Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 37,315
Inicio Historia de Chile / Biografías / Desarrollo Industrial y Ampliación Democrática: 1925-1958

Historia de Chile: Biografías.

Juan Antonio Ríos Morales: 1888-1946

Presidente que continuó el proceso de industrialización / Presidente de Chile 1942-1946

        
Juan Antonio Ríos Morales: 1888-1946 FOTO: Juan Antonio Ríos Morales

Nació en el fundo de Huichicura, ubicado en Cañete, el 10 de noviembre de 1888. Su padre, Anselmo Ríos, con un pasado de adinerado agricultor, se casó en terceras nupcias con Lucinda Morales. De este matrimonio nacieron cuatro hijos y el futuro Presidente fue el menor.

Su padre contrajo su tercer matrimonio a la edad de 69 años, mientras la joven novia sólo tenía 19. A los pocos años de haber nacido Juan Antonio, quedo huérfano de padre, asumiendo su madre la educación de sus cuatro hijos.

Cursó sus estudios primarios y de Humanidades en la escuela rural de Cañete, en el Liceo de Lebu, y posteriormente en el Liceo de Concepción. Más tarde inició sus estudios de Derecho en el Curso Fiscal de Leyes anexo a ese liceo. En 1914 recibió el título de abogado con su memoria Origen y Desarrollo de la Policía en Chile.

Desde muy joven adhirió a las ideas radicales; ya antes de egresar del liceo participaba en las asambleas y centros del Partido Radical. Fue elegido presidente de la Juventud Radical de Concepción, y llegó a ser elegido regidor por la zona.

Juan Antonio Ríos era un verdadero representante de la pujante clase media laica y provinciana, además, era miembro de la Masonería. El 21 de octubre de 1921 se casó con Marta Ide, matrimonio del que nacieron tres hijos: Juan, Carlos y Fernando.

Colabora con Arturo Alessandri

Durante la campaña electoral de Arturo Alessandri en 1920, Ríos participó diligente y activamente, desempeñando un papel esencial en la zona sur del país. El triunfo del candidato significó el inicio de una nueva etapa política para Chile, en la que el Partido Radical adquirió un papel preponderante.

A fines de 1921, el Presidente electo lo designó para desempeñar el cargo diplomático de encargado de negocios y cónsul general en Panamá. Permaneció allí hasta el año 1924, fecha en que se realizaban las elecciones generales de parlamentarios.

Llega al Congreso

Ríos regresó a Chile para participar en las próximas elecciones parlamentarias. Fue elegido diputado por Arauco, Lebu y Cañete. En su primer período como tal, le correspondió integrar la comisión de Relaciones Exteriores y también la de Policía Interior.

En 1926, ya rigiendo la nueva Constitución Política, Ríos resultó nuevamente electo diputado por Arauco, Lebu y Cañete; integró las comisiones de Relaciones Exteriores, y de Legislación y Justicia.

Integrante de la Comisión Consultiva de la reforma constitucional

En 1925, tras reasumir Alessandri la presidencia de la República, este invitó a Ríos a participar en la Comisión Consultiva, creada el 7 de abril para llevar adelante la reforma constitucional. La labor de esta terminó con la aprobación, mediante plebiscito el 30 de agosto de ese año, de la nueva Carta Fundamental.

Su papel durante la dictadura de Ibáñez

Paso a paso, Juan Antonio Ríos había adquirido poder dentro del Partido Radical, hasta llegar a ser su presidente. Eran los años en que el coronel Carlos Ibáñez fue primer ministro plenipotenciario y posteriormente Presidente de la República (1927).

En su calidad de líder de los radicales, a Ríos le correspondió representar la posición de esta colectividad frente a los acontecimientos de ese período. El 14 de marzo, la Junta Radical presidida por él adoptó la siguiente resolución: “Considerando que la pública y reiterada violación de las garantías constitucionales hechas por el gabinete y manifestadas en las detenciones de parlamentarios, en la arbitraria censura a la prensa, ofendiendo la dignidad nacional, la Junta Central acuerda protestar enérgicamente en contra de estos atropellos y declara que son contrarios al interés de la República”.

