Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 22,307
Inicio Historia de Chile / Biografías / Alternancia de Proyectos Políticos: 1958-2006

Historia de Chile: Biografías.

Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999

Un chileno nacido en España

        
Leopoldo Castedo Hernández: 1915-1999 FOTO: Leopoldo Castedo Hernández

Fue hijo de Sebastián Castedo, ministro de Economía de Alfonso XIII, y de Luisa Hernández, y nació en Madrid el 27 de febrero de 1915. Su padre fue monarquista y conservador, mientras Leopoldo, por el contrario, sintió simpatías por el anarquismo.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de José Ortega y Gasset. En esa misma universidad inició sus actividades profesionales, al integrarse al Seminario de Estudios Americanistas y a las clases que se realizaban en el Centro de Estudios Históricos.

Hombre de su tiempo, Castedo participó activamente en la Guerra Civil española, que se desarrolló entre 1936 y 1939. En este cruento conflicto se enfrentaron republicanos y nacionalistas.

Castedo apoyó al bando republicano. Él mismo contaba que “en un palacete del barrio de Salamanca que habíamos convertido... en una fábrica de granadas de mano. La dinamita y las metralletas estaban en el sótano, donde más de una vez vi a alguien fumando”. El edificio estalló y Castedo quedó gravemente herido, perdiendo además uno de sus ojos. Luego de algunos meses de convalecencia se reintegró a la lucha, pero ahora como periodista y colaborador de la subsecretaría de Propaganda.

El Winnipeg

Los republicanos fueron finalmente derrotados por los nacionalistas, encabezados por el general Francisco Franco. Muchos españoles que huían del desastre de la guerra y de las persecuciones políticas, encontraron ayuda en Pablo Neruda, quien, como representante del gobierno chileno, organizó el viaje de varios de ellos hacia Chile. Alrededor de 2.250 refugiados se embarcaron en Burdeos en el Winnipeg, que recaló en Valparaíso en septiembre de 1939.

Castedo rápidamente encontró trabajo en la Biblioteca Nacional e inició su larga permanencia en Chile, país que transformó en su segunda patria. En este sentido, afirmó en 1992 que “para mí, España está donde esté la democracia, la libertad y el entendimiento. Cuando me vine a Chile después de la Guerra Civil, España dejó de ser España. La encontré en Chile, porque había tolerancia, entendimiento”.

Se nacionalizó chileno en 1948 y desarrolló una prolífica labor intelectual.

Labor intelectual

Desde su llegada a Chile, Castedo se vinculó con los intelectuales y periodistas chilenos. Colaboró con el diario La Nación y con la revista Zig-Zag, al mismo tiempo en que desarrollaba sus funciones en la Biblioteca Nacional.

En 1953 asumió la dirección de la Revista Musical Chilena, y posteriormente el cargo de jefe de publicaciones del Instituto de Investigaciones Musicales de la Universidad de Chile. También participó en los cursos de las Escuelas de Temporada de la misma universidad.

Asimismo, fue invitado a ofrecer varias conferencias en Brasil. Luego, asumió la dirección del Departamento Audiovisual de la Universidad de Chile.

Entre 1960 y 1979 vivió en Estados Unidos, desempeñándose como profesor de la State University of New York, donde ocupó la cátedra de Historia de la Cultura Latinoamericana. Además, en el mismo período, fue profesor visitante en las universidades de Washington y California.

La Historia de Chile de Encina y Castedo

Francisco Antonio Encina había publicado en 1938 su Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891, obra que consta de 20 tomos que suman 12.361 páginas, y de la cual se han impreso más de 200.000 volúmenes en sus distintas ediciones.

Contaba el mismo Castedo que, cuando le propuso a Encina la idea de sintetizar el contenido de la obra, el autor le respondió: “¡Huy!, yo no tengo capacidad de síntesis. No me interesa; hágalo usted”. Castedo, entonces, se abocó a esta tarea, y publicó en 1953 el resumen en tres volúmenes, que suman un total de 2.237 páginas, a las que agregó 1.705 ilustraciones: grabados, fotografías, mapas, cuadros estadísticos, etcétera.

La Historia de Chile de Encina y Castedo se transformó casi de inmediato en una de las obras más consultadas por los estudiantes chilenos.

El registro gráfico de una catástrofe

En mayo de 1960 un violento terremoto afectó a la zona sur del país y, especialmente, a la ciudad de Valdivia. Castedo partió hacia el área afectada y realizó un completa película de las consecuencias del sismo y posterior maremoto. Esta se llamó "La Respuesta" y fue presentada en el Festival Iberoamericano de Bilbao, donde obtuvo el primer lugar en su categoría.

Hizo también un detallado registro fotográfico de las operaciones de desagüe del lago Riñihue, publicado en el libro La Hazaña de Riñihue. Respecto a este episodio, él mismo relató: “Cuando vino el terremoto, mi amigo Felipe Herrera, fundador del Banco Interamericano de Desarrollo, viajó a Valdivia y me invitó. Fui con mi cámara Bolex de cuerda y filmé los tres tacos que tapaban la salida del lago Riñihue”.

Publicaciones

Profundamente interesado en la historia y la cultura de Chile, Castedo publicó más de 70 libros, entre los que sobresalen su Historia del Arte y de la Arquitectura Latinoamericana: desde la Época Precolombina hasta Hoy (1970). También destaca su estudio intitulado Chile, Utopías de Quevedo y Lope de Vega: Notas sobre América en el Siglo de Oro Español (1996), y su última obra, aquella que presentó en su suelo natal antes de morir, Fundamentos Culturales de la Integración Latinoamericana.

Por otra parte, es digno de destacar que Castedo realizó uno de los más completos registros gráficos del arte latinoamericano.

El historiador y académico falleció el 10 de octubre de 1999 en Madrid, a bordo de un avión en el que viajaba a Washington.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Ramón Barros Luco: 1835-1919

Ramón Barros Luco: 1835-1919

Nació en Santiago el 9 de junio de 1835; sus padres fueron Ramón Luis Barros Fernández y Dolores Luc...

César Mendoza Durán:1918-1996

César Mendoza Durán:1918-1996

Nació el 11 de septiembre de 1918, en la ciudad de Santiago. Fue hijo de Atilio Mendoza Valdebenito,...

Raúl Silva Henríquez: 1907-1999

Fue hijo de Ricardo Silva Silva y de Mercedes Henríquez Encina; nació en Talca el 27 de septiembre d...

Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516

Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516

Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, ÃÂvila, España, en abril de 1451 y murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504. Su padre fue el Rey Juan II de Castilla y su madre, Isabel de Portugal. Fernando de Aragón, por su parte, nació en Sos, Zaragoza, en mayo de 1452 y murió...

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Más conocida como Rosita Renard, nació un día 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del matrimonio formado por el educador catalán José Renard y Carmen Rosa Artigas Blanco, dama de amplia cultura. Creció en la calle Santo Domingo de Santiago, hasta que el padre abandonó el ho...

Hernando de Magallanes: 1480-1521

De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre fue Ruy de Magallanes, quien por su nobleza pudo obtener para su hijo calidad de paje de la Reina L...

Roberto del Río Soto Aguilar: 1859-1917

Nació el 30 de abril de 1859 en Santiago. Sus padres fueron Cástor del Río Arriarán y Matilde Soto Aguilar. En 1876 ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile. Se tituló de médico ci...