
Historia de Chile: BiografÃas.
Enrique Molina Garmendia: 1871-1964
ProlÃfico maestro, filósofo y hombre de letras

Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes Garmendia, quien falleció cuando el futuro maestro tenÃa solo 4 años de edad.
La iniciación escolar de Molina fue en la Escuela Pública de Niñas, perÃodo de su vida que él siempre recordó con el ojo del crÃtico profesor moderno: "Debo anotar que por desgracia el profesor no manifestaba ningún afecto por sus alumnos y parecÃa al contrario complacerse en atemorizarlos y hasta martirizarlos...".
En 1887 y gracias al apoyo paterno, viajó a Santiago con el propósito de estudiar Medicina. Sin embargo, el alto costo de los libros requeridos lo hizo desistir, e ingresó entonces a la Escuela de Derecho.
La fundación (1889) del Instituto Pedagógico, cuando él aún cursaba leyes, le presentó a Molina el camino de su verdadera vocación: la de maestro. Como él mismo lo señalarÃa más tarde: "En el Pedagógico aprendà a salir del marasmo en que me mantenÃan envuelto vicios contraÃdos en el liceo. Aprendà a trabajar, a estudiar y comencé a sentir el seguro resorte de una disciplina interior. Arraigó en mà la idea de que Chile necesitaba más profesores que abogados y educar se me presentó como una misión social. Fue la iniciación en la búsqueda de un sentido pleno de vida" .El 14 de marzo de 1902, mientras impartÃa docencia en el Liceo de Chillán, se recibió de abogado, profesión que nunca ejerció.
Se casó con Ester Barañao, con la cual tuvo un hijo.
Joven y entusiasta profesor provinciano
Tras haberse titulado de profesor de Historia y FilosofÃa, Enrique Molina comenzó su carrera docente en el Liceo de Chillán, impartiendo las cátedras de Historia y GeografÃa. TenÃa la tarea de implantar la reforma educacional decretada por gobierno. En ese recinto conoció al profesor de Castellano y Francés Alejandro Venegas, con quien desarrolló una estrecha y profunda amistad.
Luego de 10 años en el Liceo de Chillán, decidió pedir su traslado a Concepción y allà permaneció durante dos años (1902).
Revolucionario maestro talquino
En 1905 fue nombrado director del Liceo de Talca, y llamó a Venegas a asumir la vicerrectorÃa de ese establecimiento. No fue fácil la tarea para el moderno director, en una ciudad conservadora y pacata, como era Talca esos años.
Su decidida intención de entregar a las ávidas mentes juveniles principios cientÃficos exaltando el poder de la razón humana, le trajo la molestia de la comunidad, como el mismo maestro lo señalara: "En realidad, las cosas se complicaban, mas no hasta el grado de hacer zozobrar la nave. Contábamos con el apoyo seguro del Consejo de Instrucción Pública, lo que no obstaba a que el ambiente dentro de Talca fuera para nosotros asfixiante. Nos sentÃamos allà como de guarnición en una ciudad sitiada".
Reconocimiento a su labor
Durante la dirección del Liceo de Talca, Molina publicó sus primeros trabajos: La Misión del Profesor y la Enseñanza (1907); La FilosofÃa Social de Lester Ward y La Ciencia y el Tradicionalismo (1909), y El Pragmatismo de William James .
Sus escritos y su desempeño lo convirtieron en el pedagogo más prestigiado de su generación. Esto le valió el reconocimiento del gobierno, que lo envió a perfeccionarse a Alemania y Francia, en 1911, y posteriormente a Estados Unidos, en 1918, en PedagogÃa y en la administración y organización de universidades.
La Universidad de Concepción
En 1916, Molina se hizo cargo de la rectorÃa del Liceo de Concepción. Desde ese cargo se convenció de la necesidad de ampliar los estudios, permitiendo asà una salida universitaria a los jóvenes de la región, próspera económicamente y ya bastante poblada.
Su iniciativa lo llevó a presentar su proyecto al mismo Presidente de la República, Juan Luis Sanfuentes: fundar una universidad en esa ciudad. Sin embargo, no tuvo éxito inmediato.
Molina inició entonces una campaña para obtener fondos para la nueva universidad, que nacerÃa en 1917 sin el apoyo estatal tantas veces solicitado por él y los penquistas.
La creación de la Universidad de Concepción significó un enorme adelanto para la región, cuyo sostenimiento se aseguró con la creación de las "donaciones por sorteo", que serÃa el principio de la LoterÃa de Concepción (1921).
Rector
En 1918, Enrique Molina fue enviado nuevamente a perfeccionarse a Estados Unidos. Recorrió el paÃs de este a oeste, conociendo las universidades de California, Leland Standford Junior, Wisconsin, Chicago, North Wester, Columbia, Yale, Filadelfia, Princeton y Harvard.
