
Historia de Chile: BiografÃas.
Gustavo Le Paige de Walque: 1903-1980
Gestor de la conservación patrimonial de Atacama

Nació el 24 de noviembre de 1903 en Tilleur, Bélgica, cerca de la ciudad universitaria de Lieja. Fue uno de los 11 hijos del matrimonio formado por Ubric Le Paige y Teresa de Walque.
Su familia estaba Ãntimamente ligada a la intelectualidad de Lieja, habiendo sido sus abuelos materno y paterno rectores de su casa de estudios superiores, e importantes cientÃficos de su época. Su abuelo paterno fue profesor de Matemáticas Antiguas y AstronomÃa; y su abuelo materno, especialista en MineralogÃa, PaleontologÃa y Ciencias Naturales, y fundador del Instituto Real de GeologÃa de Bélgica.
Su padre era, además, director del Observatorio Astronómico de esta ciudad e historiador, especialista en Heráldica y GenealogÃa.
El joven Gustavo creció asà en un medio eminentemente intelectual, que le inculcó una marcada inquietud cientÃfica. Su educación primaria se desarrolló en el colegio de los padres jesuitas en Charleroi, y después ingresó al colegio que la misma orden mantenÃa en Lieja, para realizar estudios de Humanidades greco-latinas. Revelada su vocación sacerdotal, ingresó al noviciado jesuita de Arlón en 1922.
Misionero en Ãfrica
El novicio Le Paige ingresó a la Universidad de Lovaina a estudiar FilosofÃa y TeologÃa. Interrumpió sus estudios durante tres años para viajar al Congo Belga y ejercer como misionero, a cargo de una escuela en Kivango. Una vez ordenado sacerdote, regresó al Congo Belga en 1936, donde se desempeñó como misionero itinerante hasta 1952, cuando fue designado superior de la misión jesuita de Ngi.
Para enfrentar la evangelización de las comunidades bantúes, Le Paige buscó combinar la TeologÃa clásica con enfoques antropológicos, lo que le acarreó más de algún inconveniente con las autoridades coloniales, abandonando finalmente el Congo Belga a instancias de sus superiores.
Nuevos horizontes en el Norte chileno
En agosto de 1953, el padre general de la orden solicitó a Gustavo Le Paige que viajara a Chile, donde su copadrino de ordenación sacerdotal de Lovaina, el padre Alberto Hurtado, habÃa realizado una extraordinaria labor. Sin embargo, no alcanzó a trabajar con él, ya que el padre Hurtado habÃa fallecido antes.
Le Paige llegó a Chile en septiembre de ese mismo año y fue designado para ocupar un lugar en la parroquia de Chuquicamata, en el Norte del paÃs. En 1954, una vacante en la parroquia de San Pedro de Atacama le dio la oportunidad de volver a convivir con comunidades rurales. San Pedro fue su hogar por 25 años. Como párroco, de estilo misionero, recorrió de oasis a montaña cada uno de los pueblitos de la puna atacameña, desplegando una incansable labor no sólo en el área de la evangelización.
De hecho, hasta hoy su paso por Atacama se recuerda estrechamente ligado a la concreción de obras de desarrollo vitales para la región, como caminos, hospitales, canchas deportivas, hosterÃas, asesorÃas técnicas estatales, sistemas de captación de aguas y tantas otras realizaciones que llevan su sello.
Inicios de un proyecto patrimonial visionario
En Atacama tomó forma y se consolidó la idea del padre Le Paige, de conocer al habitante atacameño desde sus más antiguos rastros. Su trabajo dio nuevo impulso al conocimiento de las poblaciones indÃgenas prehispánicas de Atacama, gracias a la creación de un museo arqueológico.
Mucho tiempo después, el padre Le Paige declaró: “Desde hace muchos años trabajé por una obra que destacara a San Pedro de Atacama, porque habÃa encontrado por fin la razón de mi vida aquÃ, en este pequeño y grande oasis de la puna chilena”.
El Museo Arqueológico Gustavo Le Paige
Los primeros hallazgos de las excavaciones se fueron acumulando en la casa parroquial, hasta que la situación se hizo imposible.
Con ayuda de la población local, Le Paige reunió adobes y comenzó la construcción de un local para albergarlos. Fue en ese momento que la Universidad del Norte, entonces de la orden jesuita, le ofreció el apoyo académico y material necesario para realizar su anhelado proyecto de museo, capaz de albergar los tesoros indÃgenas reunidos en más de 300 sitios arqueológicos, pucarás, sitios habitacionales y cementerios.
Gracias a esta importante colaboración y a la dirección que asumió el propio padre Le Paige, el Museo Arqueológico de San Pedro, hoy bautizado en honor a su fundador, se transformó en un importante museo regional y destacado a nivel americano.
Sistematización y discusión cientÃfica en torno al pasado atacameño
En las dos décadas que estuvo en Chile, el padre Gustavo Le Paige escribió cuatro libros sobre el pasado atacameño, además de una veintena de artÃculos para revistas especializadas, abarcando desde el PaleolÃtico hasta la influencia de Tiahuanaco en esta zona.
Sus trabajos publicados fueron una de las primeras tentativas en Chile de ofrecer una secuencia precerámica, con caracteres de modos de vida PaleolÃtico, en una región tÃpicamente andina.
Una merecida consagración
En 1972, el Senado chileno le concedió por unanimidad la nacionalidad por gracia. A ello se agregaron los nombramientos de doctor honoris causa de la Universidad del Norte, la Universidad Católica y la Universidad de Chile.
El padre Le Paige fue galardonado además con la Orden al Mérito Bernardo O’Higgins en grado de Caballero, la Orden de la Corona Real de Bélgica y la Orden Isabel la Católica, esta última recibida de manos del Rey de España. Fue miembro de la Academia Chilena de Ciencias Naturales y de la Academia Chilena de la Historia.
Falleció en Santiago el 19 de mayo de 1980, en el convento de su orden, y fue sepultado, de acuerdo a su voluntad, en San Pedro de Atacama.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

