

Historia de Chile: BiografÃas.
Marmaduque Grove Vallejo: 1878-1954
Militar revolucionario

Nació en la ciudad de Copiapó, el 6 de julio de 1878. Fue hijo de José Grove Ãbalos, abogado, y Ana Vallejo Burgoa.
Cursó sus primeros estudios en la Escuela Nº1 de Copiapó. En 1888 ingresó al Liceo de Hombres de aquella ciudad. Proveniente de una familia radical, desde temprana edad fue forjando su carácter enérgico y resuelto. Cuando tenÃa 13 años, su padre fue exiliado por ser opositor a Balmaceda.
En 1892 entró a la Escuela Naval, llegando al grado de brigadier. Sin embargo, al participar en la “sublevación del pan duro”, en noviembre de 1894, fue expulsado de dicho establecimiento cuando estaba en el último año. Esto determinó su “amor por los débiles y por la verdadera justicia”, como dirÃa después.
En 1897 ingresó a la Escuela Militar, de la cual egresó como subteniente en la rama de ArtillerÃa. Junto a él egresaron también Carlos Ibáñez del Campo y Arturo Puga Osorio, con quienes estuvo estrechamente vinculado a lo largo de su vida polÃtica.
En 1906 viajó a Europa a especializarse en un Regimiento de ArtillerÃa alemán. Allá recibió la orden de ascenso a capitán. Regresó a Chile en 1911.
En 1912 ingresó a la FrancmasonerÃa, obteniendo la calidad de maestro. En 1913 ingresó a la Academia de Guerra, y fue destinado al Regimiento de ArtillerÃa General Velázquez de la Guarnición Tacna, donde permaneció hasta 1917.
En aquella ciudad, contrajo matrimonio con Rebeca Valenzuela, con quien tuvo seis hijos.
De la Escuela Militar a Europa
Desde 1920 hasta 1924, Grove ocupó el cargo de subdirector de la Escuela Militar, con una interrupción en 1922 debido a punzantes declaraciones; fue trasladado a la Guarnición de Traiguén.
En 1923 fue ascendido a teniente coronel, regresando a su labor de subdirector de la Escuela Militar. En 1925 ascendió a coronel y fue nombrado director de la Escuela de Aviación, cargo que ejerció hasta el 6 de noviembre. Entonces, viajó tras ser designado agregado militar en Suecia y jefe de la Misión Militar en Europa.
Posteriormente, en 1926, fue enviado nuevamente a Europa por orden del Vicepresidente Carlos Ibáñez del Campo, como agregado militar en Londres, a fin de alejarlo del paÃs por la gran influencia que ejercÃa.
Su primera experiencia polÃtica: el levantamiento de la oficialidad joven En septiembre de 1924, con motivo de la discusión de la ley sobre Dieta Parlamentaria, se presentaron en las tribunas del Senado 56 oficiales que expresaron su molestia por la discusión de tal ley y la negativa a tratar la que subÃa los sueldos de los militares.
El 4 de septiembre se constituyó un Comité Militar, que tenÃa como fin defender los intereses de los involucrados ante la autoridad. Al dÃa siguiente, se presentó en La Moneda con un petitorio que incluÃa más que reivindicaciones salariales: modificación del impuesto a la renta, reforma a la Constitución PolÃtica, aprobación de las leyes de empleados particulares y despacho inmediato de la ley del Código del Trabajo.
Grove fue el encargado de viajar a ValparaÃso a conseguir el apoyo de la Marina, lo cual logró. Con esto se mostraba la unidad de las Fuerzas Armadas. Además, se dedicó a escribir en diversos diarios a favor del movimiento, con el seudónimo de Ekud.
Renuncia de Alessandri
Aunque el petitorio fue aprobado, el Comité no se disolvió. Sus miembros señalaron que sólo lo harÃan cuando terminaran de depurar polÃtica y administrativamente el paÃs. Luego, expresaron su intención de disolver el Congreso. Ante eso, el Presidente Arturo Alessandri, ya perdido el control, se asiló en la Embajada de Estados Unidos, partiendo hacia Argentina el 10 de septiembre.
En 1925 el oficial Grove fue enviado a Europa por la Junta formada en enero de ese año.
El Pacto de Calais: a recuperar la democracia
Ya en Europa, y con Ibáñez en el gobierno, Grove —junto al ex Presidente Arturo Alessandri, el general Enrique Bravo, desterrados, y el mayor Carlos Millán, en comisión— suscribió el 17 de enero de 1929 El Pacto de Calais, jurando reconquistar la democracia para Chile. En una nueva reunión en Dover, Inglaterra, fueron sorprendidos por agentes ibañistas. Grove fue deportado a Buenos Aires y, el 28 de noviembre, dado de baja del Ejército.
La conspiración contra Ibáñez
En Buenos Aires, en septiembre de 1930, Grove preparó un golpe a Ibáñez. El 21 de septiembre aterrizó en Concepción a bordo de un avión rojo. En el Regimiento Chacabuco fue recibido por el teniente Carlos CharlÃn Ojeda, junto al cual, además del resto de sus acompañantes, fue desterrado a la Isla de Pascua tras ser sorprendidos.
Sin embargo, huyó de Pascua, llegando a Europa en mayo de 1931. Al caer Ibáñez, en julio de ese año volvió al paÃs y el Presidente Juan Esteban Montero lo reincorporó al Ejército en febrero de 1932 y el 17 de marzo lo nombró comandante en jefe de la Fuerza Aérea.
Sublevación en la Escuela de Aviación
La caÃda de Ibáñez, en 1931, se produjo en medio de una aguda crisis polÃtica y económica, lapso en que se dio un intenso fraccionalismo castrense. En este contexto se desarrolló la sublevación de la Escuela de Aviación de El Bosque, al mando de Marmaduque Grove, el 4 de junio de 1932, que proclamó la República Socialista.
Los doce dÃas de la República Socialista
Grove fue ministro de Defensa de la Junta de Gobierno que asumió el poder, que estaba formada por el general Arturo Puga (R), Carlos Dávila y Eugenio Matte. Esta Junta funcionó hasta el dÃa 13 de junio, cuando Dávila renunció, siendo reemplazado por Rolando Merino Reyes.
Dentro de sus medidas más simbólicas estuvo la orden a la Caja de Crédito Popular de devolver a los empeñantes todos los artÃculos de uso doméstico que allà estuvieran en prenda.
Además, se estableció la obligación del Banco Central de otorgar créditos a los institutos de Fomento, los que beneficiaban a pequeños industriales, mineros y agricultores. Las medidas populistas, a favor de las masas trabajadoras, unidas al establecimiento de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética, provocaron pánico dentro de la oligarquÃa y generaron divisiones al interior de las Fuerzas Armadas, enfrentando particularmente a la Marina, más conservadora, con otras ramas adherentes al movimiento.
El 16 de junio de 1932 Carlos Dávila derrocó a la Junta, envió nuevamente a Grove a Isla de Pascua y puso fin a la República Socialista.
La candidatura presidencial
En las elecciones presidenciales de octubre de 1932, las fuerzas socialistas presentaron como candidato a Marmaduque Grove. Este llegó de su exilio en Isla de Pascua sólo dos dÃas antes de la votación, programada para el 30 de ese mes. Obtuvo un sorprendente segundo lugar, con un 17,7 por ciento de apoyo, manteniendo una gran popularidad.
El Partido Socialista
Hacia 1933, Grove —junto a Oscar Schnake, entre otros— fundó el grupo Acción Revolucionaria Socialista, que luego se integró al Partido Socialista Unificado. El 19 de abril del mismo año se fundó el Partido Socialista de Chile, quedando como secretario general Schnake, cargo que posteriormente asumió Grove.
En 1938, en las elecciones presidenciales, su partido lo designó precandidato presidencial para representar al Frente Popular. Sin embargo, Pedro Aguirre Cerda fue el candidato de consenso que obtuvo el triunfo el 25 de octubre.
“De la cárcel al Senado”
En 1934 Grove fue elegido senador por Santiago. El lema de su campaña fue: “De la cárcel al Senado”, puesto que, estando en el poder el Presidente Alessandri, fue enviado a la cárcel por supuestas conspiraciones; estuvo recluido 95 dÃas.
Fue senador por dos perÃodos consecutivos: de 1934 a 1941, y de 1941 a 1949. Formó parte de la Comisión de Agricultura y Colonización, y fue suplente en la de Hacienda y Presupuesto.
En 1939 presentó el proyecto de Reforma Agraria, plan muy discutido y nunca aprobado, que se hizo popular por su lema: “Ni tierra sin hombres, ni hombres sin tierra”.
Marmaduque Grove murió en Santiago el 15 de mayo de 1954, a la edad de 75 años.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Alonso de Monroy: ¿?
Se igonora la fecha de su nacimiento, pero se sabe que era oriundo de Salamanca y que pertenecÃa a u...