Aun cuando su formación profesional era deudora de los maestros alemanes, la Universidad de Concepción nacerÃa bajo la fuerte influencia del espÃritu y método de las universidades americanas que Molina visitó.
En 1919, sus veinte años de docencia y el prestigio que le dieron sus libros y conferencias, lo llevaron a la rectorÃa de la Universidad de Concepción. A través de este cargo le dio el espÃritu a la institución, cuyos lemas serÃan: "Por el desarrollo libre del espÃritu" y "Sin verdad y esfuerzo no hay progreso".
Pedagogo y filósofo
En su extensa carrera docente, Enrique Molina produjo un sinnúmero de artÃculos, libros y estudios, centrados en temáticas filosóficas, pedagógicas y sociológicas, asà como también en el resultado de sus observaciones en los viajes. Entre ellos están Educación Contemporánea, Por las Dos Américas, De California a Harvard y Peregrinaje de un Universitario.
Su obra filosófica -que lo convertirÃa en el más prestigiado filósofo americano de su tiempo- comprende textos como FilosofÃa Americana, Las Democracias Americanas y sus Deberes, Proyecciones de la Intuición, y Nietzsche DionisÃaco y Asceta.
Liberal y demócrata
La obra teórica de Molina fue esencialmente liberal y democrática. Conciente de su misión orientadora, en uno de sus discursos como rector, dijo: "Inspirémonos en el bien social, en la justicia y en la innegable solidaridad que nos liga a los demás hombres y ante todo a la nación en que viéramos la luz. No cumplirÃa mi misión si fuera de infundir virtud, de adiestrar los músculos e ilustrar el criterio de la juventud, quisiera encerrar sus ideas para todo el porvenir en un marco de hierro haciéndolas gemir y marchitarse bajo principios que no acepte el convencimiento. ¡Ah, no! Hay que ser libres para ser buenos por virtud propia. Y si mañana, obedeciendo a esta libertad, vosotros jóvenes pensáis de una manera distinta a la mÃa, siempre seréis mis discÃpulos y mis amigos porque la idea contraria no ha obedecido a fines cobardes y menguados sino que ha obrado espontáneamente y madura como el mejor fruto del alma".
Ministro de Educación Pública
Molina fue llamado por el Presidente Gabriel González Videla en 1947 para hacerse cargo de la cartera del Ministerio de Educación Pública. Aceptó con mucho entusiasmo tal designación.
Sin embargo, muy pronto debió enfrentarse no solo a las limitaciones económicas de un presupuesto ineficiente, sino también a la crÃtica de su filosofÃa tildada de individualista y atea. A estas acusaciones con interés polÃtico, el maestro Molina hizo su debido descargo.
Para Molina el lema del Estado docente no pasaba de ser "un verbal saludo a la bandera", ya que el gobierno no entregaba fondos suficientes a la educación. Eso movió al maestro a realizar una acción benéfica de orden persona, solucionando -dentro de sus capacidades- los problemas no solo económicos de los profesores, sino también familiares.
Molina fue uno de los pocos chilenos que recibió una importante número de honores en vida, tales como rector vitalicio de la Universidad de Concepción, y profesor honoris causa de la Universidad de Chile. El prolÃfico maestro falleció el 6 de marzo de 1964 .
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Carlos Casanueva Opazo: 1874-1957
Nació el 21 de septiembre de 1874, en la ciudad de ValparaÃso. Fue el segundo hijo del matrimonio ...

Salvador DalÃ
"Seré un genio, y el mundo me admirará. Quizá seré despreciado e incomprendido, pero seré un genio, ...
José Manuel Borgoño
Nació en Petorca en 1789; fueron sus padres don Francisco Borgoño y doña Carmen Núñez. A los doce añ...
Guillermo C. Blest
Nació en Sligo, Irlanda, hijo de Alberto Blest y Ana Mayben. Su padre debe haber sido un hombre culto puesto que a sus hijos los educó y les dio honorables profesiones. Estudió en DublÃÂn, en el Trinity College, de donde salió egresado como licenciado en Medicina; no contento con esa licenciatur...
Jose Santiago Aldunate Toro
Nació el 20 de abril de 1796 en la hacienda de Huechún (Melipilla), en el hogar formado por José Santiago' Adunate y LarraÃÂn y Mercedes Toro y Valdés. De familias opulentas, su padre era pariente de Obispos y Oidores y su madre hija del Conde de la Conguista, Santiago ingresó desde muy joven a...
Santiago Bueras Avaria: 1769-1818
Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josefa Avaria. La condición de hacendado de su padre marcó inicialmente su destino: en una primera etapa ...
Delia del Carril Iraeta: 1884-1989
Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884. Sus padres fueron VÃctor del Carril DomÃnguez y Julia Iraeta Iturriaga. El matrimonio tuvo 18 hijos...