
Historia de Chile: BiografÃas.
Eliodoro Yáñez Ponce de León: 1860-1932
Abogado, polÃtico y periodista

Nació en Santiago el 6 de mayo de 1860, en la familia de clase media formada por sus padres: Manuel Antonio Yáñez Guerrero y MarÃa Josefa Ponce de León, y sus 6 hermanos mayores: Ricardo, Manuel Antonio, ElÃas, Luis Fidel, Fidelia y Elvira. ResidÃan en una casa quinta en el barrio de La Chimba.
Eliodoro fue un joven retraÃdo, pero muy estudioso e inteligente. Egresó del Instituto Nacional con todos los honores y premios.
Ingresó a la Universidad de Chile para seguir la carrera de Leyes, recibiendo su tÃtulo de abogado a los 22 años, el 27 de marzo de 1883. Luego inició su carrera profesional en el bufete de Gabriel Palma Guzmán.
Formó su familia con RosalÃa Bianchi Tupper, con la que tuvo siete hijos: Eliodoro, Ãlvaro, MarÃa Flora, Rebeca, Luisa, Inés y Gabriela.
No tardó mucho en hacer notar su vocación de jurista. En 1884, junto a Ricardo Passi, publicó la Nueva Recopilación de Leyes Constitucionales, PolÃticas y Administrativas de Chile.
A los 29 años ganó por unanimidad el concurso abierto para el cargo de relator de la Corte de Apelaciones, que mantuvo hasta que por ley de la República se planteó la incompatibilidad de funciones, ya que paralelamente seguÃa ejerciendo como abogado.
Gran orador y jurista nacional e internacional
Arturo Alessandri Palma describe la carrera de Yáñez asÃ: "Sin disputa, fue uno de los abogados que presentan una estadÃstica de mayores éxitos alcanzados en el curso de su carrera profesional. Solo por excepción los fallos le eran desfavorables, debido a la claridad con que apreciaba el caso jurÃdico y la forma brillante y profunda como desarrollaba la defensa".
Su habilidad como jurista, su enciclopédica cultura y el dominio de la oratoria, lo llevaron a participar en las instancias de decisión más importantes del paÃs y a destacarse internacionalmente. Fue miembro de la Corte Permanente de arbitraje de La Haya, del Instituto Americano de Derecho Internacional de Washington, y representante de Chile en el Tribunal de la Liga de las Naciones, entre otras designaciones debidas a su carrera de jurisconsulto.
Ideario polÃtico
Como polÃtico, Eliodoro Yáñez abrazó tempranamente -a la edad de 18 años- los ideales liberales, ingresando al Partido Liberal Doctrinario. Las ideas básicas por las que luchará toda su vida fueron: el equilibrio e independencia de las ramas del poder público, la independencia del poder Judicial, la libertad de sufragio, la independencia del poder municipal, la separación de la Iglesia y el Estado, el fomento a la educación pública y la libertad de enseñanza, la igualdad repartición de las cargas pecuniarias y personales, y la reforma a la Constitución de 1833, única manera de llevar adelante tales ideas.
Llega al Congreso
El Partido Liberal admitió a Yáñez en 1893, y como integrante de esa colectividad fue elegido diputado por Valdivia y La Unión el 4 de marzo de 1894. En este perÃodo parlamentario fue elegido vicepresidente de la Cámara. Su carrera en la como diputado se prolongó hasta 1903.
Carrera ministerial
Activo participante en la campaña presidencial de Germán Riesco, como integrante de la Alianza, fue designado por este como ministro de Relaciones Exteriores, cargo que ejerció entre el 18 de septiembre de 1901 y el 6 de mayo de 1902. Como ministro, logró los Pactos de Mayo con Argentina (1902).
Quince años más tarde sirvió en la cartera de Interior, desde el 13 octubre 1917 al 18 enero 1918, insistiendo sobre la posición de neutralidad de Chile ante el conflicto mundial iniciado en 1914.
Su designación como senador de la República durante un extenso perÃodo, entre 1903 y 1924, ratificó su porte de estadista, uno de los más grandes de esa época.
Aspirante a Presidente: "Exceso de talento"
La Convención Presidencial de mayo de 1915 -que fue celebrada con la asistencia de connotados polÃticos como MalaquÃas Concha, Arturo Alessandri Palma, Ismael Valdés Vergara y Angel Guarello- propició el nombre de Eliodoro Yáñez como candidato a la presidencia de la República. Sin embargo, él declinó ante la asamblea a tal designación.
En 1920, en una nueva Convención Presidencial integrada por radicales, liberales, demócratas e independientes, se enfrentaron por la Alianza Liberal Arturo Alessandri y Eliodoro Yáñez. El Maestro, como lo llamaban, obtuvo 261 votos, contra 801 de Alessandri quien más adelante señaló: "El exceso de talento era para el señor Yáñez casi un defecto que le impidió llegar a la cumbre de su carrera obteniendo la Presidencia de la República".
El periodista
La tercera faceta de Eliodoro Yáñez fue la de periodista. Consideraba fundamental el adelanto del periodismo para el afianzamiento democrático. "Solo una opinión ilustrada, podrá organizar sobre bases verdaderas nuestra democracia y dar solución a los problemas de interés general", señalaba al respecto.
Su carrera de periodista comenzó cuando él era muy joven. Colaboró en La Libertad Electoral y fue uno de los inspiradores de La Mañana. Además escribió en El Mercurio sobre temas jurÃdicos, junto a Miguel Cruchaga Tocornal y Augusto Orrego Luco y colaboró en revistas chilenas, americanas y europeas.
El diario La Nación
Su máximo aporte al periodismo nacional fue la fundación del diario La Nación, en 1917, al que seguirán Los Tiempos, en 1921 y la adquisición, en 1924, de El Correo de Valdivia, que habÃa sido fundado en 1895.
El primer número de La Nación apareció el 14 de enero de 1917. Los senadores Alfredo Escobar Campaña, Augusto Bruna Valenzuela y Abraham Silva acompañaron a Yáñez en su fundación.
El nuevo diario aspiraba a defender y publicitar los postulados del liberalismo, prestando "atención preferente a los problemas sociales que afectan a la parte de la población que representa la actividad del trabajo y del progreso económico del paÃs".
Se trataba de un diario partidista y de combate, de excelente presentación con un lenguaje culto. En 1924 Eliodoro Yáñez quedó como su único dueño.
Periodismo renovado
Hacia 1927 La Nación habÃa creado, gracias a la dirección de Yáñez, un grupo de destacados periodistas y corresponsales extranjeros, entre ellos Carlos Morla Lynch, que recorrió diversos paÃses en calidad de reporteros, habiendo integrado además la difusión de noticias deportivas.
Sin embargo, en julio de 1927 la empresa edificada por Eliodoro Yáñez fue incautada por la dictadura de Carlos Ibáñez del Campo, y el diario se convirtió de esta manera en el vocero del gobierno.
FructÃfero servidor público
La participación de Eliodoro Yáñez en la vida pública fue extensa y siempre fructÃfera. Además de todas sus actividades como profesional y polÃtico, fue académico de la lengua, de la Academia Chilena, y correspondiente de la Real
Academia Española
Asimismo, presidente en varias oportunidades del Partido Liberal Democrático; presidente de la misión financiera de gobierno en Europa y Estados Unidos, presidente de la Sociedad de Fomento Fabril, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, y académico de la Facultad de Leyes y Ciencias PolÃticas de la Universidad de Chile, entre otras.
Eliodoro Yáñez falleció el 26 de julio de 1932, a los 72 años de edad.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Alonso de Sotomayor: 1545-1610
Nació en 1545 en Trujillo, España, hijo de Gutierre de Sotomayor yde Beatriz de Valmediano. En enero...

Juana Fernández Solar: 1900-1920
Bautizada con el nombre de Juana Enriqueta Josefina de los Sagrados Corazones Fernández del Solar, n...
GarcÃa Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609
Nació en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609. Su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza...
MarÃa Luisa Bombal Anthes: 1910-1980
Nació en ValparaÃÂso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por MartÃÂn Bombal Videla y Blanca Anthes Precht. Ya en sus primeros años manifestó su gusto por la lectura, escuchando los cuentos de Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, sus autores favoritos. ...
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃÂa de una familia de comerciantes españoles, y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del Presidente Federico Errázuriz Zañartu. Estudió en el Seminario Conciliar y en la Universidad de Chile. A los 17 años -c...
Hans Steffen Hoffman:1865-1937
Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, provincia de Brandenburgo, Alemania. Fue hijo del médico Emil Steffen y de Ann Hoffman. Realizó su...
Francisco de Meneses: ¿ ?-1672
Era natural de Cádiz y sirvió más de 30 años en los ejércitosespañoles en Milán, Cataluña y Flandes. Habiendo llegado a la Corte deMadrid en el momento en que el Rey Felipe IV habÃa ofrecido la gobern...