

Historia de Chile: BiografÃas.
Amanda Labarca Huberston: 1886-1975
Educadora que luchó por los derechos de la mujer

El 5 de diciembre de 1886 nació la primera hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sepúlveda, luego conocida como Amanda Labarca Huberston.
Su padre, un comerciante de tendencias liberales, la matriculó en un colegio de calle San Isidro, y luego en el Liceo Americano; terminó sus estudios en el Liceo de Isabel Lebrun de Pinochet.
En 1902 rindió su examen para obtener el grado de bachiller en Humanidades, que la capacitó para seguir una carrera universitaria.
Asidua lectora desde su infancia, su afición fue fundamental a la hora de elegir una profesión. En 1903 ingresó al Instituto Pedagógico para seguir la carrera de pedagogÃa en Castellano, de la que egresó en 1905 junto a otras dos mujeres, a la temprana edad de 19 años.
En 1906 contrajo matrimonio con el profesor y futuro ministro de Estado, Guillermo Labarca Huberston, de quien adoptó sus dos apellidos. En 1910 viajó a Estados Unidos para ingresar al Teachers’College de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
Acompañada siempre de su esposo, apoyo fundamental para ella, continuó sus estudios de perfeccionamiento en la Universidad de La Sorbona (1912). En 1918 inició un nuevo viaje por Estados Unidos, ahora con el encargo del gobierno de estudiar el sistema escolar de ese paÃs.
Profesional destacada
Amanda Labarca inició su labor de educadora en la Escuela Normal Nº 3 de Niñas de Santiago, donde ingresó como subdirectora en 1906, recién titulada. En 1909 impartió clases de Castellano en el Liceo Nº 2 de Niñas de Santiago, año en el que fundó junto a otros educadores la Sociedad Nacional de Profesores.
Luego de una interrupción por sus viajes de perfeccionamiento, en 1916 fue designada directora del Liceo de Niñas Nº 5 “Rosario Orrego”, de Santiago. Este último nombramiento fue censurado por el Partido Conservador. No obstante la crisis ministerial que ocasionó este incidente, el Presidente Sanfuentes la confirmó en su cargo. Ya era notorio el carácter liberal, independiente y decidido de la profesora Labarca, muy lejana a la vida de la simple mujer de comienzos de siglo.
Primera académica de la Universidad de Chile
En 1922, a la edad de 36 años, Amanda Labarca fue nombrada profesora extraordinaria de la Facultad de FilosofÃa y Humanidades de la Universidad de Chile, luego de rendir el examen de suficiencia. La trascendencia de este hecho fue celebrada en un homenaje realizado por académicos, mujeres y estudiantes. Al evento asistieron el Presidente de la República, Arturo Alessandri Palma, y Pedro Aguirre Cerda, presidente de la Sociedad Nacional de Profesores. La ocasión lo ameritaba: Amanda Labarca se habÃa convertido en la primera mujer que accedÃa en calidad de académica, a la Universidad de Chile.
Habiendo iniciado su carrera universitaria como profesora del curso de PsicologÃa, a fines de 1923 fue ascendida al grado de profesora ordinaria de FilosofÃa; es decir, miembro activo de la comunidad académica.
Directora general de Educación Secundaria
Entre 1927 y 1931 Amanda Labarca sufrió los rigores del gobierno de Carlos Ibáñez; su esposo fue enviado al exilio y ella debió cesar en su desempeño público. Al cabo de este perÃodo fue nombrada directora general de Educación Secundaria.
Su labor fue próspera en actividad: continuó con el proyecto de experimentación educacional iniciado en 1929, lo que derivó en la fundación, en 1932, del Liceo Experimental Manuel de Salas.
Amanda Labarca pasó a integrar el Consejo Universitario, cargo que desempeñó por un año, para luego ser nombrada delegada del Presidente de la República al Consejo Universitario, alta distinción que desempeñó hasta 1952.
Como integrante de ese organismo llevó adelante la organización y dirección de las Escuelas de Temporada, desde su creación en 1935. Asimismo, cumplió un destacado rol como directora ejecutiva de la reorganizada Comisión Chilena de Cooperación Intelectual (1936). Su labor en la Universidad de Chile se extendió hasta diciembre de 1955, cuando jubiló por segunda vez.
En 1963, a la edad de 77 años, fue distinguida con la calidad de profesora emérita de la Facultad de FilosofÃa y Educación de la Universidad de Chile.
LÃder feminista
Amanda Labarca fue también protagonista de los incipientes movimientos feministas chilenos, cuyo impulso más decidido se dio hacia 1935.
En 1931 fue nombrada vicepresidenta de la recién fundada Asociación de Mujeres Universitarias, organización al servicio de la toma de conciencia del rol de la mujeres entre aquellas menos preparadas.
Fue una de las fundadoras del Comité Nacional pro Derechos de la Mujer (1933), y participante activa en el Primer Congreso Nacional de Mujeres (octubre y noviembre de 1944), que dio origen a la Federación Chilena de Instituciones Femeninas (Fechif), organización de la cual fue su primera presidenta. Su acción dio un impulso decidido a la obtención de los derechos civiles y polÃticos de la mujer.
En 1946 fue nombrada embajadora de Chile ante las Naciones Unidas (ONU), durante el gobierno de Gabriel González Videla, perÃodo en el cual se concretó la ley de sufragio femenino (1949), anhelo de la experimentada educadora.
Escritora y estudiosa
Amanda Labarca también dejó fluir su pluma, dedicándose como escritora preferentemente a los temas relacionados con la educación secundaria y la educación de la mujer, además de una abundante producción de artÃculos de muy diversos temas, y textos escolares como Juan y Juanita y el Nuevo Silabario Americano.
Entre sus principales escritos habrÃa que destacar Impresiones de Juventud (1909); La Educación Secundaria en los Estados Unidos (1919), Nuevas Orientaciones de la Enseñanza (1927) y La Evolución de la Segunda Enseñanza (1938). Más adelante sus intereses se expresarÃan en tÃtulos como Mejoramiento de la Vida Campesina (1936) y Bases Para una PolÃtica Educacional (1944).
Entre los escritos dedicados a sus intereses feministas, se deben mencionar, entre otros, Actividades Femeninas en los Estados Unidos y el último, Una Mujer Enjuicia su Tiempo, presentado con ocasión de su incorporación como miembro de número de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, PolÃticas y Morales del Instituto de Chile (1969).
Legado y figura
El retiro de Amanda Labarca de las aulas no significó el abandono de sus intereses e ideales. En 1961 fundó la Liga CÃvica Femenina, institución con fines sociales. Por último, en 1967, formó la Confederación de Organizaciones Femeninas (Cofech), organismo del cual fue presidenta hasta 1970, cuando tenÃa 84 años.
Amanda Labarca debe ser considerada como una de las mujeres más sobresalientes de este siglo. Mujer de ideales progresistas, democráticos y laicos, por ende, de tendencias radicales, aspiró y ayudó al progreso de una educación para todos, asà como por una sociedad igualitaria.
Su antiguo jefe, el ex rector de la Universidad de Chile, Juvenal Hernández, la describió en 1975 como sigue: “Es una de las mujeres de más talento que ha producido este paÃs... fue historiadora de la educación, gran maestra, profesora de FilosofÃa y de PsicologÃa, escribÃa en la prensa permanentemente, intervenÃa en el Partido Radical, recibÃa en su casa. No habÃa profesor eminente que llegara a Chile que no estuviera en la tertulia de Amanda Labarca... Es una mujer extraordinaria. Yo espero que la historia de esta mujer tendrá que hacerle justicia en la forma que merece”.
Amanda Labarca falleció a los 88 años, el 2 de enero de 1975.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Inés EcheverrÃa Bello: 1868-1949
Nació en Santiago el 22 de diciembre de 1868, en el seno de una distinguida familia de la oligarquÃa...

