
Historia de Chile: BiografÃas.
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
LÃder sindical

Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas de haber nacido, fue entregado en adopción a un modesto matrimonio de campesinos, conformado por Armando Bustos y Florencia Huerta.
Manuel fue el hijo biológico de Juan Pontigo y de una joven campesina que trabajaba en el Fundo San Enrique. Como ella quedó embarazada, y debido a que él tuvo que partir a cumplir con el Servicio Militar, la mujer estableció enseguida su imposibilidad de hacerse cargo de la criatura. En tales circunstancias, Armando Bustos —quien era el administrador de un fundo cercano— aceptó responsabilizarse del recién nacido, tras lo cual el bebé fue bautizado como Manuel Bustos Huerta.
Luego de que su padre biológico terminara su Servicio Militar, regresó a trabajar al fundo donde estaba su padre adoptivo y vio crecer de cerca a Manuel.
El muchacho cursó hasta sexto año de Preparatoria en la escuela del fundo donde trabajaban sus padres. Sin embargo, a los 13 años de edad dejó los estudios, para dedicarse a las labores agrÃcolas y asà poder ayudar a su familia.
A los 18 años fue llamado al Servicio Militar, correspondiéndole realizarlo en el Regimiento de Ingenieros de Tejas Verdes. Ahà continuó con sus estudios y llegó hasta el segundo año de Humanidades.
Comienza su lucha
El año 1963, tras haber terminado el Servicio Militar, Manuel Bustos ya no regresó al campo. Se trasladó a Santiago para probar suerte y entró a trabajar como mozo en un restaurante. Luego de un breve paso por la empresa textil Andina, derivó a Sumar, industria del mismo rubro.
Antes de un año ya era delegado sindical; paralelamente, se habÃa ido formando, con estudios de mecánica en Inacap, de economÃa en el Instituto Latinoamericano de Estudios Sociales (Ilades), y de formación sindical en la VicarÃa de la Pastoral Social.
El dirigente textil en 1973
En Sumar, Bustos comenzó como aprendiz de maquinista. Después pasó a ser mecánico de mantenimiento, trabajando por más de 30 años en esa empresa. Luego de dos años en la industria, en 1969 se convirtió en presidente del Sindicato de Trabajadores, cargo que ejerció —reelegido en forma sucesiva— hasta 1986.
Cuando se produjo el golpe de Estado de 1973, Bustos era dirigente de la Federación Textil y de la Central Única de Trabajadores (CUT). Fue detenido el dÃa 12 de septiembre junto a otros sindicalistas, y se le recluyó primero en el Estadio Chile y luego en el Estadio Nacional. Tras permanecer en este recinto, estuvo 15 meses en la Cárcel Pública.
Opositor al régimen militar
En 1976, Bustos fue uno de los fundadores del denominado Grupo de los 10, integrado, entre otros lÃderes sindicales, por Tucapel Jiménez. Este surgió en respuesta a la cancelación de los derechos laborales por parte del entonces ministro del Trabajo, Sergio Fernández.
Su interés por coordinar el movimiento sindical lo llevó, en 1981, a formar la Coordinadora Nacional Sindical (CNS), integrada por dirigentes sindicales de todas las corrientes opositoras al régimen militar, y que sirvió de base para posteriormente crear el Comando Nacional de Trabajadores.
El presidente de la Junta Militar, Augusto Pinochet, ordenó al Ministro de Interior de entonces, el mismo Sergio Fernández, que expulsara a Bustos del paÃs. Sin embargo, José Piñera, autor del Plan Laboral, señaló que, estando fuera de Chile causarÃa mas daño a la imagen del gobierno que dentro. Entonces, fue detenido por un corto tiempo.
La muerte de Tucapel Jiménez y el exilio
El 25 de febrero de 1982, Tucapel Jiménez salió temprano de su casa, para reunirse con Bustos y afinar los últimos detalles de un paro nacional que se pretendÃa realizar a mediados de marzo. El encuentro no se realizó, pues Jiménez fue interceptado y asesinado en las cercanÃas de Lampa.
A fines de ese mismo año, el 3 de diciembre, Bustos fue arrestado y expulsado del paÃs por presentar el documento denominado Pliego de Chile; fue puesto en un avión con destino a Brasil, y de ahà se trasladó, en calidad de exiliado, a Italia.
Regresa y continúa en la dirigencia
Bustos regresó al paÃs en octubre de 1983 y continuó con la lucha sindical, situándose en 1985 a la cabeza del Comando Nacional de Trabajadores (CNT).
En septiembre de 1988 fue elegido presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), luego de haber estado ocho meses relegado por infracción a la Ley de Seguridad Interior del Estado.
