
Historia de Chile: BiografÃas.
Eduardo Frei Montalva: 1911-1982
El primer Presidente democratacristiano 1964-1970

Nació en Santiago el 16 de enero de 1911. Su padre, Eduardo Frei Schlinz, suizo-alemán originario de Zurich, llegó a Chile a los 20 años de edad. Aquà contrajo matrimonio con Victoria Montalva MartÃnez, unión de la cual nacieron tres hijos: por orden de edad, Eduardo, Arturo e Irene.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela Pública de Lontué. Cuando la familia regresó a Santiago en 1920, Eduardo ingresó al Seminario de Santiago; posteriormente, continuó en el Instituto de Humanidades Luis Campino.
Ingresó en 1928 a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile, titulándose de abogado en 1932; recibió el Gran Premio de Honor, otorgado a los alumnos sobresalientes. Ese mismo año se inició como periodista de El Diario Ilustrado.
Frei Montalva tuvo participación relevante en una generación de jóvenes católicos. Entre los miembros de ella, con los que mantenÃa una estrecha relación, se pueden nombrar a: Jaime Eyzaguirre, Bernardo Leighton, Julio Philippi, Manuel Garretón e Ignacio Palma. Como muchos de ellos, ingresó a la Asociación Nacional de Estudiantes Católicos (ANEC). Cuando estaba en el último año de Leyes, fue elegido presidente de esta organización.
En diciembre de 1933, viajó a Roma con la delegación chilena al Congreso Iberoamericano de la Juventud Católica, en su calidad de presidente de la Juventud Católica de Chile.
Se quedó un tiempo en Europa, donde conoció al filósofo francés Jacques Maritain. Llegó a tener una profunda admiración por él, lo que influyó en su pensamiento.
Regresó en 1934 y se trasladó a Iquique, llegando el 22 de enero de 1935 a esta ciudad para hacerse cargo del periódico El Tarapacá.
La formación de la Falange Nacional
El grupo de jóvenes católicos que se identificó con la doctrina socialcristiana, adoptó el nombre de Falange Nacional en 1938. Su acción proselitista hizo que esta nueva organización fuera desarrollando una personalidad propia en forma creciente, distanciándose de su partido de origen, el Conservador.
La formación de la Falange no estuvo exenta de conflictos con esta colectividad. En 1938 —enfrentada a las próximas elecciones presidenciales—, la Falange no respaldó al candidato oficial del Partido Conservador, Gustavo Ross, y tras el triunfo del candidato del Frente Popular, Pedro Aguirre Cerda, se produjo la ruptura definitiva con el partido.
Su matrimonio
El 27 de abril de 1935, Frei Montalva contrajo matrimonio con MarÃa Ruiz-Tagle, y la joven pareja estableció su residencia en Iquique hasta 1937, año en que volvió a Santiago. De esta unión nacieron siete hijos, entre ellos Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Presidente de la República en el perÃodo comprendido entre 1994 y 2000.
La PolÃtica y el EspÃritu
De regreso con su familia a Santiago, Frei se dedicó a ejercer su profesión de abogado. Paralelamente, siguió dedicándose a escribir en El Diario Ilustrado y, además, se desempeñó como profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo en la Escuela de Derecho de la Universidad Católica.
Durante su estadÃa en el Norte, escribió el libro Chile Desconocido (1937). En 1940 realizó su obra fundamental, La PolÃtica y el EspÃritu.
Ministro y embajador
Durante el gobierno de Juan Antonio RÃos, Eduardo Frei fue nombrado ministro de Obras Públicas (mayo de 1945), asumiendo por primera vez un militante falangista una responsabilidad gubernativa.
Sin embargo, después de los sucesos de la Plaza Bulnes, en enero de 1946, donde el gobierno reprimió con violencia una manifestación causando numerosas vÃctimas, Frei sintió su deber renunciar a su cargo, en expresión de desacuerdo con lo ocurrido.
En 1950, bajo el gobierno de González Videla, fue designado miembro de la representación de Chile a la Asamblea de las Naciones Unidas. Al año siguiente participó en las sesiones del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, donde pronunció un discurso que fue elogiosamente comentado.
