Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 14,534
Inicio Historia de Chile / Biografías / Desarrollo Industrial y Ampliación Democrática: 1925-1958

Historia de Chile: Biografías.

Juvenal HernándezJaque: 1899-1979

Rector de la Universidad de Chile por 20 años

        
Juvenal HernándezJaque: 1899-1979 FOTO: Juvenal Hernández Jaque

Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a quien sería su primer maestro y tutor: el rector Enrique Molina.

Obtuvo su título de bachiller en Humanidades con máxima distinción y luego de aprobar los primeros cursos de Derecho que se impartían en esa ciudad, viajó a Santiago, donde ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

Como él mismo declararía años después: “Vine un día desde las montañas sureñas, empujado por mis sueños de adolescente. La gratuidad de la educación en todos sus grados, que la generosidad de la democracia chilena garantizaba a sus hijos, me abrió las puertas de los estudios superiores”. Obtuvo su título de abogado en 1924. Su memoria versó sobre La Expropiación por Causa de Utilidad Pública.

Mientras estudiaba Leyes, se desempeñó como profesor en la Universidad Popular “Valentín Letelier” y como juez de Policía Local en la comuna de Providencia.

Primeros pasos junto a Juan Esteban Montero

A instancias de Enrique Molina, Hernández tomó contacto con Juan Esteban Montero, desde su llegada a Santiago. Comenzó a trabajar en el reputado estudio de abogados del futuro Presidente, donde se desempeñó transcribiendo escritos legales. En la Universidad de Chile fue su ayudante en la cátedra de Derecho Romano. El 28 de abril de 1925 ganó el concurso como profesor titular de Derecho Romano, cuando tenía sólo 26 años.

A la conquista del sillón de Bello

En una carrera meteórica, Hernández fue elegido decano de la Facultad de Derecho a los 31 años, en un período de gran efervescencia política y universitaria.

En 1931 se había aprobado la Ley del Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, en las postrimerías del gobierno de Carlos Ibáñez, que permitió el restablecimiento de la normalidad después de una interrupción institucional, y estableció los mecanismos para implementar la modernización de la enseñanza superior.

Inicia su gestión

El claustro universitario de 1933 lo eligió rector de la Universidad de Chile por un período de 5 años. En aquella oportunidad, los profesores le ofrecieron un banquete presidido por Arturo Alessandri Rodríguez, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales.

Así se iniciaba una extensa y fructífera gestión a la cabeza de dicha universidad, con tres reelecciones sucesivas hasta cubrir un período de 20 años, que aún no ha sido igualado.

Creación de facultades e institutos

En términos generales, la labor directiva de Juvenal Hernández en la Universidad de Chile estuvo orientada por el proyecto de Valentín Letelier de hacer de la corporación un centro cultural, científico y social, velando por su efectiva inserción en el país.

Su gestión durante de dos lustros abarcó múltiples áreas, incluyendo la creación de la Facultad de Economía, con sus institutos de investigación, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de Odontología, la Facultad de Química y la Facultad de Medicina Veterinaria.

Se creó también el Instituto de Biología, de Fisiología, de Nutrición, y de Biología Marina.

Promotor de la investigación, la docencia y la extensión

La rectoría de Hernández fue también un período en que se promovió la investigación y la docencia de calidad, y la reorganización de la Biblioteca Central. Asimismo, se desarrolló una importante labor de extensión, a través de la creación de la Editorial Universitaria (1948) y del Instituto de Extensión Musical, del cual salieron el Ballet, el Coro Universitario y el TeatroExperimental. Además, comenzaron las escuelas de temporada —fundadas junto a Amanda Labarca— que significaron abrir las puertas de la Universidad a alumnos de toda América Latina.

La extensión cultural de la Universidad fue considerada en esta época como un modelo para las universidades americanas.

Preocupado por el bienestar de los alumnos

Sin descuidar ningún área, Hernández se preocupó también por el bienestar de los alumnos gracias al fomento del deporte y a la creación del Bienestar Estudiantil, con el propósito de dar a los estudiantes necesitados no sólo asistencia médica y de hospitalización, sino también asistencia económica y apoyo a través de las visitadoras sociales.

Veló además incansablemente por asentar la autonomía económica de la universidad y racionalizar su presupuesto. En 1942 le tocó encabezar los festejos del centenario de la Universidad, con la organización de congresos científicos y artísticos, ciclos de conferencias, exposiciones, conciertos y concursos, entre ellos el de himno oficial de la corporación.

Ministro

Juvenal Hernández fue militante del Partido Radical, donde Juan Esteban Montero fue su protector y maestro. Reveló una permanente preocupación por la situación política de nuestro país, desempeñando diversos cargos cuando fue requerido: fue tres veces ministro de Defensa Nacional, bajo el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, del Vicepresidente Jerónimo Méndez y del Presidente Gabriel González Videla.

Prominente embajador de Chile

Tuvo además tres actuaciones internacionales de primer nivel. En 1948 presidió la delegación de Chile a la Conferencia Panamericana de Bogotá, donde se aprobó la Carta de la Organización de Estados Americanos. Se desempeñó como embajador ante el gobierno venezolano de Rómulo Betancourt, durante la administración de Jorge Alessandri, cuando se alcanzaron las mejores relaciones bilaterales con ese importante país latinoamericano. Y fue elegido por la Asamblea General de la Unesco como miembro de su Consejo Ejecutivo.

Falleció casi a los ochenta años, el 24 de abril de 1979.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Pedro Ãngulo

Pedro Ãngulo

Capitán de fragata, combatiente en la Guerra de la Independencia y en el conflicto con la Confederac...

Gustavo Le Paige de Walque: 1903-1980

Gustavo Le Paige de Walque: 1903-1980

Nació el 24 de noviembre de 1903 en Tilleur, Bélgica, cerca de la ciudad universitaria de Lieja. Fue...

Michelle Bachelet Jeria

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Se...

García Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609

García Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609

Nació en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609. Su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y su madre María Manrique. La nobleza de su familia era tal, que en ella se cantaban más de 30 títulos nobiliarios. El joven noble -conocido por su carácter dinámic...

Rodrigo de Quiroga: 1512-1580

Rodrigo de Quiroga: 1512-1580

Nació en San Juan de Boime, Galicia, España, en 1512. Sus padres fueron Hernando Camba de Quiroga y María López de Ulloa. A la edad de 12 años empezó a servir como paje de Beatriz de Castro, condesa de Lemos. En 1535 viajó al Perú y en 1539, participó en la exploración del Gran Chacao bajo...

Roberto Matta

Nacido en Santiago en 1911, con la obra de este extraordinario pintor se inicia el contacto de los pintores chilenos con el movimiento surrealista, cuyas bases fueron sentadas por André Bretón en 1924...

Eduardo Frei Ruiz-Tagle : 1942

Cuarto de los siete hijos del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de María Ruiz-Tagle, Eduardo nació el 24 de junio de 1942, en Santiago. Cincuenta y dos años más tarde, asumiría como Pr...