Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 19,867
Inicio Historia de Chile / Biografías / Predominio Oligárquico y Crisis Social: 1891-1925

Historia de Chile: Biografías.

Carlos Walker Martínez: 1842-1905

Conservador y revolucionario

        
Nació en Vallenar en febrero de 1842. Su padre, el inglés John Ashley Walker, era nieto de un lord mayor de Birmingham. Tras llegar a Chile, se dedicó a la compra de metales. Se casó con Mercedes Martínez con la que tuvo tres hijos, el menor de los cuales era Carlos.

El niño realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones de Copiapó, donde la familia se estableció luego de la prematura muerte del padre.

De nuevo en Santiago, ingresó al Colegio San Ignacio (1856-1861). En 1862 entró a la Universidad de Chile para seguir la carrera de Leyes, titulándose de abogado en 1866.

Su gusto por las letras comenzó muy tempranamente. Sus primeros versos fueron publicados en el diario fundado por Manuel Matta en 1862, La Voz de Chile.

Creó la revista República Literaria en junio de 1865, donde Walker Martínez señaló: "Creíamos poder hacer algún bien a la patria con nuestras plumas: hoy creemos que nuestras plumas deben trocarse en espadas", en alusión a la guerra con España recién declarada.

En 1866 se estrenó su obra teatral Manuel Rodríguez.

A fines de la década del 70, publicó su mejor obra en verso, con los títulos Poesías, Ecos de la Opinión y Romances.

Novel historiador

Walker se dedicó también a la historia política nacional. Escribió los estudios El Dictador Linares y Don Diego Portales, este último fue una apología al primer conservador que guió los pasos de la República y veló por la formación de las generaciones de políticos.

En 1889 publicó la Historia de la Administración Santa María en dos volúmenes, donde sin ningún trazo de objetividad, destruyó la figura del Presidente, autor de la secularización del Estado con la dictación de las leyes laicas.

Dos diarios de viaje completan su obra literaria: Páginas de Viaje y Cartas de Jerusalén (1897).

Viajes y diplomacia

La carrera diplomática de Carlos Walker precedió a su posterior lucha en la arena política. Después de su entusiasta incursión en la flota dirigida por Williams Rebolledo, fue enviado por el gobierno como secretario de la legación chilena en Bolivia en 1866. Allí acompañó al ministro chileno de Relaciones Exteriores, Ãlvaro Covarrubias, a la firma del Tratado de Límites con Chile.

Posteriormente viajó por Europa y Estados Unidos, de donde regresó en 1868.

Entre amores, intrigas y tratados

En 1873 regresó a Bolivia como encargado de negocios de Chile. Las divergencias surgidas entre Chile y ese país sobre la aplicación del Tratado de Límites de 1866, llevó a Bolivia a buscar primero una alianza defensiva con Perú, en el supuesto de ir a la guerra con Chile.

Las negociaciones llevadas a cabo por Walker Martínez condujeron a la firma, el 6 de agosto de 1874, de un nuevo tratado chileno-boliviano. Este tratado mantuvo los límites establecidos en el anterior de 1866, pero eliminó la situación de medianía que existía respecto de la extracción del guano. El éxito de esta misión le valió la designación como ministro plenipotenciario, cargo que desempeñó hasta 1875.

En enero del mismo año se embarcó hacia Europa de luna de miel, después de contraer matrimonio con la joven boliviana Sofía Linares.

El congresista

Luego de intentar ejercer la libre profesión en su estudio de abogado, fue designado jefe de sección del Ministerio del Interior, en 1869, cargo en el que estuvo muy poco tiempo. Sus propósitos eran obtener la diputación por Vallenar, tarea difícil para un conservador como Walker en una región de gran mayoría radical. No obstante ello, obtuvo la representación (1870).

En su primer año de diputado, fue nombrado secretario del Congreso (1870). Posteriormente sería elegido diputado por Santiago (1879), Maipo (de 1885 a 1888), Rancagua, Cachapoal y Maipo (de 1891 a 1894). También, fue senador por Santiago, en los períodos comprendidos entre 1894 y 1897, 1897 y 1903, y 1903 y 1909.

Católico y conservador

Su carrera política lo convirtió en uno de los líderes más jóvenes del conservadurismo. Defendió la libertad de enseñanza y fue enemigo de la laicización del Estado.

Su desprecio al liberalismo, y su convencido y pasional conservadurismo, lo llevaron a describir como sigue la saña de sus correligionarios, fundamento de su renovada lucha durante el período llamado Auge del Liberalismo: "Hay un partido político en Chile que cuenta las páginas de su historia por los días de las grandes glorias de la patria. Cuando la revolución de la Independencia estuvo al borde del abismo, sus prohombres la salvaron; cuando trataron de organizarse gobiernos honrados, él estaba con ellos.... Partido de orden, no agitó las malas pasiones... partido de principios...; partido de nobles tradiciones... Por él Chile llegó a ser lo que fue; y, en sus manos las riendas del Gobierno, mereció ser llamada la República modelo. Es el Partido Conservador."