En 1990 asumió como miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Su militancia polÃtica
Fervoroso católico, desde muy joven Manuel Bustos demostró sus cualidades innatas de dirigente: directo, sincero y hombre muy consecuente. En 1963 comenzaron sus primeros cursos como premilitante de la Democracia Cristiana, y posteriormente ingresó en propiedad a este partido.
Sin embargo, él era por sobre todo un dirigente sindical, que centró su quehacer en la lucha por la unidad de este sector y por la justicia social.
Fue un seguidor de las ideas del lÃder democratacristiano Radomiro Tomic, y años después integró el Consejo Nacional de esa colectividad, en representación de los sectores aylwinistas, llegando a ser vicepresidente del partido.
Vida familiar
Manuel Bustos se casó dos veces. De su primera unión conyugal, con Elsa Huina, nacieron dos hijas, Rosario y Patricia; y de su segunda relación, con la periodista Myriam Verdugo, tuvo otros dos hijos, Manuel y Andrea. La profesional lo conoció en 1981, tras entrevistarlo en su calidad de lÃder sindical; al año siguiente, ya como pareja, ambos debieron partir al exilio. Instalado nuevamente en el paÃs, se fue a vivir a la comuna de La Florida, cuyo municipio lo declaró hijo ilustre.
Activo parlamentario
En las elecciones de 1997, Bustos resultó electo diputado por el distrito 17 —ConchalÃ, Huechuraba y Renca—, y desde marzo de 1999 encabezó la Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara Baja, donde desarrolló una fructÃfera labor.
Entre sus muchos aportes como parlamentario, destaca una moción que estableció la obligatoriedad del pago de cotizaciones como requisito al momento del despido de los trabajadores, con el fin de proteger su derecho previsional.
Su pensamiento
Tanto en su papel de dirigente sindical como en el de parlamentario, Bustos fue muy crÃtico frente a las que él consideraba injusticias hacia los trabajadores. Señalaba: “Siento preocupación por la situación de los trabajadores de nuestro paÃs, que todavÃa no mejoran como debiera ser... sigue habiendo mucha injusticia social. La riqueza que hemos creado con el esfuerzo de todos, no se ha distribuido con justicia y equidad”.
Respecto del sindicalismo, indicaba: “Siento con pena que el movimiento sindical y la CUT se han debilitado; no es bueno para el paÃs, ni para los trabajadores”.
Debido a que en las elecciones parlamentarias de 1997 resultaron electos los dos candidatos de la Concertación de Partidos por la Democracia, para reemplazarlo en el Congreso no se pudo recurrir a su compañero de lista.
Su sucesora fue MarÃa Rozas, también dirigenta sindical democratacristiana, elegida de una terna que propuso ese partido. Su nombre fue aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados.
Sus últimos dÃas
En agosto del 1998, Manuel Bustos se enteró de que sufrÃa cáncer cerebral. Después de someterse a tratamiento, comenzó a tener problemas renales y de coagulación, debido a una descompensación gástrica provocada por las fuertes drogas para su enfermedad.
Falleció el dÃa 27 de septiembre de 1999. La eucaristÃa para despedir sus restos fue presidida por el arzobispo de Santiago, monseñor Francisco Javier Errázuriz. A ella asistieron representantes de todos los sectores polÃticos y sociales.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Laura Vicuña Pino: 1891-1904
Nació el 5 de abril de 1891. Fue la hija primogénita del matrimonio integrado por José Domingo Vicuñ...

Bernardo Leighton Guzmán:1909-1995
Nació el 16 de agosto de 1909, en Nacimiento, localidad ubicada en la región del BiobÃo. Fue hijo de...
Caupolicán
Queupolicán o Cupolicán, según los antiguos documentos. Caupolicán, nombre más sonoro adoptado por E...
Francisco de Villagra: 1511-1563
Gobernador de Chile Francisco de Villagra fue designado Gobernador de Chile por el Rey Felipe II el 20 de diciembre de 1558, y asumió el cargo en febrero de 1561, reemplazando a GarcÃÂa Hurtado de Mendoza. Su gestión gubernativa no serÃÂa fácil: a la epidemia de viruela desatada en el paÃÂs...
Julio Ortiz de Zarate
Nacido en 1885 y muerto en 1946, fue el más importante de los integrantes del llamado «Grupo Montparnasse». Se formó como pintor y escultor bajo la tutela de ÃÂlvarez de Sotomayor, estudios que combinaba con su trabajo de profesor en la Escuela de Minas de Santiago. En 1919 viajó a Europa, v...
Gabriel González Videla : 1898-1980
Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos. Su padre fue Gabriel González Castillo, y su madre Teresa Videla Zepeda. Realizó sus estudios ...
MalaquÃas Concha Ortiz: 1859-1921
Nació el 5 de abril de 1859 en el pueblo de Villa Alegre, en la antigua provincia del Maule. Sus padres fueron Raimundo Concha y Juana MarÃa Ortiz. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de...