Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 44,799
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Juana Fernández Solar: 1900-1920

Santa Teresa de los Andes

        
Juana Fernández Solar: 1900-1920 FOTO: Juana Fernández Solar

Bautizada con el nombre de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández del Solar, nació en Santiago el 13 de julio de 1900. Fue hija de Miguel Fernández Jaraquemada y Lucía Solar Armstrong, y compartió su infancia con 5 hermanos, en la casa de su abuelo en Santiago, y durante el verano, en la hacienda Chacabuco.

Inició sus estudios en 1906, cuando ingresó al Colegio de las Teresianas, donde aprendió a leer. En 1907, el mismo año que la familia se instaló en la casa de Santo Domingo Nº 1652, ingresó al externado del Colegio Sagrado Corazón de la Alameda, donde permaneció hasta 1915. Ese año ingresó al internado del Sagrado Corazón de Maestranza, de donde se retiró en agosto de 1918.

Su desempeño como estudiante fue impecable. El 15 de julio de 1917 recibió la Medalla de Hija de María, distinción máxima de su colegio. Ese mismo año obtuvo otros reconocimientos del colegio, y el 15 de junio de 1918 ganó el primer premio de la vicaría por su obra Demoledores y Creadores.

A los dos días de nacida, Juana había sido bautizada en la Parroquia de Santa Ana. Ya a los 5 años expresó una precoz espiritualidad en su deseo de comulgar, lo que no se le permitió debido a su corta edad. A los 6 años prometió rezar todos los días el rosario y realizó su primera confesión. A los 9 años -el 22 octubre de 1909- recibió el sacramento de la confirmación y un año después -el 11 de septiembre de 1910- hizo su primera comunión.

La enfermedad: "¿De qué me voy a quejar?"

Débil desde su nacimiento, a partir de los 10 años, Juanita sufriría diversas enfermedades, generalmente a fin de año, en el día de la Inmaculada Concepción, durante 4 años seguidos.

En 1912 tuvo difteria, enfermedad de la que había muerto una de sus hermanas. Su madre, desesperada, le suplicaba: "¡Quéjate, niña!", pero Juanita con solo doce años de edad le habría contestado: "¿De qué me voy a quejar?, cuando es el Señor el que me permite sufrir". Su salud sería una preocupación permanente para su familia, desde ese momento.

Juventud alegre y piadosa

Juanita consagró su juventud al catecismo y a la acción misionera. Se ha señalado que en una oportunidad, a los 14 años, cuando salía a misa, se encontró con un niño de ocho años que le pidió limosna. Conmovida por su estado, le dio comida y dinero para que se lo llevase a su madre. Juanita se sintió comprometida con este niño, fue a conocer a su familia, y se preocupó de bautizarlo, siendo ella su madrina; lo vistió y alimentó. Juan, como lo llamó, fue su primera responsabilidad: "En él veía a todos los niños desvalidos del mundo" y se propuso entregar todo por él, ya que Juan era un regalo de Dios.

El llamado del Carmelo

Su primer llamado al Carmelo fue a los 14 años, cuando comenzó a leer Historia de un Alma, de la carmelita francesa Teresita del Niño Jesús. El mismo día de su cumpleaños número 15, escribiría en su diario: "Condúceme por el camino de la Cruz".

Su vida en el internado junto a su hermana Rebeca fue difícil, debido a la rigidez de las normas. No obstante ello, Juanita llegó a acostumbrarse y a ser una compañera ejemplar. En esos años inició la lectura de Santa Teresa de Ãvila, que se convertiría en su guía y maestra.

"Voy a ser la esposa de Jesús"

El 8 de diciembre de 1915 fue un día especial para Juanita. Su confesor le permitió hacer el voto de castidad por nueve días, y este se iría renovando con su permiso. Era una preparación para el Carmelo.

El 7 de diciembre escribió en su diario: "Es mañana el día más grande de mi vida. Voy a ser esposa de Jesús. ¿Quién soy yo y quién es Él? El todopoderoso, inmenso, la Sabiduría, Bondad y Pureza misma se va a unir a una pobre pecadora. ¡Oh, Jesús, mi amor, mi vida, mi consuelo y alegría, mi todo! ¡Mañana seré tuya! ¡Oh Jesús, amor mío! Madre mía, mañana seré doblemente tu hija. Voy a ser Esposa de Jesús. El va a poner en mi dedo el anillo nupcial. Oh, soy feliz, pues puedo decir con verdad que el único amor de mi corazón ha sido Él".

Difícil adolescencia

El primer director espiritual de Juanita fue el jesuita Artemio Colom Falcó, el mismo al cual ella pediría que le comunicara a su madre su intención de hacerse carmelita. Ya le había contado a su hermana Rebeca su secreto.

Poco a poco su mundo iría cambiando.

