Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 29,481
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Pedro Montt Montt: 1846-1922

Presidente que despertó grandes esperanzas

        
Pedro Montt Montt: 1846-1922 FOTO: Pedro Montt Montt

Nació en 1846, y fue hijo de Manuel Montt Torres —quien fuePresidente de la República— y Rosario Montt Prado. Tenía dos años deedad cuando su padre inició el decenio presidencial, formándose cerca delPalacio de gobierno y del destacado ministro Antonio Varas.

Estudió en el Instituto Nacional, y posteriormente ingresó a laUniversidad de Chile donde siguió Leyes; se recibió de abogado el 3 deenero de 1870.

Se casó con Sara del Campo Yávar, el 3 deenero de 1881, sin tener descendencia.

Fue jefe del PartidoNacional y presidente de la Sociedad Católica de Educación. Durante suvida política desempeñó varios cargos parlamentarios y de gobierno.

Fue diputado suplente por Petorca en varios períodos, desde 1879hasta 1891. Entre 1885 y 1886 fue presidente de la Cámara deDiputados.

Entre 1891 y 1900 fue reelecto diputado porPetorca y La ligua. Entre 1900 y 1906 fue senador por Cautín. En 1906resultó electo senador por Santiago, cargo que prácticamente no pudodesempeñar porque meses después resultó electo Presidente de la República.

De ministro a opositor

Durante el gobierno de Balmaceda,Pedro Montt fue nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública—el 18 de septiembre de 1887— y luego ministro de Hacienda—el 23 de octubre de 1889—. Pese a lo anterior, en 1890 semanifestó contrario a Balmaceda. Participó en la Guerra Civil de1891 y después de este enfrentamiento presidió el Partido Nacional. Viajóa Perú, Europa y Estados Unidos en calidad de agente diplomático de laJunta de Gobierno de Iquique.

Triunfante la Revolución, fuenombrado ministro plenipotenciario en Washington. Regresó durante elgobierno de Montt Ãlvarez, ocupando el cargo de ministro del Interiorentre el 31 de diciembre de 1891 y el 22 de abril de 1893.

Su gobierno

Pedro Montt tenía 57 años cuando resultóelecto Presidente. Había sido candidato derrotado de la Coalición en 1901,año en que resultó electo Germán Riesco.

Llegaba ahora a lapresidencia de la República, proclamado por la Alianza —formada porradicales, nacionales, liberales, liberales doctrinarios y un grupodisidente del Partido Conservador—, que se identificaba con el nombrede Unión Liberal.

Derrotó a Fernando Lazcano, abanderado dela Coalición, que estaba bastante debilitada. Poseía unapersonalidad fuerte, una presencia sencilla, era bajo, moreno ytempranamente canoso. Se le señalaba como el jefe indiscutido de losnacionales; llegó a la presidencia con un programa de orden y progreso.Montt aparecía como un hombre fuerte que sabría colocar en su lugar a lospartidos políticos que tanto conflicto habían generado durante el gobiernosaliente.

Se le vio como un salvador de Chile y unrestaurador del sistema político. Su postura era proclive a loapolítico. Tenía una amplia cultura, y dominaba el idioma inglés, francés,leía griego y alemán.

Primeras labores de gobierno

Montt triunfóampliamente y propuso una tregua partidista-doctrinaria.

Asumió el 18 de septiembre de 1906, bajo la penosa situación quehabía dejado el terremoto de Valparaíso, ocurrido justamente un mes antes.Durante su gobierno se inició la reconstrucción y ayuda a las víctimas dela catástrofe.

Sin embargo, la verdadera prueba de fuego conque inició su gobierno fue el nombramiento del rector de la Universidad deChile, que el anterior Presidente, Germán Riesco, había dejado sinresolver. Su primer gabinete estuvo integrado por políticos liberales ytambién por un importante grupo de conservadores, que se habían sumado ala Unión Liberal para proclamarlo y elegirlo. Este gabinete —queauspiciaba un período de armonía política— cayó a poco más de un mes,por la ratificación del nombre de Valentín Letelier (1906) como rector dela Universidad de Chile.

Montt dio su primer golpe deautoridad, pensando que los conservadores se mantendrían tranquilos, perola corriente clerical contra Letelier fue más poderosa que cualquier pactoo tregua. El 29 de octubre se organizó un nuevo gabinete.

