

Historia de Chile: BiografÃas.
Juvenal HernándezJaque: 1899-1979
Rector de la Universidad de Chile por 20 años

Nació en El Carmen, cerca de Yungay, en el seno del modesto hogar de un maestro rural, el 6 de septiembre de 1899. Estudió sus Humanidades en el Liceo de Concepción, donde tuvo ocasión de conocer a quien serÃa su primer maestro y tutor: el rector Enrique Molina.
Obtuvo su tÃtulo de bachiller en Humanidades con máxima distinción y luego de aprobar los primeros cursos de Derecho que se impartÃan en esa ciudad, viajó a Santiago, donde ingresó a la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.
Como él mismo declararÃa años después: “Vine un dÃa desde las montañas sureñas, empujado por mis sueños de adolescente. La gratuidad de la educación en todos sus grados, que la generosidad de la democracia chilena garantizaba a sus hijos, me abrió las puertas de los estudios superiores”. Obtuvo su tÃtulo de abogado en 1924. Su memoria versó sobre La Expropiación por Causa de Utilidad Pública.
Mientras estudiaba Leyes, se desempeñó como profesor en la Universidad Popular “ValentÃn Letelier” y como juez de PolicÃa Local en la comuna de Providencia.
Primeros pasos junto a Juan Esteban Montero
A instancias de Enrique Molina, Hernández tomó contacto con Juan Esteban Montero, desde su llegada a Santiago. Comenzó a trabajar en el reputado estudio de abogados del futuro Presidente, donde se desempeñó transcribiendo escritos legales. En la Universidad de Chile fue su ayudante en la cátedra de Derecho Romano. El 28 de abril de 1925 ganó el concurso como profesor titular de Derecho Romano, cuando tenÃa sólo 26 años.
A la conquista del sillón de Bello
En una carrera meteórica, Hernández fue elegido decano de la Facultad de Derecho a los 31 años, en un perÃodo de gran efervescencia polÃtica y universitaria.
En 1931 se habÃa aprobado la Ley del Estatuto Orgánico de la Universidad de Chile, en las postrimerÃas del gobierno de Carlos Ibáñez, que permitió el restablecimiento de la normalidad después de una interrupción institucional, y estableció los mecanismos para implementar la modernización de la enseñanza superior.
Inicia su gestión
El claustro universitario de 1933 lo eligió rector de la Universidad de Chile por un perÃodo de 5 años. En aquella oportunidad, los profesores le ofrecieron un banquete presidido por Arturo Alessandri RodrÃguez, decano de la Facultad de Ciencias JurÃdicas y Sociales.
Asà se iniciaba una extensa y fructÃfera gestión a la cabeza de dicha universidad, con tres reelecciones sucesivas hasta cubrir un perÃodo de 20 años, que aún no ha sido igualado.
Creación de facultades e institutos
En términos generales, la labor directiva de Juvenal Hernández en la Universidad de Chile estuvo orientada por el proyecto de ValentÃn Letelier de hacer de la corporación un centro cultural, cientÃfico y social, velando por su efectiva inserción en el paÃs.
Su gestión durante de dos lustros abarcó múltiples áreas, incluyendo la creación de la Facultad de EconomÃa, con sus institutos de investigación, la Facultad de Arquitectura, la Facultad de OdontologÃa, la Facultad de QuÃmica y la Facultad de Medicina Veterinaria.
Se creó también el Instituto de BiologÃa, de FisiologÃa, de Nutrición, y de BiologÃa Marina.
Promotor de la investigación, la docencia y la extensión
La rectorÃa de Hernández fue también un perÃodo en que se promovió la investigación y la docencia de calidad, y la reorganización de la Biblioteca Central. Asimismo, se desarrolló una importante labor de extensión, a través de la creación de la Editorial Universitaria (1948) y del Instituto de Extensión Musical, del cual salieron el Ballet, el Coro Universitario y el TeatroExperimental. Además, comenzaron las escuelas de temporada —fundadas junto a Amanda Labarca— que significaron abrir las puertas de la Universidad a alumnos de toda América Latina.
La extensión cultural de la Universidad fue considerada en esta época como un modelo para las universidades americanas.
Preocupado por el bienestar de los alumnos
Sin descuidar ningún área, Hernández se preocupó también por el bienestar de los alumnos gracias al fomento del deporte y a la creación del Bienestar Estudiantil, con el propósito de dar a los estudiantes necesitados no sólo asistencia médica y de hospitalización, sino también asistencia económica y apoyo a través de las visitadoras sociales.
Veló además incansablemente por asentar la autonomÃa económica de la universidad y racionalizar su presupuesto. En 1942 le tocó encabezar los festejos del centenario de la Universidad, con la organización de congresos cientÃficos y artÃsticos, ciclos de conferencias, exposiciones, conciertos y concursos, entre ellos el de himno oficial de la corporación.
Ministro
Juvenal Hernández fue militante del Partido Radical, donde Juan Esteban Montero fue su protector y maestro. Reveló una permanente preocupación por la situación polÃtica de nuestro paÃs, desempeñando diversos cargos cuando fue requerido: fue tres veces ministro de Defensa Nacional, bajo el gobierno del Presidente Pedro Aguirre Cerda, del Vicepresidente Jerónimo Méndez y del Presidente Gabriel González Videla.
Prominente embajador de Chile
Tuvo además tres actuaciones internacionales de primer nivel. En 1948 presidió la delegación de Chile a la Conferencia Panamericana de Bogotá, donde se aprobó la Carta de la Organización de Estados Americanos. Se desempeñó como embajador ante el gobierno venezolano de Rómulo Betancourt, durante la administración de Jorge Alessandri, cuando se alcanzaron las mejores relaciones bilaterales con ese importante paÃs latinoamericano. Y fue elegido por la Asamblea General de la Unesco como miembro de su Consejo Ejecutivo.
Falleció casi a los ochenta años, el 24 de abril de 1979.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

MarÃa de la Cruz Toledo: 1912-¿?
Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la...

Guillermo C. Blest
Nació en Sligo, Irlanda, hijo de Alberto Blest y Ana Mayben. Su padre debe haber sido un hombre cult...
Martina Barros Borgoño:1850-1941
Nació en Santiago el 6 de julio de 1850 y fue la hija mayor de Manuel Barros Arana y Eugenia Borgoño...
Nemesio Antúnez Zañartu:1918-1993
Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones. En 1938 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Después de obtener su tÃÂtulo de arquitecto y un master en la Univer...
José Toribio Merino Castro: 1915-1996
Nació el 14 de diciembre de 1915, en La Serena, y fue hijo de José Toribio Merino Saavedra, quien fuera comandante en jefe de la Armada, y Bertina Castro Varela. Realizó sus primeros estudios en los Sagrados Corazones de Viña del Mar, ciudad a la que llegó con su familia en 1919. En 1927...
AgustÃn Edwards Mac-Clure: 1878-1941
Nació el 17 de junio de 1878, miembro de una prestigiosa y acaudalada familia, su padre fue AgustÃn Edwards Ross, banquero y dueño de el Mercurio de ValparaÃso y su madre MarÃa Luisa Mac-Clure. Reali...
Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999
Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de EconomÃa de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació en Madrid el 27 de febrero de 1915. Su padre fue monarquista y conservador, mientras Leopoldo, por el...