Destacado parlamentario
En las elecciones parlamentarias de 1949, la Falange obtuvo un 3,9 por ciento de los votos, eligiendo tres diputados y un senador, el primero que lograba el partido. Este fue Eduardo Frei, quien resultó electo para el perÃodo comprendido entre 1949 y 1953, por Atacama y Coquimbo.
En el perÃodo siguiente, entre 1953 y 1957, fue nuevamente elegido senador por el Norte. Para las elecciones parlamentarias de 1957, Frei postuló a la zona más emblemática: Santiago. Triunfó con la primera mayorÃa y a bastante distancia del candidato que le seguÃa.
Nace la Democracia Cristiana
El mismo año de su nacimiento, 1957, la Democracia Cristiana inició sus preparativos para postular al año siguiente la candidatura de Eduardo Frei a la presidencia de la República. La elección se planteó con cinco candidatos, resultando electo el de la derecha, Jorge Alessandri RodrÃguez.
En las parlamentarias de 1961, la Democracia Cristiana aumentó su votación, del 9,4 por ciento que habÃa alcanzado en las elecciones anteriores, a un 15,4 por ciento ese año.
1964: triunfa la Revolución en Libertad
Aproximándose a las elecciones presidenciales de 1964, dos de las candidaturas de 1958 se repetÃan: Allende y Frei. La derecha contaba con un respaldo electoral importante; sin embargo, no tenÃa un candidato propiamente del sector. La elección complementaria en Curicó para remplazar al fallecido diputado socialista Oscar Naranjo, donde fue de candidato su hijo, produjo el “naranjazo”; es decir, el triunfo de la izquierda. La derecha acordó apoyar la candidatura de Frei, sin condiciones.
El 4 de septiembre de 1964, Eduardo Frei logró el 55,6 por ciento de la votación; Salvador Allende, el 38,9 por ciento, y Julio Durán, el 4,9 por ciento.
Frei asumió el 4 de noviembre el cargo de Presidente de la República en condiciones objetivamente alentadoras: alta votación electoral y primera fuerza en el Senado; económicamente, el más alto precio del cobre; internacionalmente, las reformas estructurales planteadas por Frei estaban muy acordes con lo propuesto por la Alianza para el Progreso, lo que implicaba contar con apoyo crediticio estadounidense.
Importancia de la educación
Entre las primeras medidas adoptadas por el gobierno estuvo la reanudación de relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y el inicio del denominado plan de “promoción popular”, que en su primera etapa consistió en superar radicalmente el problema del analfabetismo, para luego continuar con nuevas formas de organización popular: las juntas de vecinos y los centros de madres.
En materia de educación, se llevó a cabo la reforma educacional, que amplió la educación básica de seis a ocho años, y disminuyó la secundaria de seis a cuatro años. A la vez, se promulgó la ley de guarderÃas infantiles. Se redujo el analfabetismo de un 16,4 por ciento a 11 por ciento. Se construyeron más de 3 mil nuevas escuelas y se duplicó el programa de asistencia para los alumnos de escasos recursos.
Las “vigas maestras”
Asimismo, bajo el gobierno de Eduardo Frei Montalva se creó el Ministerio de la Vivienda, y se desarrolló un programa de viviendas definitivas para familias de ingresos medios y bajos.
El gobierno proponÃa las llamadas “vigas maestras”; es decir, las bases del nuevo orden polÃtico y social. Ellas eran la Reforma Agraria y la chilenización del cobre, para lo cual se requerÃa contar con el respaldo del Congreso.
En este contexto nació el lema “un Parlamento para Frei”, para las elecciones parlamentarias de 1965. Realizadas estas, el Partido Demócrata Cristiano obtuvo una mayorÃa parlamentaria espectacular, aumentando su representación de diputados, de un 15,4 por ciento en el año 1961, a un 42,3 por ciento; y en el Senado, de 14,1 por ciento a 46,4 por ciento.
Chilenización del cobre y Reforma Agraria
En enero de 1966 se aprobó la chilenización del cobre, destinada a lograr una mayor participación del Estado en la propiedad de las minas. El Estado adquirirÃa gradualmente el 51 por ciento de la Gran MinerÃa de El Teniente, Andina y Exótica, que estaba en manos de compañÃas estadounidenses.