Francisco de Aguirre: 1508-1581
Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Consta...
JoaquÃn Edwards Bello: 1887-1968
VÃctor Lorenzo JoaquÃn Edwards Bello nació en ValparaÃso el 10 de mayo de 1887. Fue hijo de JoaquÃn...
Delia del Carril Iraeta: 1884-1989
Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884. Sus padres fueron VÃÂctor del Carril DomÃÂnguez y Julia Iraeta Iturriaga. El matrimonio tuvo 18 hijos, de los cuales vivieron trece. Delia era la quinta. Los primeros años de su infancia tra...
Pedro Mariño de Lobera: 1528-1594
Nació en Pontevedra, Galicia, España, en 1528 y murió en Lima, Perú, en 1594. Sus padres fueron Hernán RodrÃÂguez de Lobera y Rivera, y Constanza Mariño Marinas de Sotomayor. Contrajo matrimonio con Francisca de Miranda y de esta unión nacieron dos hijos: Ana y Alonso. Después de se...
AgustÃn Edwards Mac-Clure: 1878-1941
Nació el 17 de junio de 1878, miembro de una prestigiosa y acaudalada familia, su padre fue AgustÃn Edwards Ross, banquero y dueño de el Mercurio de ValparaÃso y su madre MarÃa Luisa Mac-Clure. Reali...
Francisco Antonio Encina: 1874-1965
Nació en Talca el 10 de septiembre de 1874, y fue hijo de PacÃfico Encina Romero y Justina Armanet, que conformaban una pudiente familia de propietarios agrÃcolas de Isla de Maule. Realizó sus estudio...