Gran orador

Los triunfos liberales durante el gobierno de Santa María, fundamentalmente las leyes laicas, no desanimaron al congresista que durante el gobierno de Balmaceda desplegó una oratoria entusiasta y fogosa en defensa de la Iglesia, atacando al liberalismo.

Notable en este sentido es un discurso presentado por Walker Martínez en mayo de 1887, el que tomó dos sesiones del Congreso. Una verdadera apología de la Iglesia, por la que el clero de Santiago le entregó una tarjeta de oro con el título de "Defensor de la Iglesia".

Clandestinidad y liderazgo revolucionario en 1891

El estallido de la revolución en contra del gobierno de Balmaceda encontró a Walker Martínez entre uno de los líderes de la Comisión conservadora, que se formó luego de la clausura de las sesiones extraordinarias del Congreso.

Esta se encontraba a cargo de vigilar los ramos de la administración pública.

Carlos Walker, convertido en jefe de los revolucionarios en la clandestinidad, lideró las actividades de los sublevados de la Junta o Comité Revolucionario en Santiago. Su misión era la de organizar el triunfo de la oposición a Balmaceda, animando la subversión junto a Gregorio Donoso y Carlos Lira. Entre las acciones estimuladas por este Comité estuvieron los intentos de destruir puentes y líneas férreas, camino al Norte.

Montoneros en Lo Cañas

Los fracasos anteriores llevaron al Comité a un nuevo intento de volar el puente sobre el río Maipo, que debía realizarse en la noche del 19 al 20 de agosto. Sería un grupo de jóvenes liderados por Arturo Undurraga, los que reunidos en gran número en el fundo Lo Cañas, propiedad de Carlos Walker Martínez, intentarían cumplir el plan. No obstante, el gobierno fue advertido e interrumpió la acción subversiva. Los conspiradores fueron arrestados, perseguidos y finalmente fusilados.

Carrera ministerial

Durante la administración de Federico Errázuriz Echaurren, quien fue muy deferente con el Partido Conservador, el Presidente llamó a Carlos Walker Martínez como ministro del Interior. Se desempeñó como tal entre abril de 1898 y junio de 1899, y con ese cargo colaboró activamente a cimentar las relaciones de Chile con Argentina, en un difícil trance. Este se debió a las diferencias surgidas en la demarcación de los límites propuestos en 1881, que terminó con el fallo de la Corona británica, en 1902.

En junio de 1898, Walker asumió como subrogante en del Ministerio de Hacienda y, más tarde (5 de noviembre), en el de Industria y Obras Públicas. Luego de entregársele la presidencia de su partido, en cuya condición organizó la convención de 1901, se retiró de la vida política.

Falleció el 5 de octubre de 1905.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Manuel Rivas Vicuña:1880-1937

Manuel Rivas Vicuña:1880-1937

Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo d...

Juan Ignacio Molina: 1740-1829

Juan Ignacio Molina: 1740-1829

Hijo de Agustín Molina y Francisca González Bruna, nació en lahacienda de Guaraculén (zona del río M...

Pedro Mariño de Lobera: 1528-1594

Nació en Pontevedra, Galicia, España, en 1528 y murió en Lima, Perú, en 1594. Sus padres fueron Her...

Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. : 1901-1952

Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. : 1901-1952

Nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901, y fue el mayor de dos hermanos de la familia formada por Alberto Hurtado Larraín y Ana Cruchaga Tocornal. La muerte de su padre, ocurrida cuando tenía 4 años, significó el traslado de la familia de su fundo en Casablanca, a Santiago. En 1909 i...

Jorge Délano Frederick:1895-1980

Jorge Délano Frederick:1895-1980

Fue el octavo hijo del matrimonio formado por Alfredo Délano y Emma Frederick. Nació en Santiago el 4 de diciembre de 1895. Ingresó a la Escuela Naval en 1909, pero sólo estuvo allí un año. Más tarde (1911) comenzó a estudiar en el Instituto Nacional, período en el que inició sus colaborac...

Pedro Luna Pérez: 1896-1956

Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice estaba emparentado con los Carrera. Fueconsiderado hijo ilegítimo y debió cargar con un fuerte estigm...

Gabriel González Videla : 1898-1980

Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos. Su padre fue Gabriel González Castillo, y su madre Teresa Videla Zepeda. Realizó sus estudios ...