

Historia de Chile: BiografÃas.
MarÃa Luisa Bombal Anthes: 1910-1980
Apasionada y destacada escritora chilena

Nació en ValparaÃso el 8 de junio de 1910. Fue la hija mayor del matrimonio formado por MartÃn Bombal Videla y Blanca Anthes Precht.
Ya en sus primeros años manifestó su gusto por la lectura, escuchando los cuentos de Hans Christian Andersen y los hermanos Grimm, sus autores favoritos.
Primero estudió en el Colegio de Viña del Mar. A los 8 años escribió su primer poema, Los Copihues Blancos.
Luego de la muerte de su padre en 1919, su madre decidió viajar a ParÃs con sus tres hijas. Allà ingresó al colegio del Convento de Notre Dame de lÂ’Assomption y luego al Colegio Sainte Geneviève, también de monjas secularizadas. Posteriormente, asistió al liceo para rendir el Bachillerato.
Su madre la educó a ella y a sus hermanas especÃficamente para el matrimonio, pero ya en esta época se dio cuenta del talento de MarÃa Luisa. Asimismo dio a sus hijas un modelo de gusto por las Artes y la Cultura, que influyó también en su formación.
En septiembre de 1928, MarÃa Luisa Bombal ingresó a la Facultad de Letras de La Sorbona, para optar al grado de licenciada en Literatura. Su madre, que habÃa decidido volver a Chile, la dejó bajo la tutorÃa de José Eyzaguirre y Juanita del Carril. A escondidas decidió ingresar a los cursos recién creados de Arte Dramático de lÂ’Atelier. Debido a que era poco sistemática en sus estudios, su madre decidió su regreso a Chile, y fue asà como en abril de 1931 dejó Francia.
El amor de su vida
El sentido desolado del amor y de la vida marcó a la escritora desde su juventud. Bajo su aparente alegrÃa juvenil se escondÃa la tragedia.
Al llegar a ValparaÃso, de regreso de Francia conoció a Eulogio Sánchez Errázuriz, amigo de la familia. Era un ingeniero civil de 28 años, hombre de mundo, fundador de la Milicia Republicana, que junto a otros profesionales actuó hacia 1933. Separado de hecho, Eulogio se convirtió en el gran amor de MarÃa Luisa.
El teatro chileno
Después de trasladarse a Santiago, MarÃa Luisa entró al cÃrculo de intelectuales y escritores jóvenes y exitosos de la época. Conoció a Marta Brunet y a Pablo Neruda.
Con Marta Brunet formó la CompañÃa Nacional de Dramas y Comedias, dirigida por Luis Pizarro Espoz, que estrenó el 4 de noviembre de 1932 en el Teatro Carrera, donde MarÃa Luisa participó como actriz.
Poco duró esta afición, según ella declaró: “Era muy intelectual, muy frÃa como actriz. Creo que en definitiva no hubiese servido... No me podÃa dedicar a dos cosas: o era el teatro o era la literatura”.
Amor, desolación y Buenos Aires
El destino trágico de MarÃa Luisa Bombal se expresó en el despecho por el abandono de su amante Eulogio. Con ocasión de una invitación a su casa con su hermana, decidió suicidarse con una arma de él. Sólo se provocó una herida en el hombro derecho.
Hacia 1933, convencida del desinterés de Eulogio, decidió ir a Buenos Aires con el recién nombrado cónsul Pablo Neruda y su esposa, donde se dedicó a escribir y a hacer periodismo. En Buenos Aires entró al cÃrculo de escritores de Neruda. Participó en la bohemia y el rico ambiente intelectual argentino, donde escribió La Última Niebla.
La Última Niebla y su matrimonio
En el verano de 1935 apareció La Última Niebla, ovacionada por la crÃtica bonaerense. Este relato dejó ver definitivamente a la extraordinaria novelista que era MarÃa Luisa Bombal
El 28 de junio de 1935, MarÃa Luisa Bombal se casó con su amigo Jorge Larco: “Sin interés amoroso, me casé con un homosexual, artista, pintor, confiando en un ilusorio compañerismo... Pero cuando me casé, seguÃa enamorada de Eulogio”. La relación duró muy poco. En enero de 1937 se inició un escandaloso juicio de divorcio.
La Amortajada
El 21 de abril de 1938 apareció su segundo libro, La Amortajada, obra maestra que hizo decir al famoso crÃtico literario, Alone: “MarÃa Luisa Bombal posee una condición rarÃsima, don gratuito, verdadero presente de los dioses, imposible de adquirir por ninguna clase de estudios; la mirada nueva y limpia, el modo natural y original de ver las cosas, la sensación directa del paisaje y de los seres”.
En 1939 escribió el cuento largo El Ãrbol, en el que como los anteriores, la protagonista es una mujer casada que no puede expresar su amor. A este le seguirá Las Islas Nuevas.
Desequilibrio
En marzo de 1940 se estrenó la obra La Casa del Recuerdo, en la que Libertad Lamarque dio vida a la protagonista creada por MarÃa Luisa, escritora del argumento. Regresó a Chile en agosto de 1940, y comenzó a escribir La Historia de MarÃa Griselda.
Saber nuevamente de su gran amor Eulogio y la noticia de que este se habÃa casado, le produjo un desequilibrio emocional que la llevó a intentar asesinarlo el 26 de enero de 1941: “Al matarlo mataba mi mala suerte, mataba mi chuncho”, dirÃa más tarde.
MarÃa Luisa permaneció detenida hasta el 4 de abril de 1941, cuando obtuvo la libertad provisional. El 21 de octubre siguiente fue absuelta en forma definitiva.
Nueva casa en Estados Unidos
La escritora pasó sus próximos años en Estados Unidos. El 1 de abril de 1944 contrajo matrimonio con el conde Fal de Saint Phalle y Chabannes, padre de su hija Brigitte, nacida a fines de ese año.
En 1947 apareció House of Mist, la adaptación de La Última Niebla para el cine. Al año siguiente, saldrÃa la traducción, hecha por el matrimonio Fal, de La Amortajada (The Shrouded Woman).
Su larga estadÃa en Estados Unidos la alejó de su idioma, hasta que decidió escribir en castellano La Maja y el Ruiseñor. También escribirÃa Mar, Cielo y Tierra y Las Trenzas.
Sucesivos reencuentros Después de 20 años de ausencia, MarÃa Luisa Bombal volvió a Chile en varias ocasiones. Luego de la muerte de su esposo, en diciembre de 1969, se retiró a Buenos Aires, donde permaneció hasta el 26 de agosto de 1973, cuando decidió retornar a su patria.
Honores y deshonores
Entre 1974 y 1980 se negó sucesivamente el otorgamiento a MarÃa Luisa Bombal del Premio Nacional de Literatura, ya demás merecido. En 1976 se publicó su antigua novela inédita La Historia de MarÃa Griselda, con la que obtuvo el Libro de Oro, entregado por la Agrupación de Amigos del Libro.
En 1977 se le otorgó el Premio Academia 1976, por el buen uso del idioma castellano. El 22 de diciembre de 1978 recibió el Premio JoaquÃn Edwards Bello, dedicado a los valores literarios de la Quinta Región.
El 28 de enero de 1978 el Ministerio del Interior dictó un decreto mediante el cual se le concedió una pensión de gracia, en consideración a su gran aporte a la cultura.
Soledad y muerte
El 3 de mayo de 1980, Luis Sánchez Latorre, Presidente de la Sociedad de Escritores de Chile, señaló en el diario Las Últimas Noticias: “MarÃa Luisa Bombal, gloria y prez de la literatura chilena (por no decir de toda la literatura actual de lengua española)... permanece en una sala común del Hospital Salvador...”.
El 6 de mayo de 1980 la escritora falleció sola.
El crÃtico Ignacio Valente escribió el 11 de mayo, en el suplemento cultural de El Mercurio: “Ha muerto MarÃa Luisa Bombal. Ha muerto sin el Premio Nacional de Literatura. Igual que Juan Emar. Las dos más altas cumbres de la narrativa chilena de este siglo han compartido un doloroso destino: el pago de Chile”.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Catalina de Erauso: 1592-1650
Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de P...

