Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 22,879
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Federico Errázuriz Echaurren: 1850- 1901

Presidente del período parlamentario

        
Federico Errázuriz Echaurren: 1850- 1901 FOTO: Federico Errázuriz Echaurren

Nació el 16 de noviembre de 1850. Fue el hijo primogénito del personalista Presidente del período liberal Federico Errázuriz Zañartu, y Eulogia García Huidobro.

De niño era "era muy feo y travieso", según dijo de él su condiscípula Martina Barros.

Estudió en los Padres Franceses, en el Instituto Nacional y en la Universidad de Chile, donde se tituló de abogado el 26 de marzo de 1873; esta profesión le era necesaria para su futura acción política.

No ejerció como tal, dedicándose a la administración de su hacienda en la provincia de Colchagua, llamada Huique.

Errázuriz Echaurren inició su vida política en 1876, cuando fue electo diputado por el departamento de Constitución; se le reeligió nuevamente en 1879, como candidato del Partido Liberal, sin tener posiciones muy extremas.

Durante la Guerra del Pacífico no participó en las campañas. Los años tensos de las pugnas religiosas sostenidas por Santa María, lo abanderizaron contra el Presidente.

Fue nombrado ministro de Guerra y Marina en agosto de 1890, bajo el gobierno de Balmaceda, en el llamado gabinete de conciliación de Belisario Prats.

Opositor a Balmaceda

Cuando Prats renunció al Ministerio del Interior, Erráuriz también se convirtió en opositor a Balmaceda, y en 1891 fue uno de los firmantes del acta de deposición del Presidente. Pero, no participó activamente en la contienda política, de la que recibía noticias en su retiro en Cauquenes.

Al término de la Guerra Civil, en las elecciones que organizó Jorge Montt, fue elegido diputado por Cauquenes y Constitución (1891-1894). Su precaria salud lo obligó a trasladarse a Europa, específicamente a Alemania, pero durante un año y medio viajó además por Inglaterra, Holanda, Francia, España e Italia, donde visitó al Papa León XIII.

Promotor del reencuentro entre los chilenos

Se reintegró a la vida política, fue senador en 1894 por la provincia del Maule y fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública el mismo año durante el gobierno de Montt. Luego del enfrentamiento civil que había vivido el país, su objetivo fue buscar formas de encuentro.

El 24 de diciembre de 1891 estuvo de acuerdo con la ampliación de la amnistía para las personas que habiendo ocupado cargos públicos, hubieren sido juzgados por delito públicos cometidos entre enero y agosto de 1891. Se exceptuó a los que tenían altos cargos en el gobierno anterior.

La elección presidencial de 1896

Los distintos sectores políticos se habían ubicado en dos grandes agrupaciones: la Coalición Liberal Conservadora, que llevaba como candidato a Errázuriz Echaurren, y la Alianza Liberal, que propiciaba la candidatura de Vicente Reyes Palazuelos, senador por Santiago.

La campaña presidencial planteó nuevamente al país en una lucha enconada. Reyes militaba en el Partido Liberal doctrinario y se caracterizaba por ser un "libre pensador". En cambio, Errázuriz era estimado por los conservadores y pertenecía a una familia de reconocido fervor católico.

La cuestión económica también influía en la encendida contienda. Reyes y su gente apoyaban la conversión metálica y Errázuriz decidió combatirla junto a los agricultores que preferían el régimen de cambios bajos y variables. Luego de una discutida elección por parte del Congreso, la mayoría favoreció a Errázuriz, con solo dos votos de ventaja sobre su rival.

Distintas visiones del político

Al asumir la presidencia de la República, a pesar de que era un hombre joven (46 años), Errázuriz mostraba los síntomas de una vejez prematura. Partidarios y opositores lo veían de distintas maneras: para los primeros era un verdadero patriota, que había entregado sus mejores esfuerzos al país; y para los segundos, era un político corrupto, que utilizaba los procedimientos más censurables. Sin embargo, coincidían en reconocer en él gran astucia y habilidad política.

