Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 36,325
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Impulsor de las reformas legislativas

        
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916 FOTO: Germán Riesco Errázuriz

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenía de una familia de comerciantes españoles, y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del Presidente Federico Errázuriz Zañartu.

Estudió en el Seminario Conciliar y en la Universidad de Chile. A los 17 años -cuatro antes de recibir su título de abogado- obtuvo su primer empleo público como oficial del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública, para contribuir a la subsistencia de una familia de buenos apellidos y escasos recursos.

Se tituló de abogado el 19 de abril de 1875, ascendiendo a oficial mayor en el ministerio en 1880. Fue relator de la Corte de Apelaciones de Santiago en 1891 y fiscal de la Corte Suprema en 1897.

Jubilaría en 1898, y se dedicaría a su bufete de abogado. Por lo tanto, su carrera estuvo estrictamente ligada con el Poder Judicial.

En 1880 se casó con su prima María Errázuriz Echaurren, fue cuñado del segundo Presidente de la familia Errázuriz, Federico Errázuriz Echaurren.

Su hijo, Germán Riesco Errázuriz, lo describió así: "Muy blanco de tez, de cortos cabellos rubios, barba y bigote a la moda española, largas y pobladas cejas bajo las cuales brillaban penetrantes o sonreían maliciosamente sus claros ojos azules, que entrecerraba un tanto para vencer su ligera miopía".

Su candidatura a la presidencia

Germán Riesco fue electo senador por Talca en el período de 1900 a 1903. En 1901, en la proximidad de las elecciones presidenciales, surgió como posible candidato y, efectivamente, en la Convención de la Alianza liberal, el 8 de marzo, fue proclamado como tal.

Su candidatura enfrentó una dura reacción por parte del periódico clerical conservador El Porvenir, donde el ataque más importante residía en que Riesco era "un atentado contra la religión", queriendo con ello atemorizar al electorado y especialmente a algunos conservadores que lo respaldaban.

El fanatismo de la curia llegó a límites inconcebibles para la época, expresándose, por ejemplo, en que cierta vez que Riesco fue a confesarse con su párroco, este le negó la absolución por el solo pecado de ser candidato de la Alianza.

A pesar de la campaña tan despiadada, Riesco triunfó por una abrumadora mayoría; asumió el mando de la nación el 18 de septiembre de 1901.

"Yo no soy una amenaza para nadie"

Su nombre y reputación, más que a lo político, estaban ligados a lo jurídico, a las finanzas y al ejercicio del derecho, ocupaciones en que mostraba su gran probidad.

Para llevarlo a la presidencia "fue necesario arrancarlo de los tribunales contra sus propios deseos". Llegó al gobierno bajo la consigna de: "Yo no soy una amenaza para nadie". Y no lo fue efectivamente, menos aun para sus adversarios políticos.

No obstante haber sido elegido por radicales, demócratas, balmacedistas y liberales, era de tendencia conservadora.

Con los liberales y con los conservadores

Al igual que los anteriores, el gobierno de Riesco sufrió las rotativas ministeriales, sin embargo, bajo su mandato el sistema parlamentario llegó a su clímax: cambió 17 veces su gabinete.

Riesco se vio sometido a los vaivenes impuestos por las prácticas parlamentarias. Aunque fue elegido con el apoyo de la Alianza Liberal, luego tuvo que buscar el de la Coalición Conservadora -donde estaban los que habían sido sus oponentes- posteriormente, debió recurrir a unos y otros en forma alternada.

Como careció del apoyo de una mayoría en el Congreso, debió valerse de gabinetes administrativos universales, carentes de eficacia y permanencia.

Preocupado por la justicia, los servicios y la educación

Como hombre de derecho, su principal preocupación la constituyeron las reformas legales, que se concretaron en la promulgación del Código de Procedimiento Civil en 1902 y luego en la del Código de Procedimiento Penal en 1906, al finalizar su mandato.

Entre 1905 y 1911 se construyó el edificio para los Tribunales de Justicia, que albergaría a la Corte Suprema.