Se pretendÃa asà aumentar la producción, refinar el cobre en Chile, incorporarse a la comercialización internacional, y mejorar la situación de los trabajadores. Ese mismo año se inauguró la refinerÃa de cobre electrolÃtico Ventanas, cercana a Quintero.
En enero de 1967 se aprobó la Ley de Reforma Agraria. En esta se estableció como etapa inicial y transitoria los asentamientos, organizaciones para la explotación de la tierra hasta la asignación definitiva de la propiedad de los predios. Los asentamientos estaban bajo la supervisión de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA).
Salud pública
En mayo de 1968 se promulgó la Ley de Medicina Curativa; se creó también el Seguro de Accidente del Trabajo y el Fondo de Revalorización de Pensiones.
La elección presidencial de 1970
En agosto de 1969, la Democracia Cristiana fue la primera en designar al candidato presidencial. Este fue Radomiro Tomic, que era partidario de una vÃa “no capitalista de desarrollo”. Frei, enfrentado a esta situación, no interpuso su influencia para elegir un candidato que mantuviera su lÃnea polÃtica. La derecha proclamó a Jorge Alessandri RodrÃguez y la izquierda levantó, una vez más, la candidatura de Salvador Allende. Las elecciones de septiembre de 1970 dieron como triunfador a Allende, con un 36,6 por ciento; Alessandri obtuvo un 34,9 por ciento, y Tomic, un 27,8 por ciento.
Vuelve al Congreso
En las elecciones parlamentarias de 1973, Frei fue elegido senador por Santiago con la primera mayorÃa, y más tarde accedió al cargo de presidente de este poder.
Mantuvo una actitud crÃtica frente al gobierno de la Unidad Popular. Una vez producido el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, señaló que este hecho era el resultado irremediable de una situación insostenible.
Sus criticas al gobierno militar se fueron acentuando a medida que se veÃa más lejano el regreso al régimen democrático.
Últimos escritos y participación en organismos internacionales
Frei aprovechó los años de régimen militar y de las restricciones democráticas para continuar sus reflexiones. De esta época son sus libros El Mandato de la Historia y las Exigencias del Porvenir (1975), América Latina. Opción y Esperanza (1977), Futura Institucionalidad de la Paz en Chile (1977), y El Mensaje Humanista (1981).
En 1977 integró la Comisión Norte-Sur, formada por personalidades de alto nivel internacional. A fines de 1981 fue internado en una clÃnica para ser operado. Después de una serie de complicaciones inesperadas, falleció el 22 de enero de 1982.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Ismael Valdés Vergara: 1853-1916
Nació el 14 de julio de 1853, en Santiago. Fue hijo de Francisco Javier Valdés y Aldunate, y Antonia...

Ramón Castilla
Hijo de un argentino, Pablo Castilla, cuyo oficio fue el de cateador de minas, o minero, y de una me...
Manuel Bustos Huerta: 1943-1999
Nació el 2 de diciembre de 1943, en San Enrique, un pueblito cercano a Santo Domingo. A pocas horas ...
Eduardo Frei Ruiz-Tagle : 1942
Cuarto de los siete hijos del ex presidente Eduardo Frei Montalva (1964-1970) y de MarÃÂa Ruiz-Tagle, Eduardo nació el 24 de junio de 1942, en Santiago. Cincuenta y dos años más tarde, asumirÃÂa como Presidente de Chile (1994-2000), sucediendo a Patricio Aylwin Azócar. Eduardo Frei Ruiz-Tag...
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola: 1549-1598
MartÃÂn GarcÃÂa Oñez de Loyola nació hacia 1549. Oriundo de la región guipuzcoana, era caballero de la Orden de Calatrava. En 1568, cuando ya detentaba el grado de capitán, llegó al Perú acompañado al virrey Francisco de Toledo. La fama, el prestigio y la riqueza le llegaron gracias a su actu...
Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960
Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, MarÃa Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en e...
Juan Bautista Pastene: 1507- ?
Nació en Génova hacia 1507. Era hijo de Tomás Pastene y de Esmeralda Solimana. La fecha de su muerte se ignora, conociéndose sólo que en 1580 aún estaba vivo. Se casó en Santiago con Ginebra de Seixas...