
Historia de Chile: BiografÃas.
José Toribio Merino Castro: 1915-1996
Miembro de la Junta de Gobierno de 1973

Nació el 14 de diciembre de 1915, en La Serena, y fue hijo de José Toribio Merino Saavedra, quien fuera comandante en jefe de la Armada, y Bertina Castro Varela. Realizó sus primeros estudios en los Sagrados Corazones de Viña del Mar, ciudad a la que llegó con su familia en 1919.
En 1927, su padre fue enviado por el Presidente Ibáñez a Europa. José Toribio continuó estudios en el Golden Green College y en el Sagesse Convent, en Londres, y luego en el American High School, de ParÃs.
De regreso en 1930, postuló a la Escuela Naval, pero reprobó las materias de Historia y GeografÃa de Chile, y Castellano. Al año siguiente volvió a intentarlo, y fue aceptado. Egresó en 1936 con el grado de guardiamarina.
Una de las travesÃas que más lo marcó fue a fines de la Segunda Guerra Mundial, cuando se embarcó como teniente voluntario en el crucero Raleigh, de la Armada de Estados Unidos. Después de comandar una serie de embarcaciones, se hizo cargo de la corbeta Papudo en 1952, mismo año que contrajo matrimonio con Margarita RiofrÃo, con quien tuvo tres hijas.
Dos años después, se convirtió en oficial de Estado Mayor y dictó clases de LogÃstica y GeopolÃtica en la Academia de Guerra Naval. En 1956 fue destinado a Londres como agregado naval adjunto. A su regreso ascendió a capitán de navÃo.
Ascendente carrera
En 1963, Merino fue nombrado jefe del Estado Mayor de la Escuadra y comodoro de la Operación Unitas 4. Al año siguiente, asumió como subjefe del Estado Mayor de la Armada.
En 1967 participó en la creación de la CofradÃa Náutica del PacÃfico, agrupación que reunió a uniformados y civiles, clave en los sucesos de 1973.
En 1970 fue designado director general de los Servicios de la Armada y en 1972, con el grado de vicealmirante, alcanzó el cargo de comandante en Jefe de la Escuadra y juez naval. En 1973 asumió como comandante en jefe y juez naval de la Primera Zona Naval; también fue intendente de ValparaÃso.
La aversión del almirante Merino por el marxismo lo harÃa pensar en la renuncia, al ser electo Presidente Salvador Allende. