
Historia de Chile: BiografÃas.
César Mendoza Durán:1918-1996
Integrante de la Junta Militar de 1973

Nació el 11 de septiembre de 1918, en la ciudad de Santiago. Fue hijo de Atilio Mendoza Valdebenito, profesor de Ciencias, y Amelia Durán, concertista en piano. Fue el menor de un total de 11 hermanos, y su infancia y parte de su juventud la vivió en La Cisterna, comuna de la cual su padre fue el primer alcalde.
Proveniente de una familia de clase media, cursó sus estudios de Humanidades en el Instituto Nacional, egresando en 1937 como bachiller.
Al año siguiente, Mendoza hizo el Servicio Militar Obligatorio y luego de dos años, en 1940, ingresó a la Escuela de Carabineros, siendo subteniente en 1941.
Un año después ascendió a teniente, trabajando en Molina, Talca y en la misma escuela. Siguió subiendo de rango: capitán en 1953; mayor, 1959; teniente coronel, 1965; coronel, 1968; general, 1970, y general inspector en 1972.
Durante sus 45 años de carrera policial, desempeñó labores de subdirector y jefe de estudios del Instituto Superior de Carabineros, y prefecto en Concepción, ValparaÃso y Santiago.
Pasó por las comisarias de Providencia, Lontué, San Miguel y Octava de Santiago, entre otras. Obtuvo diversos tÃtulos, como el de maestro en Equitación, y fue profesor de la cátedra de SociologÃa Policial.
En 1973 fue designado director de Bienestar, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 11 de septiembre de dicho año, dÃa en que el general José MarÃa Sepúlveda, director de Carabineros hasta esa fecha, fue relevado de sus funciones. El 12 de septiembre, Mendoza asumió formalmente el mando general de la institución.
El golpe de Estado y la Junta Militar
El pensamiento que el general Mendoza siempre mantuvo, el de la necesaria unión de los institutos armados, tomó cuerpo el 11 de septiembre de 1973.
El dÃa 10 de dicho mes, tras recibir un llamado del general Gustavo Leigh, comandante en jefe de la Fuerza Aérea —señalándole que debÃa asumir el mando de Carabineros—, aceptó ser parte del plan contra el gobierno de Salvador Allende. Señalaba, entonces, que lo hacÃa para que Chile volviera a “la senda de la legalidad”. De esta manera, el general se inscribÃa en la historia de Chile, al ser el primer carabinero en integrar un gobierno.
A él le correspondió trabajar en la 3» Comisión, destinada a reorganizar lo relacionado con agricultura, obras públicas, transporte y vivienda. Fue también uno de los fieles colaboradores del general Pinochet, acompañándolo en la mayorÃa de sus decisiones en la Junta. Este hecho, unido a su edad, hacÃa presagiar una larga carrera.
El caso degollados
En 1985 se produjo la muerte de José Manuel Parada, Manuel Guerrero y Santiago Nattino —profesionales comunistas degollados por funcionarios de Carabineros—, hecho que puso en jaque la permanencia del general Mendoza en el gobierno y al mando de la institución uniformada.
Inicialmente, se señaló que se trataba de “un ajuste de cuentas entre comunistas”. Sin embargo, las investigaciones realizadas por el juez José Cánovas fueron determinantes: la Dirección de Comunicaciones de Carabineros, Dicomcar, estaba involucrada en el asesinato.
El juez Cánovas llegó a estas conclusiones gracias a los antecedentes aportados por la Central Nacional de Informaciones (CNI), que buscaba no verse involucrada en este crimen.
La salida del gobierno y de Carabineros
Antes de declararse incompetente y entregar el caso a la justicia militar, Cánovas encargó reos a dos carabineros y dejó bajo arraigo a otros 12, entre los cuales se encontraba el coronel Luis Fontaine, jefe de la Dicomcar.
El general César Mendoza Durán, ferviente defensor de la integridad de Carabineros —en un gesto que fue calificado en la institución y el gobierno como de generoso patriotismo y desprendimiento personal—, presentó su renuncia el 2 de agosto de 1985.
Célebre serÃa su frase al respecto: “Se está desgranando el choclo”.
Otros casos judiciales
En 1991 el ex director de Carabineros apareció nuevamente vinculado a un caso judicial, cuando fue procesado por injurias a raÃz de una querella que la ex diputada MarÃa Maluenda, madre de José Manuel Parada, interpuso en su contra por declaraciones entregadas por el general a una revista.
El 26 de marzo de 1992, en un nuevo caso judicial, fue encargado reo por el ministro en visita Milton Juica, por el delito de encubridor de asociación ilÃcita terrorista. Obtuvo la libertad provisional el 24 de abril, previo pago de fianza.
Su obra en la institución
Durante el tiempo que estuvo al mando de Carabineros de Chile, el general César Mendoza defendió siempre la integridad de la institución y pretendió acercarla a la ciudadanÃa.
Entre las obras más destacadas de su perÃodo se cuentan: la creación del departamento O.S.7, en 1973; la fundación del Instituto de Investigaciones Viales y Psicotécnicas, en 1976, y la creación del Grupo de Operaciones Policiales Especiales, GOPE, en 1979.
Además, su esposa, Alicia Godoy —con quien contrajo matrimonio en 1948 y con quien tuvo dos hijos—, fundó la Corporación de Ayuda al Menor, Cordam.
La equitación y los logros deportivos
Durante su formación en la Escuela de Carabineros, Mendoza demostró grandes condiciones para la equitación. En 1949, representando a Carabineros de Chile, integró el equipo ecuestre que actuó en los torneos internacionales de Estados Unidos y Canadá.
En 1951 fue parte de la delegación chilena de equitación que obtuvo medalla de oro en los Juegos Panamericanos realizados en Argentina. Al año siguiente viajó en gira preolÃmpica por Europa, representando al equipo ecuestre de Chile en las competencias de Niza, Roma, Madrid y Hamburgo, entre otras ciudades; obtuvo importantes triunfos.
En 1958 participó en los III Juegos Panamericanos de Chicago, como integrante del equipo chileno de Adiestramiento que obtuvo medalla de oro. Mendoza fue merecedor, en la competencia individual, de la presea de bronce.
Otras condecoraciones
Por su labor al mando de Carabineros de Chile, el general César Mendoza recibió reconocimientos a nivel internacional. En junio de 1977 —con motivo de los festejos del sesquicentenario del cuerpo policial boliviano— recibió las insignias y diplomas de Estudios Superiores, máximos galardones que contempla esa institución.
Ese mismo mes se le entregó también la Medalla Heráldica de la Guardia Civil, de la policÃa peruana. La PolicÃa Nacional de Ecuador hizo otro tanto en 1978, con motivo de los 40 años de dicha institución, cuando le dio la condecoración Orden Nacional al Mérito, en su grado de Gran Cruz.
Sin embargo, aparte de las medallas concedidas por los años de servicio, fue la Medalla de la Real Orden Victoriana, en el grado de oficial, la que tuvo especial significado, al serle concedida por la Reina de Inglaterra, Isabel II.
Su vida después del retiro
Ya fuera del gobierno y de Carabineros, Mendoza Durán se dedicó a una de sus pasiones: la equitación.
En 1987 y en otro ámbito, el ex director de Carabineros se contó entre los fundadores de la Universidad Las Condes; al momento de su muerte era presidente del Consejo Superior de dicho establecimiento.
Dos dÃas después de haber cumplido 78 años, y tras 93 dÃas internado en el Hospital de Carabineros, el general (R) César Mendoza Durán falleció a raÃz de un cáncer al páncreas, el viernes 13 de septiembre de 1996.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