Alonso de Ercilla y Zúñiga: 1533-1594
Nació el 7 de agosto de 1533 en Madrid, España, y murió en la misma ciudad en 1594. Su padre fue For...
Carlos Casanueva Opazo: 1874-1957
Nació el 21 de septiembre de 1874, en la ciudad de ValparaÃso. Fue el segundo hijo del matrimonio ...
AgustÃn Jáuregui: 1711-1784
Nació en Lecaros, Navarra, España, en 1911, y murió en Lima en 1784.Sus padres fueron MatÃÂas de Jáuregui y Juana MarÃÂa de Aldecoa. A los 25 años ingresó a la carrera de las armas, que lo llevó aprestar servicios en Cartagena de Indias, ciudad atacada por los inglesesen 1740. Ade...
Roberto del RÃo Soto Aguilar: 1859-1917
Nació el 30 de abril de 1859 en Santiago. Sus padres fueron Cástor del RÃÂo Arriarán y Matilde Soto Aguilar. En 1876 ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Se tituló de médico cirujano en 1883, dedicándose de inmediato a las enfermedades infantiles. En 1888 fue nom...
Juvenal HernándezJaque: 1899-1979
Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a qu...
EloÃsa DÃaz Insunza: 1866-1950
Eulogio DÃaz Varas y Carmela Insunza fueron los padres de EloÃsa DÃaz, quien nació en Santiago el 25 de junio de 1866. Estudió en el Colegio de Primeras Letras de Dolores Cabrera de MartÃnez, y conti...