Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 27,281
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Valentín Letelier Madariaga: 1852-1919

Maestro, intelectual y servidor público

        
Valentín Letelier Madariaga: 1852-1919 FOTO: Valentín Letelier Madariaga

Nació en Linares el 16 de diciembre de 1852. Fue el tercer hijo de un total de 11, del matrimonio formado por Gregorio Letelier -agricultor de prestigio en la región del Maule- y Tránsito Madariaga.

Comenzó su educación en un colegio de Talca. Su éxito escolar le permitió seguir los estudios secundarios en el Instituto Nacional, donde ingresó en 1867 a cursar el 2o año de humanidades. Allí supo aprovechar las positivas reformas impulsadas en el Instituto por el rector Barros Arana, quien -junto a Miguel Luis Amunátegui, Ramón Briseño y Enrique Ballacey- fue su maestro.

En 1872 ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Leyes, y para costear sus estudios fue inspector suplente del Instituto, y dio clases de Historia en el Instituto Americano. Se tituló de abogado a principios de 1875.

El ambiente intelectual de Santiago influyó en la formación de su criterio político y en su orientación filosófica; en su caso esto se plasmó en un pensamiento liberal y laico. Participó en el círculo de los jóvenes positivistas, dirigido por Jorge Lagarrigue, donde comenzó a analizar el pensamiento de Augusto Comte.

La filosofía positivista

Valentín Letelier formó parte de la Academia Literaria fundada por José Victorino Lastarria, centro del intelectualismo de avanzada de la época, inspirado en el principio de solidaridad humana que involucraba la adscripción al pensamiento comtiano.

Siguiendo estas ideas, alentó y fue secretario de la Liga Protectora de Estudiantes. Su camino de aprendizaje se orientó así definitivamente hacia la teoría y práctica de la filosofía positivista.

En Copiapó: educador, radical, bombero y masón

Una vez egresado de la Universidad de Chile, Letelier fue nombrado profesor de Literatura y Filosofía en el Liceo de Copiapó (mayo 1875). Junto a otros profesores, creó allí una Academia Literaria y participó en la publicación de la revista Artes y Ciencias.

Participó asimismo en la prensa de la zona: primero fue redactor y luego director del diario El Atacama, principal vocero del Partido Radical en la zona norte y al cual Letelier se adscribió.

También fue miembro activo de la Compañía de Bomberos, secretario de la Sociedad de Instrucción Primaria y miembro destacado de la Masonería de la región.

Su ideario: orden y progreso

En febrero de 1878, Letelier volvió a Santiago y ese mismo año fue proclamado diputado suplente por la agrupación de los departamentos de Copiapó y Caldera. Su actuación política, sin embargo, fue mínima. Se dedicó también al periodismo, en medios como Las Novedades, Los Tiempos, y El Heraldo.

En la lucha por el sillón presidencial, su objetivo era realizar una convención de liberales y radicales que dieran al país un gobierno renovador. "Mantener el orden sin trabar el progreso, favorecer el progreso sin perturbar el orden: tales son los dos tópicos fundamentales de toda política positivamente científica", señalaba Letelier.

La legación en Alemania

El 17 de diciembre de 1881 fue designado secretario de la recién creada legación en Berlín, Alemania, cuya jefatura fue encomendada al ex intendente de Copiapó, amigo y suegro de Letelier, Guillermo Matta. Su estadía por casi 4 años en ese país, lo puso al día en el sistema de enseñanza más avanzado de ese entonces. Además, participó en la tarea de fomentar y dirigir la emigración europea hacia nuestro país, para lo cual escribió un texto de propaganda titulado Chile en 1883.

Reformador educacional

De regreso en Chile (1885), Letelier tuvo la ocasión de madurar toda la experiencia adquirida. Ganó dos concursos literarios (1886) con sus polémicas obras De la Ciencia Política en Chile y Por Qué se Rehace la Historia, y pronto se vio empeñado en la reforma de la enseñanza y su extensión.

Logró el envío de profesores a perfeccionarse al extranjero e incorporar el curso de trabajos manuales en los colegios. Abogó por la enseñanza de la mujer y contribuyó al establecimiento del sistema concéntrico de estudios, y a la creación del Instituto Pedagógico (1889).

Académico y pensador liberal

Valiosísimo fue también su aporte a la enseñanza universitaria como profesor de Derecho Administrativo en la Escuela de Leyes en 1888. Planteó una orientación científica y sociológica, ajena a todo dogmatismo. Desde la cátedra y sus escritos abogó por la reforma del plan de estudios jurídicos.

Continuó participando en política. El mismo año fue elegido diputado por Talca y en noviembre le tocó redactar el programa del Partido Radical. En su escrito Ellos y Nosotros (octubre 1889) aludió a los liberales y expuso la teoría de su partido: el amor por principio, el orden por base y el progreso por fin.