Por otra parte, continuó con los trabajos del alcantarillado santiaguino, inaugurándolos bajo su gobierno. Además, se extendió la red de tranvías eléctricos.

Importante fue también el impulso que dio a la educación, en especial con la creación de establecimientos para la enseñanza secundaria -dos tercios de ellos para mujeres-, y la duplicación de escuelas normales, para la formación de profesores.

La conversión metálica

En materia de hacienda, otra vez debió postergarse la conversión metálica, y nuevamente se ordenó la emisión de billetes fiscales de curso forzoso. Esto originó nuevos descensos en la paridad cambiaría, al aumentar el circulante, lo que generó inflación y aumento de precios.

Se desató una ola de especulaciones que perturbó la vida económica del país, y creó además una carestía que originó graves tensiones sociales.

La cuestión social se agudiza

Durante la administración de Riesco, la llamada cuestión social adquirió características críticas. Entre 1903 y 1905 se produjo un importante número de huelgas de diferentes sectores: mineros, estibadores y ferrocarriles, en el Norte; pintores, curtidores, personal de Correos, policía, de aseo y tranvías, en Santiago; mineros de La Calera, Lebu, Lota y Coronel, y estibadores de Valparaíso; con sangrientos resultados la mayoría de ellas.

Los intereses de la clase obrera no figuraban mayormente entre las preocupaciones de los políticos chilenos. Fue así como el abismo histórico en la estructura social chilena se había acentuado en vez de atenuarse con la bonanza del salitre, el aumento de las exportaciones, la expansión urbana del Norte y el desarrollo de la minería del carbón.

La "huelga de la carne"

El 22 de octubre de 1905, Santiago fue remecido por una protesta generalizada: la llamada "huelga de la carne".

Esta se inició a partir de una manifestación para pedir la rebaja del precio de la carne, el que era alto debido al impuesto que gravaba la internación de ganado argentino. Esto hacía imposible el consumo de carne para los más pobres.

Los manifestantes llegaron en pacífico desfile hasta La Moneda, y solicitaron audiencia con el Presidente Riesco.

Sin embargo, a medida que la marcha avanzaba, había aumentado el número de manifestantes, juntándose -según la prensa de la época- alrededor de 25 a 30 mil personas frente a La Moneda.

Los ánimos comenzaron a impacientarse hasta que se llegó a un enfrentamiento, que la fuerza pública trató de contener a balazos. La violencia se prolongó casi una semana, que ha sido llamada la "semana roja". La información respecto del número de muertos dio cuenta de entre 200 a 250 muertos. La huelga de la carne puso de manifiesto que la cuestión social era un asunto mucho más serio de lo que la retórica parlamentaria denunciaba.

El paro general en Antofagasta

Meses después (el 6 de febrero de 1906), Antofagasta vivió una situación similar, lo que reflejaba el creciente malestar de los trabajadores. Los obreros que realizaban los trabajos en el ferrocarril de Antofagasta a Bolivia, presentaron un pliego de peticiones que fue rechazado por la compañía.

Se produjo un paro general y se convocó a una reunión en la plaza, el 6 de febrero, a la cual acudieron aproximadamente 3 mil obreros.

La experiencia de la "huelga de la carne", alertó a las autoridades, las que ordenaron el acuartelamiento del regimiento Esmeralda y la presencia en el puerto del crucero Blanco Encalada.

Se produjo un nuevo y sangriento enfrentamiento. Se habló en la Cámara de Diputados de 58 muertos y más de trescientos heridos.

Los Pactos de Mayo

A fines de 1901 pareció inminente una guerra entre Chile y la República de Argentina debido a disputas fronterizas. Se desató una verdadera carrera armamentista en el plano naval y ambos países movilizaron sus tropas de reserva.

Pero se impuso la cordura y se celebraron los Pactos de Mayo -28 de mayo 1902- y se acató un laudo arbitral sobre territorios de la Patagonia, el 20 de noviembre.

Se firmó también un convenio sobre unión de las líneas telegráficas de ambos países, sobre tarifas a cargarse recíprocamente en los Telégrafos del Estado de ambas naciones y la gratuidad de los despachos oficiales de los dos gobiernos.