No obstante, Ríos no compartía plenamente la posición de la Junta Radical y tenía cierta admiración por las realizaciones de Ibáñez, por lo que fue tildado de ibañista. Como presidente del Partido Radical, le correspondió representar a su partido en el Congreso Termal, oportunidad en la cual fue designado senador por Arauco, Malleco y Cautín. Integró las comisiones de Hacienda y Presupuesto.

Expulsado del Partido Radical y colaborador de los militares

El 26 de julio de 1931, tras producirse la caída del general Ibáñez, Ríos fue duramente cuestionado por su colaboración con la dictadura. En una masiva convención del partido, celebrada en diciembre de ese año, fue expulsado de la colectividad por su cooperación con el gobierno saliente.

En 1932, el golpe militar que derrocó al Presidente Juan Esteban Montero contó con el respaldo de Ríos, quien posteriormente encabezó el gabinete como ministro del Interior, el 16 de junio de 1932, cuando Carlos Dávila asumió como presidente de la Junta de Gobierno.

Un nuevo golpe militar llevó al general Blanche a la presidencia provisional de la República, y en esta ocasión Ríos ocupó el cargo de ministro de Justicia. Con el triunfo de Alessandri en octubre de 1932, la vida institucional volvió a una cierta normalidad y Ríos quedó al margen de la vida política de manera temporal.

Candidato independiente

En las elecciones parlamentarias de 1933, Ríos postuló como independiente por la zona de Arauco y Cañete, resultando electo para el período comprendido entre 1933 y 1937. Su incorporación a la Cámara de Diputados fue el inicio de su recuperación política. Más tarde fue reintegrado al Partido Radical.

La formación del Frente Popular y las elecciones de 1938

A fines del mandato de Arturo Alessandri, el Partido Radical formó parte, junto a comunistas, socialistas democráticos y la Confederación de Trabajadores de Chile, de la alianza de centroizquierda llamada Frente Popular. La corriente “frentista” logró elegir a Ríos como su primer presidente.

En enero de 1938 se celebró la elección interna del Partido Radical con el fin de elegir el candidato único a la presidencia del Frente Popular. Postulaban Juan Antonio Ríos y Pedro Aguirre Cerda, y triunfó este último.

En la convención de la coalición, Aguirre Cerda fue proclamado por unanimidad. Tras triunfar en las elecciones, en un ambiente de entusiasmo y fervor popular, el 24 de diciembre asumió la presidencia.

Colabora con Aguirre Cerda

Durante el gobierno de Pedro Aguirre Cerda, Ríos ocupó el cargo de presidente de la Caja de Crédito Hipotecario, y continuó desarrollando su actividad política, buscando consolidar su influencia al interior del Partido Radical.

Su rival en la lucha interna de la colectividad fue Gabriel González Videla, pero al poco tiempo este fue nombrado embajador en Francia, dejando el camino aparentemente más despejado a Ríos. Se dice que el Presidente Aguirre también le habría ofrecido una embajada a Ríos, a lo que este habría respondido: “Dígale al Presidente que agradezco su gesto, pero que estoy en subida, no en bajada”.

Fallece Pedro Aguirre Cerda

Una tuberculosis pulmonar afectó al Presidente Pedro Aguirre Cerda, razón por la cual el 10 de noviembre de 1941 entregó el mando al doctor Jerónimo Méndez, asumiendo este último como Vicepresidente. El día 25 de ese mes se produjo el deceso de Aguirre Cerda y se convocó a elecciones presidenciales para el 1 de febrero de 1942.

Fue una nueva oportunidad para Ríos, quien inició de inmediato la campaña interna en el partido. Sin embargo, dos días antes de que se designara al candidato del radicalismo, regresó a Chile su competidor más estrecho: Gabriel González Videla.

Los resultados fueron muy parejos, por lo que un tribunal de honor debió resolver. Fue así como se proclamó a Juan Antonio Ríos. Cada uno de los partidos de izquierda le entregó su apoyo al aspirante a la presidencia, constituyéndose el nuevo conglomerado llamado Alianza Democrática.

En La Moneda, preocupado del gasto público

El 1 de febrero de 1942, Ríos resultó elegido Presidente de la República con un 55,93 por ciento de la votación, derrotando a Ibáñez, que iba apoyado por los partidos de derecha e independientes. El 2 de abril Ríos asumió la presidencia.

