
Historia de Chile: BiografÃas.
Ramón Barros Luco: 1835-1919
Un Presidente muy particular

Nació en Santiago el 9 de junio de 1835; sus padres fueron Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luco Fernández. Estudió en el Instituto Nacional y cursó Leyes en la Universidad de Chile. Se graduó de abogado el 20 de diciembre de 1858.
Contrajo matrimonio con Mercedes Valdés Cuevas, sin tener descendencia.
Barros Luco fue un polÃtico reconocido, con una larga experiencia tanto en el Congreso como en distintos ministerios, desde la presidencia de Errázuriz Zañartu en adelante.
Fue un hombre de carácter tranquilo, sencillo y reposado, además de culto, con buenos modales y simpático. No le atribuÃa gran importancia a los detalles; se decÃa que los más serios asuntos de Estado los resolvÃa dormitando y de ahà su famosa frase que decÃa: “No hay sino dos clases de problemas; los que se resuelven solos y los que no tienen solución.”
Sus contemporáneos reconocieron en él un gran sentido práctico, indudablemente el de un aristócrata de vieja estirpe. Consecuente con eso, jamás incluyó en sus gabinetes a ministros del popular Partido Demócrata.
Su peculiar forma de hacer polÃtica
En el interminable anecdotario que recorre la vida de Ramón Barros Luco, se muestra el tono casero, de administrador de fundo, que le asignaba al quehacer polÃtico cotidiano.
Elocuente para comprender la forma en que se hacÃa la polÃtica, es el relato de Arturo Alessandri, referido al primer nombramiento de Barros Luco como ministro, cuando llegó a la presidencia de la República Federico Errázuriz Zañartu (1871-1875).
En 1872 renunció el ministro de Hacienda Camilo Cobo. Se requerÃa reemplazarlo y en ese momento pasaba por la ventana del despacho presidencial Ramón Barros Luco, quien era el oficial mayor.
El ministro del Interior, Eulogio Altamirano se encontraba con el Presidente Errázuriz en su oficina, y le hizo presente al Mandatario que Barros Luco podÃa llegar a ser un buen ministro, dada su práctica y especial preparación.
“VenÃa en realidad, don Ramón Barros, bien acomodado, correctamente vestido, bajo, de espaldas anchas, mirando en forma que no podÃa sorprendérsele dirección de su mirada, y le dijeron: –Señor Ud. va a ser Ministro. –Muy bien. –Contestó, era aquella su respuesta favorita. Juró y fue un gran ministro, porque era especialmente preparado para su ramo” (Memorias de Arturo Alessandri).
Parlamentario
Ramón Barros Luco fue elegido diputado suplente por Casablanca en el perÃodo comprendido entre 1861 y 1864; a continuación, fue nombrado oficial mayor del Ministerio del Interior.
Además, fue electo diputado por Caldera, de 1867 a 1870, por Curicó en 1870, por ValparaÃso en 1873, por Santiago en 1879 y 1882, y por Parral en 1885.
Ministro
Ramón Barros Luco fue ministro subrogante de Justicia, Culto e Instrucción Pública, y más tarde ministro subrogante de Guerra y Marina.
El Presidente Domingo Santa MarÃa lo nombró ministro de Hacienda en 1884.
En 1889 fue presidente de la Cámara de Diputados y en 1892, ministro del Interior. Además, fue senador por Tarapacá y presidente del Senado en 1896.
El año 1897 fue nombrado ministro plenipotenciario ante Francia, y a su regreso, fue nuevamente senador por Linares, en 1900.
Al año siguiente se desempeñó como ministro del Interior, y en 1902 como ministro subrogante de Marina y Guerra.
Por ese entonces también se desempeñó como el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura.
Llega a la presidencia
Luego de la muerte del Presidente Pedro Montt, los partidos polÃticos debieron superar invariables conflictos para definir la sucesión presidencial.
Finalmente, se pusieron de acuerdo en elegir un candidato de transacción, que por fuerza habrÃa de ser un integrador neto.
Ese era Ramón Barros Luco, un polÃtico de 76 años que reemplazó su consagrada frase: “No soy una amenaza para nadie”, por la de: “Soy garantÃa para todos”. Incluso, para los conservadores que lo apoyaron el dÃa siguiente.
Fue proclamado en el Congreso el 14 de septiembre (1910) y sin contendor, fue elegido Presidente de la República el 23 del mismo mes, en un eufórico acto dentro de las celebraciones del centenario de la Independencia nacional.
Parlamentarista
Su gobierno se caracterizó por no entrar en conflicto con el Congreso y por no intentar dominar a la oposición.
En materia polÃtica, no obstante, era acentuadamente parlamentarista; fue asà como durante su mandato no aceptó la dimisión de un ministro, sin la censura previa de alguna de las cámaras del Congreso.
Gobernó en forma alternada con la Alianza Liberal, constituida por radicales, liberales y demócratas, y por la Coalición, formada por conservadores, liberales democráticos y nacionales.
Inusual comienzo de un mandato
A pesar del consenso que habÃa a favor de Barros Luco, él inició su mandato con la amenaza de su renuncia antes de la toma del poder. Fue un insospechado golpe de audacia, que puede considerarse el preámbulo de un gobierno de mano firme o simplemente el desinterés por gobernar.
La solución al enfrentamiento entre las diferentes divisiones internas de los partidos de gobierno, se la brindó su propio partido: constituir el primer ministerio exclusivamente con liberales doctrinarios. Este quedó presidido por Maximiliano Ibáñez, y duró solo 18 dÃas.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Pedro de la Gasca: ¿?-1567
Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...

Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999
Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de EconomÃa de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació e...
Julio Ortiz de Zarate
Nacido en 1885 y muerto en 1946, fue el más importante de los integrantes del llamado «Grupo Montp...
Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960
Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, MarÃÂa Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en el Liceo de Linares. El 12 de marzo de 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. T...
Salvador DalÃ
"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, un gran genio, porque estoy seguro de ello". A la edad de 15 años escribÃÂa el joven DalÃÂ, con admirable frescura y lucidez en su diario. Ya en su adolescencia, adoraba el artista los paisa...
José MarÃa Caro RodrÃguez: 1866-1958
Nació en Pichilemu, el 23 de junio de 1866, en la hacienda colchagüina donde trabajaba su padre, José MarÃa Caro MartÃnez; su madre fue Rita RodrÃguez. José MarÃa era el hijo menor de un total de cua...
Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924
Nació en ValparaÃso el 6 de julio de 1876. Su padre fue José AgustÃn Recabarren y su madre Juana Rosa Serrano; ambos eran pequeños comerciantes. Tuvo cinco hermanas y un hermano. Realizó sus prim...