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?
Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sa...
Baldomero Lillo Figueroa: 1867-1923
Nació el 6 de enero de 1867, en la sureña ciudad de Lota. Sus padres fueron José Nazario Lillo Mend...
Emiliano Figueroa LarraÃn: 1866- 1931
Nació en Santiago el 12 de julio de 1866. Fue hijo de Francisco de Paula Figueroa Araoz y RosalÃÂa LarraÃÂn EcheverrÃÂa. Emiliano fue el sexto de nueve hijos. Estudió en el Colegio San Ignacio y posteriormente ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Leyes. Obtuvo el tÃÂtulo de abogado e...
Juan Ignacio Molina: 1740-1829
Hijo de AgustÃÂn Molina y Francisca González Bruna, nació en lahacienda de Guaraculén (zona del rÃÂo Maule) en 1740, y falleció exiliadoen Bolonia, Italia, en 1829. Su niñez transcurrió en Talca, donde fueeducado por los jesuitas. Luego, prosiguió sus estudios en Concepción ySantiago, siempr...
Inés EcheverrÃa Bello: 1868-1949
Nació en Santiago el 22 de diciembre de 1868, en el seno de una distinguida familia de la oligarquÃa chilena, descendiente de Andrés Bello, quien fue su abuelo. Su padre fue Félix EcheverrÃa Vald...
José Toribio Merino Castro: 1915-1996
Nació el 14 de diciembre de 1915, en La Serena, y fue hijo de José Toribio Merino Saavedra, quien fuera comandante en jefe de la Armada, y Bertina Castro Varela. Realizó sus primeros estudios en los S...