

Historia de Chile: BiografÃas.
Vicente Huidobro: 1893-1948
El marqués de la poesÃa

El 10 de enero de 1893 nació en Santiago Vicente GarcÃa-Huidobro Fernández, hijo de Vicente GarcÃa-Huidobro y MarÃa Luisa Fernández Bascuñán. Por ser el primer hijo de esta familia, Vicente estaba destinado a heredar el tÃtulo de marqués de Casa Real, honor reservado al primogénito de la unión de dos de las familias más importantes del siglo XIX en Chile. Sin embargo, quizás por influencia de su madre —mujer feminista fuertemente ligada al ámbito cultural chileno—, Vicente dejó ese destino para abrazar una carrera riesgosa y apasionante: la de creador.
A los 7 años, y tras haber recibido su primera formación con institutrices europeas, inició sus estudios formales en el colegio San Ignacio, dirigido por los padres jesuitas. En 1911, a los 18 años, cursó estudios de Literatura en la Universidad de Chile, año en que también publicó su primer libro, Ecos del Alma.
Posteriormente —y siendo ya un poeta reconocido por los intelectuales del momento, tanto en Europa como en América— siguió en diversas universidades cursos de BiologÃa, FisiologÃa y PsicologÃa Experimental, al tiempo que se interesó por la AstronomÃa, la Alquimia y el ocultismo en general.
Primer matrimonio
Como para muchos, el primer amor de Vicente GarcÃa-Huidobro fue su madre, quien tuvo una notable influencia en su vida; ella misma corregÃa sus primeros poemas y lo acompañó siempre.
A este siguieron otros amores ingenuos. Sin embargo, el amor real le llegó a los 19 años, cuando perdidamente enamorado se casó con Manuela Portales Bello, joven aristócrata descendiente de Diego Portales y Andrés Bello. Ella lo impulsó, como su madre, a escribir.
Nuevos amores
En 1926 su primer matrimonio terminó y conoció a la que serÃa su segunda esposa, Ximena Amunátegui, quien provenÃa de una influyente familia que no aprobaba el romance, que consiguió que Huidobro fuera detenido y obligado a abandonar el paÃs.
Vicente mantuvo contacto con ella y dos años más tarde, cuando Ximena logró obtener su pasaporte, tramó su fuga a Europa. Para eso, viajó de incógnito a Chile, logró su objetivo y escandalizó de paso a la sociedad santiaguina. Más tarde se casaron bajo el credo mahometano, para lo cual el poeta hizo votos dentro de esa fe.
Esta relación terminó en 1945, cuando él cubrÃa la Segunda Guerra Mundial como corresponsal. De allà regresó a Chile con su tercera esposa, Raquel Señoret.
Creador de vanguardia
Si hubiese que clasificar con un solo adjetivo a Huidobro, quizás el más tentador serÃa el de vanguardista. Su posición frente al acto de crear no fue pasiva, por el contrario, siempre buscó enfrentarse al arte con una mirada inteligente e innovadora.
Ya a los 21 años dictaba conferencias sobre su credo estético en Santiago, y dos años más tarde hacÃa lo mismo en Buenos Aires, donde dio a conocer su voluntad de alcanzar una creación pura, otorgándole al poeta el rol de creador absoluto. Esta posición le trajo una polémica con el connotado intelectual José Ingenieros, a partir de la cual se le conoció como creacionista.
Colabora con grandes intelectuales
La influencia de Huidobro se hizo sentir por doquier, llevando siempre consigo un hálito de misterio y novedad. Su influyente participación en los movimientos de vanguardia se vio reflejada en las numerosas colaboraciones que realizó con prácticamente todos los intelectuales destacados de la época, tanto latinoamericanos como europeos. Entre ellos Pablo de Rokha, Jorge Luis Borges, Eduardo Anguita, Volodia Teitelboim, Pablo Picasso, Georges Braque, Guillaume Apollinaire, Hans Arp, Vasily Kandinsky, Salvador Dalà y André Breton.
Ciudadano del mundo
Siempre al frente, Huidobro fue testigo activo del surgimiento de movimientos como el dadaÃsmo, el surrealismo, el ultraÃsmo español, y claro, el creacionismo a nivel mundial.
SerÃa muy difÃcil encontrar en la historia de Chile a otro hombre que haya influido tanto en la cultura mundial, siendo reconocido en todas partes por su capacidad creadora, por ser un ciudadano del mundo completo, al punto de escribir una parte importante de su obra en francés, y fundar la revista Creación, Revista Internacional de Arte, en la que se aceptaban colaboraciones en varios idiomas.
Aristócrata polémico
Si bien el haber nacido en una familia rica e influyente puede abrir muchas puertas, en algunas ocasiones puede ser un pesado lastre. Fue el caso de Vicente GarcÃa-Huidobro, quien pese a contar con una indiscutible fama entre la juventud chilena, era visto por los poetas clásicos consagrados como el “muchacho rico”.
Siendo aún muy joven, en 1914 publicó el libro Pasando y Pasando, que contenÃa una fuerte crÃtica social y contra la Iglesia, por lo que su padre mandó a quemar la edición completa. Firmó su próximo libro, Las Pagodas Ocultas (1915) con el nombre con el que trasciende hasta hoy: Vicente Huidobro.
Luchas intelectuales y polÃticas
Su carácter rebelde y decidido lo llevarÃa a enfrascarse en duras polémicas con connotados intelectuales de su época, como la que mantuvo en ParÃs con Pierre Reverdy, acerca del origen del creacionismo.
Su posición polÃtica también le trajo inconvenientes: en 1924, y tras la publicación de un libro que hablaba duramente contra el Imperio británico, fue supuestamente secuestrado, generándose un gran interés en la prensa Europea. En 1925 fue golpeado frente a su casa luego de haber denunciado actividades fraudulentas de altas personalidades del ámbito polÃtico, a través del diario Acción. Huidobro habÃa creado este medio para expresar sus opiniones polÃticas; fue clausurado en noviembre del mismo año, luego de que Huidobro sufriera un nuevo atentado.
Pero no se detuvo y fundó La República. Ese mismo año fue proclamado candidato a la presidencia del paÃs por las juventudes progresistas del paÃs, honor que aceptó en términos simbólicos.
Su enfrentamiento con Neruda
Quizás no la más importante, pero sà la más famosa en Chile, fue la disputa que sostuvo por años con Pablo Neruda. Este duelo de titanes se desencadenó a raÃz de la publicación de AntologÃa de la PoesÃa Chilena Nueva, de Eduardo Anguita y Volodia Teitelboim, en la que Huidobro figuró con una mayor relevancia.
El punto más alto de esta disputa tuvo como escenario a la España de la Guerra Civil, encontrándose ambos apoyando la causa republicana. En esa ocasión, la Asociación Internacional de Escritores por la Defensa de la Cultura intervino, enviándole a ambos una carta en la que se les demandaba deponer las hostilidades.
Pero las cosas no acabaron ahÃ: Huidobro habÃa nacido para ser marqués, desestimó ese camino en busca del trono de la poesÃa, y no podÃa aceptar que ese tÃtulo se le arrebatara en Chile. Neruda, por su parte, tampoco estaba dispuesto a transar.
La guerra lo deja cansado
Hacia 1945, Huidobro se encontraba en ParÃs, transmitiendo crónicas de la guerra. Entró con las tropas aliadas a BerlÃn como teniente, pero finalmente fue dado de baja, por lo que debió volver a Santiago. La guerra lo dejó cansado, triste y herido, y con numerosos tesoros de guerra, como el que aseguró fue el teléfono de Hitler.
Al año siguiente se instaló en Cartagena, donde pasó sus últimos dÃas. Allà murió el 2 de enero de 1948.
“Al fondo de esta tumba se ve el mar”
En 1968 Pablo Neruda escribió Búsqueda de Huidobro, como una forma de reconciliación. Claramente Vicente Huidobro no habÃa sido encontrado por los chilenos, y quizás habrÃa que recurrir a su amigo Anguita y su hija Manuela para tratar de entenderlo. Ellos escribieron el epitafio más justo que el gran poeta pudo recibir. Quizás la clave este ahÃ:
“Aquà yace el poeta Vicente Huidobro Abrid la tumba Al fondo de esta tumba se ve el mar”.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Francisco de Villagra: 1511-1563
Gobernador de Chile Francisco de Villagra fue designado Gobernador de Chile por el Rey Felipe ...