Asume la presidencia

Su gobierno se inició el 18 de septiembre de 1896 con características muy similares a las de su antecesor.

El equilibrio de poderes se había nivelado aun más. El Presidente contaba con mayoría en el Senado, no así en la cámara de diputados.

La situación económica se había deteriorado con la crisis progresiva del salitre y la consecuente desocupación que esto acarreaba, con los consiguientes conflictos sociales. A esto se agregaban los conflictos con Perú, Bolivia y Argentina, que estaban en un momento crítico.

En estas precarias condiciones, lo importante era fortalecer el consenso de la Coalición, lo que se expresó en la formación del primer gabinete integrado por tres liberales y tres conservadores.

Avances en educación y obras públicas

La labor como Presidente de Errázuriz, se destacó por el indiscutido avance en el plano educacional, mediante la creación de diversos establecimientos de enseñanza profesional y de la salud como, por ejemplo, los cursos de matronas, de enfermeros y enfermeras, la Escuela Profesional de Niñas de Valparaíso, el Instituto Comercial de Santiago; un liceo de niñas en Santiago y otro en Iquique.

En los aspectos materiales, se favoreció el servicio de tranvías tanto en Santiago como en Valparaíso, San Felipe, y San Bernardo. Durante su gobierno la capital fue dotada de un moderno servicio de alcantarillado y se construyó el estanque de Peñuelas, destinado al suministro de agua para Valparaíso.

Política monetaria

En materia de hacienda pública, en cambio, su gestión fue estéril, ya que la tan ambicionada conversión metálica -a la que él era contrario, no así la mayoría parlamentaria- debió ser dejada de lado debido a la amenaza de guerra con Argentina.

El público que temía el regreso al papel moneda, retiró apresuradamente sus depósitos de los bancos, y dejó a estos en una situación muy complicada. Este hecho obligó al Estado a emitir billetes fiscales de curso forzoso, postergándose así el retorno al régimen metálico hasta 1902.

Conflicto con la República Argentina

El gobierno de Errázuriz Echaurren debió hacer frente al agudo problema limítrofe con Argentina que surgió del tratado de 1881, y de la disputa de la Puna de Atacama. Esto casi desembocó en un conflicto armado, pero, finalmente se impuso la política pacifista del Presidente y el litigio fue entregado a un arbitraje, que solo se resolvió en 1902, en el gobierno de Riesco.

Una vez que el conflicto fue entregado al arbitraje de Inglaterra, el Presidente Errázuriz y el Presidente Roca de la República Argentina celebraron una pomposa entrevista en el Estrecho de Magallanes. Este acto es conocido como El Abrazo del Estrecho y se celebró en la ciudad de Punta Arenas el 15 de febrero de 1899.

Las rotativas ministeriales

Durante el gobierno de Errázuriz Echaurren se sucedieron diecisiete gabinetes ministeriales, algo muy frecuente dentro de las prácticas del parlamentarismo chileno, que virtualmente paralizaban al Ejecutivo.

Su primer gabinete había alcanzado un equilibrio impecable, con el liberal Aníbal Zañartu en Interior. Logró sosegar a los conservadores, sin embargo, duró poco menos de dos meses. Errázuriz debió, por lo tanto, buscar un nuevo equilibrio para lograr estabilidad, por lo menos hasta las próximas elecciones.

Carlos Antúnez fue ministro del Interior entre 1896 y 1897, y consideró realizada su labor después de los comicios (marzo de 1897). Estos resultaron ser limpios dentro del esquema conocido, a satisfacción de los partidos, y no cambiaron el apoyo político al gobierno.

Cerca de los conservadores

Dentro de los siguientes cambios ministeriales se buscó constantemente mantener la ansiada estabilidad política.

En esta búsqueda, Errázuriz fue asumiendo una palpable y paulatina evolución hacia posturas conservadoras, actitud que culminó al encargarle la formación de su sexto gobierno a la propia cabeza del partido Conservador: Carlos Walker Martínez.