José Francisco Vergara Echevers (1833-1889)
Nació en Colina, el 10 de octubre de 1833, en el seno de la familia formada por José MarÃa Vergara ...

Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816
Hijo de don Francisco Carvallo y Prado, y de Isabel de Goyeneche, nació en Valdivia en 1740 y murió ...
Delia del Carril Iraeta: 1884-1989
Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884....
GarcÃa Hurtado de Mendoza y Manrique:1535-1609
Nació en Cuenca, España, en 1535, y murió en Madrid en 1609. Su padre fue Andrés Hurtado de Mendoza, marqués de Cañete, y su madre MarÃÂa Manrique. La nobleza de su familia era tal, que en ella se cantaban más de 30 tÃÂtulos nobiliarios. El joven noble -conocido por su carácter dinámic...
Amanda Labarca Huberston: 1886-1975
El 5 de diciembre de 1886 nació la primera hija de Onofre Pinto y Sabina Sepúlveda, Amanda Pinto Sepúlveda, luego conocida como Amanda Labarca Huberston. Su padre, un comerciante de tendencias liberales, la matriculó en un colegio de calle San Isidro, y luego en el Liceo Americano; termin...
Enrique Molina Garmendia: 1871-1964
Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes Garmendia, quien falleció cuando el futuro maestro tenÃa solo 4 años de edad. La iniciación esco...
Vicente Carvallo y Goyeneche: 1740-1816
Hijo de don Francisco Carvallo y Prado, y de Isabel de Goyeneche, nació en Valdivia en 1740 y murió en Buenos Aires en 1816. Realizó sus primeros estudios en la CompañÃa de Jesús, y a los 10 años inic...