Reconstrucción, red ferroviaria y educación

Una delas principales asignaciones de recursos que debió enfrentar el nuevogobierno fue para reconstruir la zona afectada por el terremoto deValparaíso. Se debió reponer alcantarillado, redes de agua, puentes,caminos y servicios públicos.

Otros logros de este períodoestuvieron en el área ferroviaria: la aprobación del proyecto para lalongitudinal que unía el país desde Tacna a Puerto Montt, y la delferrocarril que circularía entre Ancud y Castro. Además, en 1910 seinauguró el ferrocarril trasandino, a través de la zona cordilleranafrente a la ciudad de Los Andes.

Asimismo, se terminó deconstruir la Escuela Normal de Preceptores de La Serena, la Escuela yMuseo de Bellas Artes, el Instituto de Educación Física, el InstitutoComercial y la Escuela de Farmacia.

Antesala de una masacre

Nadie ignoraba lascondiciones deplorables en que vivían y morían los trabajadores de lapampa salitrera. Sin embargo, no se percibía aún la lógica repercusión deeste problema en el gobierno ni la adopción de medidas encaminadas amitigar tanto sufrimiento. El conflicto comenzó cuando a loscargadores y lancheros de varias compañías salitreras se les negó elderecho —adquirido por los ferrocarriles— de recibir su salariode acuerdo a un cambio estable. Además, los trabajadores solicitaron unmejoramiento de este, ya que no les alcanzaba para comer.

Como no fueron escuchados, pidieron ser trasladados nuevamente alSur, de donde ellos provenían.

A la negativa siguió lahuelga que se extendió rápidamente a las oficinas salitreras (12 dediciembre de 1907); los mineros presentaron un pliego de peticiones a lasempresas salitreras y estas no aceptaron.

Miles de obreros en Iquique

A los pocos días, lostrabajadores se habían concentrado en la Plaza Manuel Montt, en Iquique,en carpas improvisadas, y en el amplio local de la Escuela de Santa María,que ocupaba todo un costado de la plaza. Allí habrían habido entre 8 y 10mil hombres, mujeres y niños, muchos de ellos peruanos y bolivianos.

Ante el temor de que la ciudad fuera invadida por un mayor númerode obreros, se ordenó detener a los nuevos grupos que marchaban coniguales propósitos. Además, como precaución, el gobierno dispuso que setrasladaran a Iquique los regimientos Esmeralda de Antofagasta, Rancagua yAtacama de Tacna, para reforzar los regimientos de Carampangue yGranadero, ambos con sede en la zona.

Los trabajadoresconfiaban en que la intervención del gobierno les sería favorable y quesus peticiones serían bien acogidas.

Represión en la oficina Buenaventura

El viernes 20 dediciembre (1907) se reunieron los dirigentes con el intendente CarlosEastman Quiroga, y mientras se desarrollaba la entrevista en la oficinasalitrera Buenaventura fueron reprimidos a balazos unos obreros quetrataron de embarcar sus familias a Iquique.

Seis muertos yvarios heridos quedaron en la línea del tren.La mañana del día 21 seefectuaron los funerales e inmediatamente el intendente hizo publicar enla prensa el decreto que suspendía las libertades constitucionales, yordenó a los huelguistas abandonar la escuela y trasladarse a las canchasdel Club Hípico.

Matanza en la Escuela Santa María

Los obreros senegaron por temor a ser atacados a cañonazos desde los barcos quedominaban, desde la bahía, el camino del Club. El general Roberto SilvaRenard y el coronel Ledesma, ambos a cargo de la acción, le señalaron alcomité de trabajadores que si no salían del edificio, harían fuego.

Frente al total estupor de los obreros, se dio orden de dispararcontra los miembros del comité. La tropa enardecida, luego de disparar alos que estaban en la azotea, entró con ametralladoras a la escuela,asesinando a hombres, mujeres y niños que se encontraban en su interior.

Las fuentes discrepan en la determinación del número devíctimas; se ha hablado de 130, 140 , 195 o mil muertos. Lossobrevivientes fueron llevados hasta el local del Club Hípico y de allínuevamente a la Pampa, donde se les impuso un régimen de terror. El hechoen sí fue una clara advertencia acerca de la magnitud alcanzada por elproblema social.