A pesar de haber sido elegido con votos comunistas, rechazó la colaboración directa de este partido en cualquier cargo de importancia.

Bajo la administración de Ríos, en 1943 se promulgó la primera reforma a la Constitución de 1925, mediante la cual se dio rango constitucional a la Controlaría General de la República y se limitaron las iniciativas de ley en cuestiones que significaban gastos, así como también se limitó el poder del Presidente en lo relativo a gastos públicos.

Desarrollo industrial

El desarrollo de las industrias del acero, la electricidad y el petróleo —continuando la propuesta de Aguirre Cerda— fueron los objetivos centrales del nuevo gobierno. Esto pudo materializarse a través de la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, creada durante la anterior administración.

Por medio de la Corfo pudieron crearse las principales empresas que permitieron un progreso general de la industria chilena: en 1943, la Empresa Nacional de Electricidad (Endesa); en 1945, la Empresa Nacional de Petróleo (ENAP); en 1946, la Compañía de Acero del Pacífico (CAP), surgiendo la Fundición de Huachipato, vecina al puerto de Talcahuano.

La Segunda Guerra Mundial: Chile rompe relaciones con el Eje

Un agudo desacuerdo surgió sobre la posición chilena frente a la Segunda Guerra Mundial. Ríos deseaba mantener la neutralidad. Sin embargo, las presiones, tanto internas como externas, fueron aumentando.

Estados Unidos presionó económicamente al país para que rompiera relaciones con Alemania, Italia y Japón, el Eje. Por otra parte, los partidos de izquierda propiciaban la ruptura de relaciones como parte de una lucha mundial contra el nazismo.

Fue así como, el 20 de enero de 1943, el gobierno adoptó finalmente la decisión de romper relaciones diplomáticas con el Eje.

Conflictos al interior del radicalismo. Muere siendo Presidente

En enero de 1944 se celebró en Concepción la Convención del Partido Radical. En esta reunión, los sectores más de izquierda demandaron al gobierno la salida de todos los elementos derechistas de los cargos de poder; pedían que se conformara un gobierno exclusivamente de radicales.

La opción de Ríos había sido conformar su gobierno con “técnicos” y “amigos personales”; vale decir, elementos derechistas valiosos para él. Pero su salud se deterioraba cada vez más, razón por la cual finalmente cedió a las presiones y designó un gabinete sólo de radicales. Juan Antonio Ríos pasó sus últimos días en su villa Paidahue, en La Reina. Falleció el 27 de junio de 1946, sin alcanzar a terminar su período presidencial.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Camilo Mori Serrano: 1896-1973

Nació en Valparaíso el 24 de septiembre de 1896. Sus padres fueron el italiano Luis Mori Alleanti y ...

Michelle Bachelet Jeria

Michelle Bachelet Jeria

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Se...

Manuel Rivas Vicuña:1880-1937

Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo d...

Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995

Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995

Nació el 16 de agosto de 1909, en Nacimiento, localidad ubicada en la región del Biobío. Fue hijo de Bernardino Leighton, abogado conservador, y de Sinforosa Guzmán. Desde pequeño Bernardo fue un niño enfermizo y frágil, tanto así que su padre, preocupado por la salud de su hijo, pidió su t...

Manuel Rojas

Manuel Rojas

Hijo de padres chilenos y hombre profundamente arraigado a su tierra, nació en Buenos Aires en 1896 y murió en Santiago en 1973. Como novelista, se distinguió por su rechazo del naturalismo y el realismo tradicionales, y por su búsqueda de una nueva sensibilidad literaria. Lanchas en la bahía (...

Carlos V: 1500-1558

Carlos V, en Alemania, o Carlos I, en España, nació en Gante el 24 de febrero de 1500 y murió en el monasterio de Yuste el 21 de septiembre de 1558. Sus padres fueron el Príncipe Felipe de Habsburgo, ...

Mariano Latorre Court: 1886-1955

Nació en Cobquecura, costa de la provincia de Ñuble, el 4 de enero de 1886. Fue hijo del español Mariano de la Torre Sandelis y Fernandina Court. Durante su infancia se trasladó de ciudad en ciudad e...