Bolivia y Perú

Con Bolivia se firmó el Tratado de Paz y Amistad el 20 de octubre de 1904. Aparentemente, en ese momento solo quedaba pendiente la cuestión de Tacna y Arica con Perú.

En 1906 se establecieron las relaciones diplomáticas con Perú. En ese tiempo hubo un intento de ocupación de la Antártica chilena, por lo que se ejercieron acciones de dominio en el Territorio Antártico entre 1902 y 1906, para reglamentar después la pesca de la foca en esa austral zona.

El terremoto de Valparaíso

El terremoto de Valparaíso había sido anunciado con diez días de antelación por el jefe de la Oficina Meteorológica de la Armada.

El día 16 de agosto (1906) amaneció despejado, pero en la tarde comenzó una llovizna. Poco antes de la de la noche, cuando la mayoría de los porteños estaban comiendo, se produjo el primer sacudimiento de la tierra, que duro -según testimonios de la época- cuatro minutos; otros hablan de cuatro credos.

Al primer sacudimiento siguieron quince minutos de gritos y de búsqueda de sobrevivientes, hasta producirse el segundo, más breve -se habló de un minuto-, pero mucho más fuerte, que completó la destrucción de barrios enteros. La ciudad quedó totalmente aislada, a merced de salteadores, muchos de los cuales fueron fusilados in situ.

Con la interrupción total de las comunicaciones, solo se tuvo noticias de la catástrofe de Valparaíso en la tarde del día 17, por un telegrama de Quillota. Tres días después llegaron al puerto los ministros del Interior y de Guerra, y el 25 de agosto, el Presidente Riesco y el Mandatario electo, Pedro Montt. Viajaron en tren, a pie y a caballo.

Juicio histórico

Sus contemporáneos y los posteriores juicios históricos sobre Riesco han sido severos con él.

De acuerdo a estas opiniones, se señala el deterioro de la situación económica, el recrudecimiento de la inmoralidad administrativa y la profundización de la crisis social.

No obstante, en lo que todos coinciden es en el buen manejo que hizo el Mandatario de las relaciones exteriores -cuya situación era muy difícil- y los éxitos que representaron las Pactos de Mayo con la República Argentina.

Otro atributo rara vez mencionado, atañe a la precaria situación económica personal que tenía al cesar sus funciones, no adquiriendo fortuna en su paso por el poder.

Germán Riesco falleció a los 62 años, el 8 de diciembre de 1916, de una afección cardíaca.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Vicente Huidobro: 1893-1948

Vicente Huidobro: 1893-1948

El 10 de enero de 1893 nació en Santiago Vicente García-Huidobro Fernández, hijo de Vicente García-H...

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón: 1552-1610

Alonso García Ramón nació en la ciudad de Cuenca el año 1552 y murióen Concepción en 1610. Inició su...

Pedro de la Gasca: ¿?-1567

Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...

José Manso de Velasco: 1688-1767

José Manso de Velasco: 1688-1767

Nació en Torrecilla de Cameros, España, en 1688 y falleció enGranada el año 1767. Sus padres fueron Diego Sáenz Manso de Velasco yAmbrosia Sánchez de Samaniego. Al igual que muchos otros gobernadores delsiglo XVIII, siguió la carrera de las armas , la que inició en 1705. En 1737 fue de...

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)

Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José María Vergara y Carmen Echevers. Estudió Matemáticas, y se recibió de ingeniero en 1866 en la Universidad de Chile, y como tal estuvo a cargo de dos grandes proyectos: la construcción del ferrocarril de Sant...

Federico Albert Faupp: 1867-1928

Nació en Berlín el 8 de noviembre de 1867. Sus padres fueron eximios músicos en cítara y piano. Su infancia transcurrió sin estrecheces económicas. Realizó sus primeros estudios en el Real Gimnasio d...

Carlos Casanueva Opazo: 1874-1957

Nació el 21 de septiembre de 1874, en la ciudad de Valparaíso. Fue el segundo hijo del matrimonio formado por Carlos Casanueva Ramos e Isabel Opazo Bello. Inició sus estudios en el colegio francés d...