José Manso de Velasco: 1688-1767
Nació en Torrecilla de Cameros, España, en 1688 y falleció enGranada el año 1767. Sus padres fueron ...

Carlos Oviedo Cavada: 1927-1998
Nació en Santiago el 19 de enero de 1927. Fue el menor de los cinco hijos de Carlos Oviedo Armstrong...
José MarÃa Caro RodrÃguez: 1866-1958
Nació en Pichilemu, el 23 de junio de 1866, en la hacienda colchagüina donde trabajaba su padre, Jo...
Lily Garafulic
Nacida en Antofagasta en 1914, realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de Santiago con Lorenzo DomÃÂnguez, de quien fue una aventajada discÃÂpula. En 1938 viaja a Europa para perfeccionarse y en ParÃÂs conoce al artista rumano Constantin Brancusi, cuya influencia se hace evidente en trabajos...
Manuel Rivas Vicuña:1880-1937
Nació en Santiago, en el hogar formado por Ramón Rivas Cruz y Mercedes Vicuña Prado, el 1 de mayo de 1880. Fue educado en el Colegio San Ignacio, donde ingresó en 1887. Después de realizar el Bachillerato, se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, de donde egresó...
Juan Gómez Millas: 1900-1987
Nació en Santiago el 18 de julio de 1900, en el seno de una familia acomodada. Sus padres fueron Alejandro Gómez Silva y Raquel Millas Argomedo. Realizó sus estudios preparatorios en su propia c...
Pedro Luna Pérez: 1896-1956
Nació en 1896, fruto de amores prohibidos. Fue hijo de Alba LunaPérez y un general del que se dice estaba emparentado con los Carrera. Fueconsiderado hijo ilegÃtimo y debió cargar con un fuerte estigm...