
Historia de Chile: BiografÃas.
VÃctor Jara MartÃnez: 1932-1973
Compositor y cantante popular

Nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño poblado llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina.
Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana. Su madre, Amanda, fue lavandera y cantante popular. Su infancia transcurrió en un pobre y viejo caserÃo de dicha localidad.
Desde niño, VÃctor tuvo alma de músico. Su madre, que cantaba, tocaba el piano y era una creadora innata, le enseñó sus primeros cantos. Tras ser abandonados por el padre, VÃctor se trasladó a Santiago con su madre y sus hermanos, y en un cité de la población Los Nogales pasó sus años de adolescente.
TenÃa sólo 15 años cuando la muerte de su madre lo dejó en el absoluto desamparo. La soledad lo llevó a buscar refugio en la vocación sacerdotal y fue asà como ingresó en 1947 al Seminario Redentorista de San Bernardo.
AtraÃdo por el canto gregoriano y por la actividad intelectual del Seminario, permaneció allà casi dos años, hasta que descubrió que su vocación no era la religiosa.
La universidad y Violeta Parra
En 1957, VÃctor Jara ingresó a la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile, para estudiar actuación.
La expresión a través de la palabra y el gesto era una veta que VÃctor desarrollarÃa en forma paralela al canto. Por esos años conoció a Violeta Parra, quien lo incitó a seguir cantando, y no sólo le enseñó varias de sus canciones, sino que además le pidió opinión sobre sus propias creaciones. VÃctor repitió después este ejercicio con las generaciones de músicos que aprendieron de su canto.
Durante la década que comenzó en 1960, trabajó componiendo y cantando. Además, fue director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indÃgenas, actor, dramaturgo y libretista.
Su desarrollo en el teatro
En 1960, Jara recibió el tÃtulo de director teatral. A partir de 1963 fue miembro estable del directorio del Instituto del Teatro de la Universidad de Chile y profesor de actuación de la Escuela de Teatro de la misma universidad.
En 1964 comenzó a dirigir el montaje de importantes obras, como Los Invasores, de Egon Wolf; Parecido a la Felicidad, de Alejandro Sieveking, y Ãnimas de DÃa Claro, del mismo autor, obra con la que recorrió varios paÃses de América Latina.
No obstante, la cima de su carrera teatral llegó en 1965, cuando dirigió el montaje de las obras La Remolienda, también de Sieveking, y La Maña, de Ann Jellicoe, que lo llevaron a obtener el premio “Laurel de Oro”, como mejor director del año.
El reconocimiento internacional no tardó en llegar, y en 1967 fue invitado a Inglaterra por el Consejo Británico, oportunidad en que recibió el premio de “La CrÃtica” por su dirección de la obra Entretengamos a Mr. Slone.
Estando en Inglaterra, compuso la que fuera una de sus canciones más conocidas, Te Recuerdo, Amanda, dedicada a sus padres, Amanda y Manuel.
Conoce a Joan, el amor de su vida
Por esos años tumultuosos y agitados, VÃctor Jara conoció a Joan Turner, su profesora de expresión corporal en la Escuela de Actuación de la Universidad de Chile, y quien se convertirÃa años después en su esposa. Tuvieron una hija, llamada Amanda.
Fundador de la Nueva Canción Chilena
Pese a su importante trayectoria en el teatro, fue sin duda en la composición y el canto donde VÃctor Jara obtuvo el más alto de los reconocimientos. Siguiendo la influencia de Violeta Parra, quien lo impresionó profundamente, él explotó la veta del canto folclórico y popular, homenajeando a los hombres de su tierra.
Fue uno de los fundadores y el más alto exponente del movimiento de la Nueva Canción Chilena, en el que se consagró la canción militante. VÃctor compartió esta nueva expresión del canto popular con grupos como Inti Illimani, Quilapayún, los Parra y otros.
Compromiso polÃtico
Siendo militante de las Juventudes Comunistas, en 1970 Jara participó activamente en la campaña presidencial de Salvador Allende, realizando recitales por todo el paÃs.
Las composiciones que creó en esta época, como El Manifiesto y La Plegaria de un Labrador, dieron cuenta del compromiso del artista con los movimientos sociales y los gérmenes revolucionarios que nacieron en ese perÃodo.
Tras el triunfo de Salvador Allende en las elecciones presidenciales de 1970, VÃctor asumió un rol preponderante en el desarrollo cultural y polÃtico del paÃs. Se le otorgó el cargo de embajador cultural del gobierno de la Unidad Popular, que desempeñó desde 1971 hasta su muerte.
Embajador cultural
En calidad de embajador cultural, VÃctor Jara llevó su canto a importantes escenarios mundiales. En 1972 realizó una gira musical a la Unión Soviética y Cuba. Ese mismo año fue invitado al Congreso de Música Latinoamericana, organizado por la Casa de las Américas en La Habana.
Tras su regreso a Chile, dirigió el homenaje que se le hizo al poeta Pablo Neruda luego de recibir el Premio Nobel de Literatura.
En 1973 también se desempeñaba como docente en el Departamento de Comunicaciones de la Universidad Técnica del Estado.
Su muerte
El dÃa 11 de septiembre de 1973, durante el golpe militar, VÃctor Jara fue detenido junto a un grupo de profesores y alumnos que se encontraban en la Universidad Técnica del Estado. Luego de su aprehensión, fue trasladado al Estadio Chile.
En 1990 la Comisión Verdad y Reconciliación determinó que VÃctor Jara fue acribillado el 16 de septiembre de 1973 en el Estadio Chile.
Sus restos descansan en el Cementerio General.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Juan Esteban Montero RodrÃguez: 1879-1948
Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Su padre, BenjamÃn, provenÃa de una antigua familia de C...

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)
Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José MarÃa Vergara ...
Lorenzo Bernaldel Mercado: 1530-1595
Nació en Cantalapiedra, un poblado cercano a Salamanca, España, en 1530 y murió en Angol en 1595. Su...
Guacolda y Fresia ¿ ?
La existencia de Guacolda solamente consta por la obra de La Araucana de Alonso de Ercilla, y por eso es probable que sea un personaje creado por el poeta para ejemplificar las caracterÃÂsticas de la mujer mapuche. Profundamente enamorada de Lautaro, sentimiento que era correspondido, le habrÃÂa aco...
René Schneider Chereau: 1913-1970
Nació en la ciudad de Concepción, el 31 de diciembre de 1913. En 1929, cuando tenÃÂa 15 años de edad, ingresó como cadete a la Escuela Militar, de donde egresó tres años después con el grado de subalférez. En 1933 fue destinado al Regimiento Buin, y fue trasladado al Regimiento Esme...
Alonso de Ercilla y Zúñiga: 1533-1594
Nació el 7 de agosto de 1533 en Madrid, España, y murió en la misma ciudad en 1594. Su padre fue Fortún GarcÃa de Ercilla y su madre Leonor de Zúñiga, quien fuera la guardacama de la infanta MarÃa. Ha...
Francisco Antonio Encina: 1874-1965
Nació en Talca el 10 de septiembre de 1874, y fue hijo de PacÃfico Encina Romero y Justina Armanet, que conformaban una pudiente familia de propietarios agrÃcolas de Isla de Maule. Realizó sus estudio...