

Historia de Chile: BiografÃas.
Jaime Eyzaguirre Gutiérrez: 1908-1968
Influyente intelectual católico del siglo XX

Nació el 21 de diciembre de 1908, en la familia formada por Ramón Eyzaguirre Herlz y Amelia Gutiérrez León.
Fue criado en un hogar profundamente católico; en 1916 ingresó al Liceo Alemán de Santiago donde obtuvo su tÃtulo de bachiller en Humanidades (1925). En 1925 entró a la Facultad de Ciencias JurÃdicas, PolÃticas y Sociales de la Universidad Católica, a la carrera de Derecho, titulándose en 1931.
Su familia, su formación en el Liceo Alemán y la influencia de su tutor, el obispo monseñor Miguel León Prado, hicieron crecer en él una profunda fe religiosa que impregnó todo su ideario y su vida.
Ya en 1924, cuando tenÃa 16 años, en el seno de la Academia Literaria del Liceo apareció su obra El Cristianismo y la Civilización, estudio bastante maduro para un joven de su edad.
La personalidad de Eyzaguirre, devota y católica, lo acercó siempre a la realidad. Conciente de las necesidades sociales, participó activamente en organizaciones como la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos. Posteriormente ingresó a la Liga Social, un grupo de católicos que proponÃa el énfasis en la doctrina social de la Iglesia. Su sentido de lo social no era solamente teórico, internalizó que debÃa amar a su prójimo como a él mismo.
En 1935 aparecieron sus artÃculos donde expresó su preocupación por problemas reales, como el salario mÃnimo, la vivienda y la mortalidad infantil.
Pensamiento social y corporativismo
En 1931 —año en que Eyzaguirre se tituló de abogado— apareció la encÃclica Cuadragésimo Año de PÃo XI, documento que estimulaba la doctrina social de la Iglesia.
En 1932 se fundó la revista Estudios para difundir la obra del Centro de Estudios Religiosos (CER). Eyzaguirre fue secretario de redacción y luego su director por 25 años. En ella expresó su pensamiento social, que tendrÃa gran importancia dentro de los intelectuales.
Planteaba el corporativismo como una salida para la justicia social: “Una manera de conseguirlo está en un régimen corporativo, único capaz de ofrecer una solución a los males derivados del liberalismo”.
“La economÃa debe estar al servicio del hombre”
Eyzaguirre señalaba: “La razón de las crisis sociales o económicas se encuentran en el estado anárquico de la economÃa, en la falta de dirección que ha quedado entregada en forma ciega a los vaivenes de la libre concurrencia... la libertad económica irrestricta es negativa, la economÃa debe estar al servicio del hombre, debe fundamentarse en principios morales y velar por la justicia social y la caridad social”.
De este modo el corporativismo de Eyzaguirre se centraba, en lo moral, en la justicia social y la caridad social. Según él, ni el Estado ni los particulares, sino ambos, tenÃan la tarea de facilitar la creación de corporaciones o gremios, estableciendo un régimen económico y social dirigido, donde “la economÃa como ciencia social, al servicio del hombre, ha de buscar en la moral el principio supremo de dirección”.
Su pensamiento histórico, revisionista
Jaime Eyzaguirre inició su carrera de historiador al ingresar a la Sociedad Chilena de la Historia, en 1928, donde se desempeñó como miembro de la Junta de Administración y secretario general.
Su pensamiento histórico renovó la comprensión de la historia de América. Perteneciente a la generación revisionista, el cristianismo y la hispanidad cobraron valor en su pluma, dejando de lado la leyenda negra y la influencia extranjerizante de la historiografÃa del siglo XIX. La historia vista por los ojos de Eyzaguirre recuperó la labor conquistadora y evangelizadora de España: él habló de reinos y no más de colonias españolas, estableciendo claramente sus diferencias.
Una nueva Independencia
La influencia racionalista y positivista se batÃa en retirada hacia comienzos de la década del 30, cuando Eyzaguirre planteó su nuevo enfoque histórico. Se enfrentó a la tradición que veÃa como antecedentes de la Independencia nacional: el despotismo español, el monopolio comercial, el oscurantismo cultural y la mala administración.
Para Eyzaguirre la Independencia habÃa sido parte de un proceso mayor. “Al producirse la emancipación dejamos de ser españoles, pero seguimos siendo hispanos”, frase que resume su pensamiento y reconocimiento de la deuda debida a España.
Sus temáticas
La dilatada obra historiográfica de Eyzaguirre abarcó desde el Descubrimiento y Conquista hasta el siglo XX. Miró por igual a Chile y a Hispanoamérica, que es más bien su telón de fondo. A su primer trabajo (1943), Ventura de Pedro de Valdivia, le siguió el opúsculo Hispanoamérica del Dolor (1944) y, luego, la biografÃa de OÂ’Higgins (1946).
Del perÃodo de la Conquista a la Independencia, destacan FisonomÃa Histórica de Chile (México, 1948), El Conde de la Conquista (1951) e Ideario y Ruta de la Emancipación Chilena, publicada en 1957.
Ese mismo año (1957) se editó su obra Chile durante el Gobierno de Errázuriz Echaurren 1896-1901, estudio señero de su época, que no se habÃa atrevido a historiar más allá de 1891, entendido como el lÃmite objetivo de los estudios sobre la historia de Chile. Antes, en 1955, apareció su estudio Breve Historia de las Fronteras de Chile.
Historia de Chile, su obra maestra
La familia también fue centro de la atención de Jaime Eyzaguirre, expresada en el Archivo Epistolar de la Familia Eyzaguirre 1747-1854, una colección documental editada en 1960, y El Alcalde del Año Diez, sobre AgustÃn de Eyzaguirre (1961).
Su obra como historiador se completó con su Historia de Chile, cuyo primer volumen apareció en 1965 y el segundo y último, póstumamente, en 1974.
Jaime Eyzaguirre falleció el 17 de septiembre de 1968, producto de un accidente automovilÃstico, a los 59 años de edad.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Pedro Montt Montt: 1846-1922
Nació en 1846, y fue hijo de Manuel Montt Torres —quien fuePresidente de la República— y Rosario Mo...

Pedro Ãngulo
Capitán de fragata, combatiente en la Guerra de la Independencia y en el conflicto con la Confederac...
Enrique Molina Garmendia: 1871-1964
Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes G...
Caupolicán
Queupolicán o Cupolicán, según los antiguos documentos. Caupolicán, nombre más sonoro adoptado por Ercilla en La Araucana, nació en Pilmaiquén. Fue un guerrero mapuche que luchó con valor por la libertad de su pueblo, siendo inmortalizado por Ercilla y por otros historiadores. Tan pronto c...
Eduardo Barrios Hudtwalcker: 1884-1963
Nació en ValparaÃÂso en 1884. Fue hijo de Eduardo Barrios Achurra e Isabel Hudtwalcker Jouny. Después de la temprana muerte de su padre, en 1887, Eduardo se radicó en Lima en casa de su abuelo materno, donde cursó sus estudios primarios y las Humanidades. De vuelta a Chile en 1889, ingres...
Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949
Más conocida como Rosita Renard, nació un dÃa 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del matrimonio formado por el educador catalán José Renard y Carmen Rosa Artigas Blanco, dama de amplia c...
Amanda Labarca Huberston: 1886-1975
El 5 de diciembre de 1886 nació la primera hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sepúlveda, luego conocida como Amanda Labarca Huberston. Su padre, un comerciante de tendencias ...