

Historia de Chile: BiografÃas.
Violeta del Carmen Parra Sandoval: 1917-1967
Folclorista de lo humano y lo divino

Nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos, región de Ñuble, en una gran familia campesina. Tuvo ocho hermanos, más otros dos medios hermanos, hijos de su madre. Varios de ellos son hoy ampliamente conocidos como poetas y cantores, asà como sus hijos y nietos.
Su madre fue Clarisa Sandoval Navarrete, de quien Violeta recordaba su afición a las canciones campesinas. HabÃa sido casada anteriormente con un primo, matrimonio del cual nacieron Marta y Olga. Tras quedar viuda, Clarisa se casó con Nicanor Parra, padre de Violeta.
Él era profesor primario y conocido folclorista de la región. Emigraron más tarde hacia el Sur y se radicaron en Lautaro, en donde transcurrió la niñez de Violeta. Su infancia y la de sus hermanos fue muy dura y modesta. Debieron enfrentar precarias condiciones de vida, lo cual los obligó a trabajar desde temprana edad.
La personalidad de Violeta Parra ha sido definida como la de una mujer con un fuerte carácter, rasgo tÃpico en ella ya desde pequeña.
El canto, la pasión de su vida
Nicanor Parra enseñó a cantar a todos sus hijos. Con las cantatas nocturnas y matutinas presididas por su padre, Violeta se aferró al canto, haciendo de él la pasión de su vida. Sin embargo, la madre se oponÃa a esta pasión que desplazaba los estudios.
La asistencia escolar de Violeta fue irregular, tanto por razones económicas como por el poco interés de la niña, que rechazaba todo aquello que estuviese relacionado con lo institucional, jerárquico y autoritario. Estudió en el Liceo Nº 16 de Chillán.
Tras el fallecimiento del padre, en 1929, los problemas de solvencia económica aumentaron para la familia Parra. Como solución, los hermanos adolescentes salÃan a cantar en barrios de ciudades como Chillán, San Carlos, Arauco y sus alrededores.
Traslado a Santiago: Las Hermanas Parra
Cuando Violeta tenÃa 15 años (1932), decidió viajar a Santiago, donde vivió con su hermano Nicanor Parra. Este la matriculó en la Escuela Normal de Niñas, para que pudiera terminar sus estudios. Allà estudió dos años. Pero ella estaba más interesada en desarrollar sus habilidades musicales. Se independizó de Nicanor, formando con su hermana Hilda el dúo Las Hermanas Parra, y comenzó a cantar en diversos boliches populares, como El Popular y El Tordo Azul, para financiar su estadÃa en la capital. Entonces, efectuó sus primeras grabaciones de tonadas, sin mayor originalidad.
En 1935 llegaron a Santiago su madre y otros hermanos. Se establecieron en la comuna de Quinta Normal.
Casamiento y separación
Violeta se enamoró de Luis Cereceda y se casaron en 1938. Con él tuvo dos hijos, Isabel y Ãngel. Posteriormente, el matrimonio se trasladó a ValparaÃso, ciudad donde Violeta encontró el espacio anhelado para cantar y su verdadera vocación.
Sin embargo, su matrimonio comenzó a debilitarse, hasta la separación en 1948; para Luis Cereceda, el canto de Violeta fue un obstáculo en la relación.
En 1953 Violeta realizó sus primeras presentaciones en Radio Chilena, cantando “a lo humano y lo divino” en programas que dieron gran importancia al folclore nacional.
En aquellos años, Violeta volvió a casarse. Esta vez con Luis Arce, unión de la cual nacieron Luisa Carmen y Rosita Clara. Pero él tampoco fue su pareja definitiva: la dedicación principal de su vida eran la música y el folclore.
Primeros premios
En 1942, Violeta Parra ganó su primer premio en Santiago, por cantar canciones españolas con su hermana Marta. Entre sus cantos populares predilectos se destacaban, además, farucas, pasodobles, valses peruanos, tonadas, entre otras, tÃpicos estilos folclóricos.
“Encuentro folclore en todas partes... hasta en la Plaza de Armas. Las cabezas blancas me orientan; donde veo una cabeza blanca, me acerco y empiezo a preguntar”, decÃa ella.
Primeros discos
En 1952, Violeta escribió Por Qué los Pobres No Tienen. En 1954 obtuvo el premio Caupolicán al mejor intérprete. En 1960 grabó esta canción en Buenos Aires, pero fue prohibida su difusión, debido al compromiso polÃtico manifiesto en su contenido. En Europa grabó otros discos.
Estilo propio
Los temas populares y los problemas sociales fueron una constante en las canciones de Violeta Parra. Y aunque su participación polÃtica no consistió en una militancia partidista destacada, se la ha caracterizado como “la voz de los marginados”.
Además del interés por cantar, desarrolló la necesidad de rescatar el folclore chileno caracterÃstico de los campos. Paulatinamente, comenzó a investigar el folclore y a reunir la información necesaria para difundirlo. A partir de la década que comenzó en 1950, este trabajo se profundizó. Por medio de visitas, de casa en casa, Violeta recolectó información, rearmando las tradiciones culturales del canto chileno.
Revalorización del arte nacional
Violeta Parra reunió un promedio de 3.000 canciones y fue gestando el libro que más tarde se conocerÃa como Cantos Folklóricos Chilenos. Gracias a su trabajo, junto al de otros, surgió un movimiento de revalorización de nuestro arte nacional, que llegarÃa a adquirir enorme importancia en la llamada Nueva Canción Chilena.
En 1953 grabó Que Pena Siente el Alma y Casamiento de Negros, dos de sus canciones más conocidas.
Los reconocimientos
A partir de sus trabajos, Violeta comenzó a hacerse conocida en el ámbito nacional. En 1954 fue invitada nuevamente a participar en un programa en Radio Chilena.
Era reconocida como comunicadora social. Su interés se reflejaba en las canciones, refranes, ceremoniales y leyendas. Además, durante sus prolongados perÃodos de enfermedad, se mantuvo activa creando arpilleras, explorando con la greda y pintando.
Aprovechó espacios como la radio, por ejemplo en Radio MinerÃa y Radio Corporación, para difundir la cultura popular que ella rescataba. Fue premiada por la Sociedad de Autores y Compositores, Sochaico.
En 1954 recibió un premio en el concurso “Noche de Reyes”. En 1956 fue designada directora del Museo de Arte Popular de la Universidad de Concepción, cargo en el que no se mantuvo por mucho tiempo.
Sus viajes
Los premios que Violeta recibÃa, la motivaron a realizar su primer viaje a Europa.
En 1954 fue invitada al Congreso de la Juventud en Varsovia, Polonia, como intérprete de la música e investigadora del folclore chileno.
El viaje se prolongó por más de un año. Recorrió Inglaterra, Italia, Checoslovaquia, Unión Soviética y Francia. Tras enterarse del fallecimiento de su hija Rosita, volvió a Chile y se sumergió en el trabajo. En 1959 se instaló en Concepción, formando parte del Museo del Folclore organizado por la Universidad de Concepción.
Durante los años 60, Violeta tuvo una gran actividad musical, artÃstica y cultural. Viajó por Latinoamérica y Europa, fue invitada al Festival de la Juventud en Finlandia.
En Francia, grabó discos, y expuso sus pinturas en el Museo del Louvre, en 1964.
Sus mejores años artÃsticos
Tras su largo viaje por Europa, Violeta Parra pasó por un buen perÃodo de creación y reconocimiento artÃstico. Comenzó a trabajar con sus hijos en una peña folclórica instalada por ellos en Santiago.
En 1965 levantó una carpa-peña propia en Maipú, que después trasladó a la comuna de La Reina. La carpa tenÃa una capacidad para mil personas. AllÃ, Violeta vivÃa, cantaba y recibÃa a sus amigos, hasta que, por causas poco esclarecidas hasta el dÃa de hoy, se suicidó el 5 de febrero de 1967.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Augusto DÂ’Halmar: 1882-1950
Augusto Goeminne Thomson, más conocido por su pseudónimo Augusto D’Halmar, nació un 23 de abril de 1...