No obstante, se puede señalar que Errázuriz fue un mandatario equilibrado, que permaneció fiel a las coaliciones que lo llevaron al poder. Por ejemplo, nunca abrió paso a los radicales en el gobierno.

Con el acuerdo del Congreso

La conducta política del Presidente frente a las crisis ministeriales, a las elecciones y en general, frente al gobierno y a la administración del país, se ciñó rigurosamente a los principios del parlamentarismo. No resolvía problema alguno sin examinar previamente las tendencias que dominaban en el Congreso y en los partidos políticos. En la designación de intendentes y gobernadores, representantes directos del Ejecutivo a lo largo de todo el territorio, mantuvo la misma subordinación a la voluntad de los partidos oficialistas.

"...No tengo ni quiero tener candidato"

Al igual que su sucesor, Errázuriz se vio envuelto en la contienda electoral de la cual salió el próximo Presidente. Durante su convención, la Alianza Liberal proclamó candidato a Germán Riesco, primo hermano y cuñado del gobernante, hecho que indujo a Errázuriz a dejar su mandato en forma temporal, para evitar ser acusado de intervención o favoritismo.

En esos días, el Mandatario declaraba en una carta pública: "Como yo tengo el firme propósito de no mezclarme en campaña política alguna y no tengo ni quiero tener candidato, estoy resuelto a impedir que los empleados de la administración tomen participación alguna en la lucha electoral".

Por tal razón, momentáneamente la conducción del Estado quedó en manos de su ministro del Interior, Aníbal Zañartu.

Muere durante su mandato

Errázuriz no pudo concluir su período por razones de salud. Su estado físico era delicado y había tenido que viajara Alemania para tratarse. La primera vez -entre el 11 de junio y 11 de octubre de 1900- dejó a cargo del país a Elías Fernández; y la segunda vez, como se ha señalado anteriormente, entregó el mando a Zañartu. Este desempeñó la vicepresidencia hasta el cambio de mando, ya que Errázuriz falleció de una trombosis cerebral el 12 de julio de 1901, en Valparaíso.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Pedro de la Gasca: ¿?-1567

Pedro de la Gasca: ¿?-1567

Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...

René Schneider Chereau: 1913-1970

René Schneider Chereau: 1913-1970

Nació en la ciudad de Concepción, el 31 de diciembre de 1913. En 1929, cuando tenía 15 años de eda...

Juan Ladrillero: 1495-1582

Nació en Moguer, España, hacia 1495 y murió, también sin mayor precisión, hacia 1582. Desde su juven...

Martín García Oñez de Loyola: 1549-1598

Martín García Oñez de Loyola: 1549-1598

Martín García Oñez de Loyola nació hacia 1549. Oriundo de la región guipuzcoana, era caballero de la Orden de Calatrava. En 1568, cuando ya detentaba el grado de capitán, llegó al Perú acompañado al virrey Francisco de Toledo. La fama, el prestigio y la riqueza le llegaron gracias a su actu...

Rafael Luis Gumucio Vergara:1877-1947

Rafael Luis Gumucio Vergara:1877-1947

Nació el 24 de marzo de 1877, en el hogar formado por Rafael Gumucio Larraín, escritor y político conservador, y Gertrudis Vergara Correa. Fue alumno de los Padres Franceses, ingresó luego a las aulas ignacianas y concluyó sus estudios superiores en la Universidad Católica, de donde egr...

Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923

Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mendoza y Mercedes Figueroa, quienes tuvieron además otros dos hijos: Emilio y Samuel. Vivió en la ...

Ricardo Lagos Escobar : 1938

El 11 de marzo de 2000 Ricardo Lagos Escobar asumía el mando de la nación. Sin duda el paso cúlmine de su carrera política, responsabilidad de la cual su madre, Emma Escobar, a la sazón con 104 años d...