

Historia de Chile: BiografÃas.
MarÃa de la Cruz Toledo: 1912-¿?
Primera mujer que llegó al Senado

Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la única actividad que se le conoce, independiente de su labor en la polÃtica, es que fue empresaria de la industria gráfica.
Se puede señalar sin mucho temor, que fue autodidacta, no llegando a tener profesión.
El movimiento femenino en pro de los derechos civiles y polÃticos de la mujer que habÃa comenzado en 1913, habÃa alcanzado plena madurez hacia 1947. La iniciativa de mujeres como Amanda Labarca, Elena Caffarena y Angélica Matte se concretarÃa en 1949 con la ley que dio a las mujeres el derecho a voto. MarÃa de la Cruz perteneció a la última parte de esta generación.
Fue la fundadora del segundo partido femenino de la historia de Chile, el Partido Femenino Chileno (1946-1954). Esta organización dirigida por ella aspiraba a que la mujer no sólo tuviera derechos polÃticos sino que también supiera hacer uso de ellos. Sin orientación ideológica definida, bastaba ser mujer para unirse a su acción. “...No somos de izquierda ni de derecha. Los hombres se dividen por la idea, nosotros nos unificamos por el sentimiento”, señalaba De la Cruz.
El Partido Femenino Chileno, encabezado por esta mujer de un carisma inusual para su época, consiguió fuerza entre las mujeres de estratos medios y populares.
La fuerza del Partido Femenino Chileno
Foros, concentraciones públicas y actividades propagandÃsticas fueron los medios para expresar los ideales del Partido Femenino Chileno, muy influido, a través de su máxima dirigenta, por el justicialismo argentino liderado por Juan Domingo Perón y Eva Perón. MarÃa de la Cruz surgió en la escena polÃtica cuando el movimiento femenino estada en decadencia. Una vez conseguido el derecho a voto en enero de 1949, el partido se mantuvo firme por un tiempo. En los dÃas de mayor auge se supone que llegó a tener 27 mil miembros.
En 1950 se efectuó un congreso en el cual se fijaron algunos puntos programáticos: derecho de las mujeres a ser elegidas, igualdad civil de ambos sexos y leyes protectoras de la mujer.
Actividades e iniciativas
Las actividades de MarÃa de la Cruz y del partido que dirigÃa abarcaron varios aspectos: se preocupó de estudiar la legislación que desfavorecÃa a la mujer, creó un ropero para ayudar a las familias más desposeÃdas, fundó una oficina jurÃdica, intentó renovar el organismo regulador de los precios y transformar la Caja de Seguro Obligatorio en una institución previsional, con el objeto de mejorar la situación del obrero.
Derrota en las urnas
En 1950, MarÃa de la Cruz se presentó como candidata a senadora por Santiago, contando con el apoyo del senador y futuro Presidente, Carlos Ibáñez del Campo, sin embargo, fue derrotada. El posterior quiebre con su partido y su definitiva expulsión de este, no aminoró su actividad.
Ibañista
Ibañez regresó en gloria y majestad en 1952 como candidato a la presidencia. TenÃa también su “Evita”, MarÃa de la Cruz, una fervorosa partidaria de oratoria fácil, convincente y audaz, cualidades de las que él carecÃa. Ambos compartÃan las ideas de independencia moral, populismo, y falta de compromiso con la politiquerÃa.
“Ibañez al poder, la escoba a barrer” fue el doméstico grito de batalla de Ibáñez. La irrestricta adhesión de De la Cruz jugó un papel decisivo en el triunfo del candidato populista, apoyo que fue reconocido por el nuevo Mandatario, quien le ofreció el Ministerio de Educación. MarÃa de la Cruz no aceptó y asumió el cargo su correligionaria MarÃa Teresa del Canto.
Campaña senatorial
El mismo Presidente Ibáñez le solicitó que se presentara nuevamente a las elecciones senatoriales, para ocupar el sillón que él habÃa abandonado.
En septiembre de 1952, el Partido Democrático de Chile la declaró candidata a senadora por Santiago, a lo que también se adhirieron el Movimiento Nacional Independiente, la Organización de Mujeres Independientes, el Movimiento Nacional Ibañista y el Partido Femenino.
A diferencia de su campaña anterior, MarÃa de la Cruz inició un recorrido por Cartagena, El Tabo, ValparaÃso y Llo-Lleo, buscando apoyo electoral. El 4 de enero de 1953 fue elegida con una amplia mayorÃa: 107.585 votos, contra 68.350 del segundo y 32.941 del tercero. Se convertÃa asà en la primera mujer que llegaba al Senado. En 1950 Inés EnrÃquez habÃa sido la primera diputada de la historia de Chile.
Inhabilitación parlamentaria
El paso de MarÃa de la Cruz por el Senado no significó proyectos ni iniciativas importantes. Dueña de una poderosa oratoria, vehemente al momento de defender sus ideas, despertó recelos en todos los sectores.
Debido a la acusación presentada por tres mujeres en relación a sus simpatÃas por el justicialismo argentino y a la acusación de supuesta comercialización y contrabando de relojes, fue desaforada, desestimándose una recomendación en su contra interpuesta por la comisión parlamentaria investigadora.
El partido que habÃa fundado salió con ella del Congreso. La caÃda de MarÃa de la Cruz como senadora significó la deserción de la gran mayorÃa de las mujeres de esta organización feminista. Después de esta experiencia no volvió a constituirse otro partido feminista; de ahà en adelante las mujeres pasaron a integrar los partidos existentes.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

José Miguel de la Barra López
Nació en Santiago en 1799 siendo hijo de Juan Francisco León de la Barra y de Mercedes López Villase...

Hernando de Magallanes: 1480-1521
De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre...
Salvador Allende Gossens:1908-1973
Nació en ValparaÃso el 26 de junio de 1908. Su padre fue Salvador Allende Castro, de profesión aboga...
Santiago Bueras Avaria: 1769-1818
Santiago Bueras nació en Petorca en 1769, hijo de Francisco Bueras, hacendado de la zona, y de Josefa Avaria. La condición de hacendado de su padre marcó inicialmente su destino: en una primera etapa de su vida se dedicó a las labores propias del campo. Sin embargo, los acontecimientos que se su...
Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916
Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenÃÂa de una familia de comerciantes españoles, y Carlota Errázuriz Zañartu, hermana del Presidente Federico Errázuriz Zañartu. Estudió en el Seminario Conciliar y en la Universidad de Chile. A los 17 años -c...
Lucila Godoy Alcayaga:1889-1957
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de MarÃa del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en el pueblo de Vicuña, actual Cuarta Región. Lucila tenÃa tres años cuando su padre, Juan Gerónimo G...
Arturo Alessandri Palma: 1868-1950
El Presidente Alessandri junto a su fiel compañero Hulk. Nació en la hacienda de LongavÃ, en la provincia de Linares, el 20 de diciembre de 1868, y fue el tercero de un total de seis hermanos. ...