Alonso González de Nájera: ¿- 1614?
No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, ...
Ramón Castilla
Hijo de un argentino, Pablo Castilla, cuyo oficio fue el de cateador de minas, o minero, y de una me...
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola: 1549-1598
MartÃÂn GarcÃÂa Oñez de Loyola nació hacia 1549. Oriundo de la región guipuzcoana, era caballero de la Orden de Calatrava. En 1568, cuando ya detentaba el grado de capitán, llegó al Perú acompañado al virrey Francisco de Toledo. La fama, el prestigio y la riqueza le llegaron gracias a su actu...
Enrique Mac- Iver RodrÃguez: 1844-1922
Nació en el puerto de Constitución el 15 de julio de 1844. Fue hijo del inglés Henry Mac Iver y de Leonor RodrÃÂguez, dama de la región. Su padre, un marino escocés, habÃÂa naufragado en un barco inglés en ValparaÃÂso en 1835, y trabajado en la casa comercial de Juan José Vives. Dos años de...
Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516
Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, Ãvila, España, en abril de 1451 y murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504. Su padre fue el Rey Juan II de Castilla y su madre, Isabel d...
Pedro Montt Montt: 1846-1922
Nació en 1846, y fue hijo de Manuel Montt Torres —quien fuePresidente de la República— y Rosario Montt Prado. TenÃa dos años deedad cuando su padre inició el decenio presidencial, formándose cerca de...