Revolucionario en 1891

Los antagonismos derivados del ejercicio del Presidente Balmaceda, lo pusieron del lado del Parlamento. Expresó su crítica en sendos artículos periodísticos, donde comparó al Mandatario con el déspota emperador Tiberio.

Pasó a la clandestinidad, y el 1 de enero de 1891 firmó el acta en la que el Congreso declaró la destitución del Presidente de la República. A fines de marzo, fue tomado prisionero y relegado en Iquique, de donde salió en septiembre, una vez asegurado el triunfo de la revolución.

Prolífico escritor

En 1892 y 1900 vieron la luz dos de sus obras capitales: Filosofía de la Educación y La Evolución de la Historia. Junto con sus escritos inspirados en la justicia social: Los Pobres (enero de 1896) y La Actitud de los Pequeños (7 de junio de 1896), estos expresaron sus intereses y analizaron los problemas de su época.

En el sillón de Bello

En reconocimiento a la vasta labor realizada en el campo de la cultura y de la educación, Letelier -catedrático y miembro del Consejo de Instrucción Pública en dos ocasiones, y en ese momento fiscal del Tribunal de Cuentas del Estado- fue elegido por unanimidad del Claustro Pleno del 15 de agosto de 1906, como rector de la Universidad de Chile.

Su rectorado en la Universidad de Chile

Su rectorado se caracterizó por su empeño en la renovación de la enseñanza secundaria y superior. La modificación de los planes y programas, la creación de cátedras de especialización, el impulso a la investigación con la creación del Laboratorio de Psicología Experimental y del Servicio de Sismología, fueron algunos de sus logros.

Luego de su renuncia al cargo, el 2 de julio de 1909 -debido a un conflicto estudiantil en la Escuela de Medicina-, fue nuevamente electo Siguió con su acción renovadora y progresista hasta 1913, cuando por la promulgación de la ley de incompatibilidades, debió renunciar para seguir su labor de fiscal.

Labor en la vejez

Retirado de la cátedra y de la rectoría, Letelier continuó con su labor investigativa. En 1917 y 1919 publicó dos de sus más grandes obras de sociología jurídica y las últimas de su vasta producción intelectual: Génesis del Estado y Génesis del Derecho. En septiembre de 1918 dejó la fiscalía, debido a una salud bastante quebrantada.

Falleció de un ataque al corazón, el 19 de junio de 1919.

Genio y figura, según Galdames

Su más importante biógrafo, el historiador Luis Galdames, señaló en relación a la obra del maestro: "No hay hipérbole en afirmar que Letelier entregó los tesoros de su saber y consagró la vida entera a la República. Como maestro, logró imprimir el sello de sus doctrinas a la estructura educacional... Como político, señaló orientaciones precisas a la acción de un partido poderoso por el número y la calidad de sus adeptos. Como sociólogo y jurista, escribió obras que son todavía una enseñanza saludable en los centros de estudio de todo el Continente. Como funcionario, dejó huella imborrable de corrección y buen sentido. Nuestra misma casa universitaria le debe mucho de su modernización espiritual y material".
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Francisco Antonio Encina: 1874-1965

Francisco Antonio Encina: 1874-1965

Nació en Talca el 10 de septiembre de 1874, y fue hijo de Pacífico Encina Romero y Justina Armanet, ...

Santiago Bueras Avaria: 1769-1818

Santiago Bueras Avaria: 1769-1818

Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josef...

Jorge Montt Ãlvarez: 1845-1922

Nació en Casablanca el 26 de abril de 1845. Sus padres fueron Antonio Montt y María Ãlvarez. Se...

Francisco de Villagra: 1511-1563

Francisco de Villagra: 1511-1563

Gobernador de Chile Francisco de Villagra fue designado Gobernador de Chile por el Rey Felipe II el 20 de diciembre de 1558, y asumió el cargo en febrero de 1561, reemplazando a García Hurtado de Mendoza. Su gestión gubernativa no sería fácil: a la epidemia de viruela desatada en el país...

José Toribio Merino Castro: 1915-1996

José Toribio Merino Castro: 1915-1996

Nació el 14 de diciembre de 1915, en La Serena, y fue hijo de José Toribio Merino Saavedra, quien fuera comandante en jefe de la Armada, y Bertina Castro Varela. Realizó sus primeros estudios en los Sagrados Corazones de Viña del Mar, ciudad a la que llegó con su familia en 1919. En 1927...

Martina Barros Borgoño:1850-1941

Nació en Santiago el 6 de julio de 1850 y fue la hija mayor de Manuel Barros Arana y Eugenia Borgoño Vergara. Creció junto a sus 4 hermanos en la casa de su abuelo paterno, hasta la muerte de su padre...

José Joaquín Prieto Vial: 1786-1854

Nació en Concepción el 20 de agosto de 1786. Sus padres fueron los aristocráticos criollos José María Prieto Sotomayor, capitán de Dragones de la Frontera, y Carmen Vial y Santelices. Tuvo cinco herma...