
Historia de Chile: BiografÃas.
José Donoso Yáñez: 1924-1996
Novelista con reconocimiento internacional

Nació en Santiago el 5 del octubre de 1924, en el seno de una familia acomodada, profesional y letrada; su padre era médico. El joven José creció en un mundo privilegiado, rodeado de sirvientes, choferes y tutores ingleses. Su primera educación estuvo a cargo de una institutriz anglosajona, aunque una tÃa paterna lo acercó al mundo de la música. La convivencia familiar fue tema recurrente en su universo narrativo.
Después de realizar estudios secundarios asistemáticos —debido a rebeldÃas y viajes que lo llevaron de Buenos Aires a la Patagonia desempeñando diversas actividades y oficios—, ingresó al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile, donde estudió y se recibió de profesor de Inglés.
Con su diploma del Pedagógico en la mano, fue becado para estudiar Literatura Inglesa en la Universidad de Princeton, Estados Unidos. Esta era un importante centro de formación universitaria, donde Thomas Mann y Einstein daban clases magistrales.
Henry James
En Estados Unidos, Donoso conoció a Henry James, cuyo nombre serÃa gravitante en su trabajo literario. De hecho, se cuenta que el tÃtulo de una de sus novelas más famosas, recuerda una frase que el padre de James escribió en una carta a su hijo: “El obsceno pájaro de la noche”.
Durante este paso por Estados Unidos, Donoso no destacó como alumno, e inició su creación literaria editando cuentos en inglés en publicaciones de circulación restringida. Su estadÃa dio inicio a una larga y fructÃfera relación del escritor con ese paÃs.
Docente y escritor
De regreso en Chile (1952), Donoso se desempeñó como profesor de literatura inglesa en la Universidad Católica, realizando además clases en el Kent School, de Santiago.
Luego de la publicación de Veraneo y Otros Cuentos en 1955 —que lo hizo merecedor del Premio Municipal de Santiago—, conquistó definitivamente un sitial destacado en la literatura latinoamericana con su novela Coronación, publicada en 1958 y reeditada en Chile y en el extranjero.
En Coronación se desarrollan algunos de los temas fundamentales del autor: la identidad, el disfraz y la máscara, el orden y el desorden, la razón, la locura, la imaginación y la realidad.
En 1958 conoció en Buenos Aires a MarÃa Pilar Serrano, con quien se casó tres años más tarde y tuvo una hija, Pilar, que nació en Madrid en 1967.
Busca nuevos rumbos y se consolida como narrador Convencido de que el contexto era determinante para su escritura, Donoso decidió emigrar, instalándose primero en México, para luego trasladarse a Europa, donde vivió muchos años, especialmente en Barcelona. Fue en estas tierras que salieron a la luz sus más connotadas novelas, como El Obsceno Pájaro de la Noche (1970) y Casa de Campo (1978), que lo ubicaron definitivamente entre los grandes de la literatura hispanoamericana.
Fantasmas y obsesiones
La escritura de Donoso destaca por su magistral dominio de la frontera entre lo real e irreal, los universos sociales cerrados y amenazados de destrucción, sobre fondo de aguda sátira social.
Una y otra vez aparecen en su obra fantasmas y obsesiones, que con acierto han sido calificados como palabras escogidas del diccionario de José Donoso.
A comienzos de la década que comenzó en 1980, Donoso regresó a Chile, donde alternó su residencia con estancias en Estados Unidos, como profesor de Literatura en las universidades de Princeton, Iowa y Darmouth.
Distinciones para un creador de talla mundial
José Donoso obtuvo el Premio William Faulkner Foundation en 1961, el Pedro de Oña en 1969 y el de la CrÃtica Española en 1978, siendo condecorado en 1987 con la Orden de Alfonso X El Sabio.
Dos veces merecedor de la beca Guggenheim, Chile lo galardonó hacia el final de su vida, al concederle en 1990 el Premio Nacional de Literatura.
Considerado como parte del llamado boom latinoamericano, ha sido, sin duda, el novelista chileno más conocido, traducido y estudiado en Estados Unidos y Europa.
Desde la década que comenzó en 1960, las obras de Donoso han tenido una gran difusión internacional y las traducciones de sus obras se han multiplicado.
Galardonado hasta el final
En 1995, José Donoso fue condecorado con la Gran Cruz del Mérito Civil, otorgada por el Consejo de Ministros de España. Tras su regreso a Chile, dirigió por varios años un taller literario que jugó un rol fundamental en la gestación de la Nueva Narrativa Chilena.
El escritor falleció, vÃctima de cáncer, en su casa en Santiago, el 7 de diciembre de 1996.
Algunas obras
Entre las obras más importantes de José Donoso destacan: Coronación, El Obsceno Pájaro de la Noche,Tres Novelitas Burguesas (1973), Casa de Campo —que obtuvo el premio de la crÃtica española— La Misteriosa Desaparición de la Marquesita de Loria (1980), El JardÃn de al Lado (1981), y La Desesperanza (1986).
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Rebeca Matte Bello: 1875-1929
Fue hija de Augusto Matte y Rebeca Bello, y nació en Santiago el 29 de octubre de 1875, bajo el sign...

Roberto del RÃo Soto Aguilar: 1859-1917
Nació el 30 de abril de 1859 en Santiago. Sus padres fueron Cástor del RÃo Arriarán y Matilde Soto ...
Francisco de Villagra: 1511-1563
Gobernador de Chile Francisco de Villagra fue designado Gobernador de Chile por el Rey Felipe ...
MartÃn Ruiz de Gamboa: 1531-¿?
MartÃÂn Ruiz de Gamboa nació en Durango, Viscaya, en 1531 o 1533. Hijo de Andrés de Gamboa y de Nafarra de Berriz. A los 16 años ingresó a servir en las galeras de Bernardino de Mendoza Oriente. En 1550, llegó al Perú y dos años más tarde a Chile. Se casó con doña Isabel de Quiroga, ...
Esther Huneeus Salas: 1902-1985
Conocida por todos los niños de Chile por su pseudónimo Marcela Paz, nació en Santiago en el año 1902, en el seno de la familia tradicional, conformada por Francisco Huneeus y MarÃÂa Teresa Salas Subercaseaux y sus 8 hijos. Acorde a las costumbres de las clases altas de esa época, no asistió ...
Juan Esteban Montero RodrÃguez: 1879-1948
Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Su padre, BenjamÃn, provenÃa de una antigua familia de Curicó, y su madre, Eugenia, también pertenecÃa a una familia tradicional. Cursó su educación básica ...
Carlos CharlÃn Correa: 1885-1945
Nació en Santiago el 23 de abril de 1885. Su padre fue el destacado médico Raimundo CharlÃn Recabarren, y su madre Ana Luisa Correa Vergara. Durante su infancia viajó con su familia a Francia, ...