El escándalo de la Casa Granja

Las hostilidades entregobierno y oposición se intensificaron, y se exacerbaron con la censura ala prensa, sin embargo, la tragedia adquirió aun mayor gravedad cuando sesupo que precisamente en los días que sucedían los hechos, el gobiernoayudaba con largueza a la Casa Granja, una de las más poderosas firmassalitreras y en la que tenía confusos intereses el ministro Sotomayor.

En diciembre de 1907, la Casa Granja solicitó ayudafinanciera al gobierno, debido a fuertes compromisos contraídos en elexterior con motivo de sus inversiones. Este apoyo le fue concedido luegode analizase las consecuencias nacionales que podía traer su quiebra.

Dicho préstamo —de seiscientas mil libras esterlinas,tomadas de los fondos fiscales— empeoró considerablemente la haciendapública, y produjo pánico. Las interpelaciones, ataques y defensas seprolongaron varios meses, durante los cuales se probó la capacidad deresistencia de Montt y de sus ministros Sotomayor y Rodríquez.

Se posterga nuevamente la conversión metálica

Como leocurrió a sus antecesores, Montt tampoco pudo poner en práctica laanhelada conversión metálica, por carecer del apoyo parlamentarionecesario. Montt había puesto especial énfasis en que era necesariopracticar la conversión metálica, pero, cuando el Presidente planteó suposición, se desató una fuerte polémica entre “oreros” y“papeleros”. El enfrentamiento llegó a tal grado, que echó portierra todos lo proyectos pendientes y provocó una nueva crisis degabinete.

Enfermedad y muerte

Después de haber asistido a lasfiestas del centenario argentino (mayo de 1910), se iniciaron lospreparativos para la celebración de la Independencia chilena. Aceptar estainvitación en aras de la cordialidad entre ambos pueblos, significó paraMontt un esfuerzo físico que agravó visiblemente su delicado estado desalud.

Los médicos le aconsejaron retirarse de La Moneda yviajar a Europa en búsqueda de recuperación. En julio de 1910 embarcó condestino a Alemania, vía Nueva York. A mediados de agosto se recibiódesde Alemania la noticia del fallecimiento del Presidente Montt,probablemente por un derrame cerebral, el día 16 de agosto. Sus restosfueron repatriados y al funeral asistió una inmensa multitud.

1910: el año que Chile tuvo cuatro gobernantes

ElPresidente Montt había ejercido hasta el 8 de julio, y delegó susfacultades al ministro del interior, Elías Fernández, en calidad deVicepresidente, hasta el 6 de septiembre. En esa fecha Fernández falleció,luego de lo cual asumió Emiliano Figueroa, el ministro más antiguo, hastael 23 de diciembre. Ese día hizo entrega del mando al Presidente electoRamón Barros Luco, designado candidato único.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Enrique Mac- Iver Rodríguez: 1844-1922

Enrique Mac- Iver Rodríguez: 1844-1922

Nació en el puerto de Constitución el 15 de julio de 1844. Fue hijo del inglés Henry Mac Iver y de ...

Lily Garafulic

Lily Garafulic

Nacida en Antofagasta en 1914, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con Lorenz...

Carlos Pezoa Véliz: 1879-1908

Nació en Santiago el 21 de julio de 1879, en un hogar humilde, y recibió una escasa educación. En 18...

Amanda Labarca Huberston: 1886-1975

Amanda Labarca Huberston: 1886-1975

El 5 de diciembre de 1886 nació la primera hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sepúlveda, luego conocida como Amanda Labarca Huberston. Su padre, un comerciante de tendencias liberales, la matriculó en un colegio de calle San Isidro, y luego en el Liceo Americano; termin...

Guacolda y Fresia ¿ ?

Guacolda y Fresia ¿ ?

La existencia de Guacolda solamente consta por la obra de La Araucana de Alonso de Ercilla, y por eso es probable que sea un personaje creado por el poeta para ejemplificar las características de la mujer mapuche. Profundamente enamorada de Lautaro, sentimiento que era correspondido, le habría aco...

María Luisa Bombal Anthes: 1910-1980

Nació en Valparaíso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por Martín Bombal Videla y Blanca Anthes Precht. Ya en sus primeros años manifestó su gusto por la lectura, e...

Vicente Huidobro: 1893-1948

El 10 de enero de 1893 nació en Santiago Vicente García-Huidobro Fernández, hijo de Vicente García-Huidobro y María Luisa Fernández Bascuñán. Por ser el primer hijo de esta familia, Vicente estaba des...