En julio de 1917 su familia perdió la hacienda Chacabuco, que fue rematada, y debió cambiarse a la calle Vergara. En este período parecieron acrecentarse las dificultades para su ingreso al Carmelo: el consentimiento de su familia, su débil salud y los problemas económicos para obtener la dote. A comienzos de ese mismo año, su guía espiritual fue enviado a Argentina. El padre José Blanch, claretiano, se convirtió en su nuevo confesor y guía; este reconoció en ella su vocación carmelita.

Primer contacto con el Carmelo

El 5 de septiembre de 1917, Juanita escribió por primera vez a la priora de Los Andes, manifestándole su anhelo de ser carmelita. La correspondencia se mantuvo por algunos meses, hasta que luego de dejar el internado y hacerse cargo de la casa debido al casamiento de su hermana, Rebeca decidió escribirle pidiéndole que la admitiera en el convento: "Reverenda madre, ahora a Ud. le voy a suplicar que me admita en ese palomarcito. Yo se que soy muy indigna, mi querida madre, de este favor tan grande; pero créame que trabajaré toda mi vida por ser una gran santa" (7 de septiembre de 1918).

Ingreso al Carmelo

Luego de visitar el Carmelo junto su madre en enero de 1919, para entrevistarse con la priora y obtener el permiso de su padre, Juanita ingresó al Monasterio de Los Andes el 7 de mayo de 1919.

El dolor de sus hermanos Rebeca y Luis, que entre sollozos y desmayos la acompañaron junto a su madre hasta el Carmelo, no afectaron su decisión. Su hermana, en carta a su padre, le describía ese momento: "Sus movimientos no eran naturales, parecía que estaban impulsados por algo divino, sobrenatural. Se arrancó de los brazos de los suyos para arrojarse en los de Dios".

Vida en el monasterio

Al ingresar al monasterio, Juanita cambió su nombre por el de Teresa de Jesús y se dedicó con fuerza a cumplir la regla y a ofrecer el sufrimiento de la lejanía de su hogar a Cristo. El 14 de octubre tomó el hábito de Carmelita Descalza, con lo que comenzó el noviciado.

Juanita se obligaba a hacer ayuno, aunque no era obligación, y a mortificarse en un cuerpo desde pequeño muy enfermizo. Ya en diciembre de 1918 le había preguntado a su confesor: "Lo que yo deseo saber, es dónde Ud. cree me santificaré más pronto; pues como le he manifestado varias veces, Mi Señor me ha dado a entender que viviría muy poco".

El calvario

No está claro cuándo Juanita empezó a sufrir el martirio de su enfermedad. El 1 de abril un avanzado tifus dio inicio a su calvario que duró catorce días. El 6 de abril llegó su madre, quien presencia su Extremaunción y al día siguiente su profesión como religiosa en artículo de muerte. Falleció el 12 de abril de 1920 a las 19:15 horas.

Su beatificación

Su vida estuvo llena de simples gestos de heroicidad de sus virtudes, que la llevaron por la senda de la santidad. Así, el 20 de marzo de 1947 se inició el proceso de su beatificación, que concluyó el 16 de marzo de 1987 cuando el Papa Juan Pablo II firmó en el Vaticano el decreto de beatificación, procediendo a su oficialización el 3 de abril de 1987. Fue canonizada en 1992, convirtiéndose así en la primera Santa chilena de la Iglesia Católica.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Juan Gómez Millas: 1900-1987

Juan Gómez Millas: 1900-1987

Nació en Santiago el 18 de julio de 1900, en el seno de una familia acomodada. Sus padres fueron Ale...

Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924

Luis Emilio Recabarren Serrano: 1876-1924

Nació en Valparaíso el 6 de julio de 1876. Su padre fue José Agustín Recabarren y su madre Juana Ros...

Raúl Silva Henríquez: 1907-1999

Fue hijo de Ricardo Silva Silva y de Mercedes Henríquez Encina; nació en Talca el 27 de septiembre d...

Tomás Marín de Poveda: 1650-1703

Tomás Marín de Poveda: 1650-1703

Tomás Marín de Poveda nació en Lúcar, Granada, el 26 de febrero de1650, y murió en Santiago, en octubre de 1703. Sus padres fueron TomásLópez Marín y María González de Poveda. Llegó por primera vez a Chile en1670 junto al Gobernador Juan Henríquez, retornando a España donde en 1683fue a...

Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816

Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816

Hijo de don Francisco Carvallo y Prado, y de Isabel de Goyeneche, nació en Valdivia en 1740 y murió en Buenos Aires en 1816. Realizó sus primeros estudios en la Compañía de Jesús, y a los 10 años inició su carrera militar. Según algunos autores, por este camino podría haber llegado a...

Marta Brunet Cáraves: 1897-1967

Fue hija única del acaudalado matrimonio formado por Ambrosio Brunet Molina y la española María Presentación Cáraves del Cossio. Nació en Chillán el 9 de agosto de 1897. Confinada al campo familiar ...

Agustín Edwards Mac-Clure: 1878-1941

Nació el 17 de junio de 1878, miembro de una prestigiosa y acaudalada familia, su padre fue Agustín Edwards Ross, banquero y dueño de el Mercurio de Valparaíso y su madre María Luisa Mac-Clure. Reali...