Eduardo Frei Montalva: 1911-1982
Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de...
Pedro de la Gasca: ¿?-1567
Nació hacia principios del siglo XVI en Navarregadilla, Ãvila, España.Estudió en Alcalá y se graduó ...
Nemesio Antúnez Zañartu:1918-1993
Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones. En 1938 ingresó a la Escuela de Arquitectura de la Universidad Católica. Después de obtener su tÃÂtulo de arquitecto y un master en la Univer...
Augusto Pinochet Ugarte : 1915 - 2006
El general (r) Augusto Pinochet Ugarte nació en ValparaÃÂso, el 25 de noviembre de 1915, siendo el mayor de seis hijos del matrimonio formado por Augusto Pinochet Vera y Avelina Ugarte MartÃÂnez. Estudió en el Seminario San Rafael de ValparaÃÂso, en el Instituto de Quillota (Hermanos M...
Neftalà Reyes Basoalto:1904-1973
Ricardo Eliecer Neftalà Reyes Basoalto nació en Parral, actual VII Región, el 12 de julio de 1904. Su madre fue Rosa Neftalà Basoalto Opazo, profesora de un liceo de niñas. Su padre, José Ãngel Reyes,...
José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)
Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José MarÃa Vergara y Carmen Echevers. Estudió Matemáticas, y se recibió de ingeniero en 1866 en la Universidad de Chile...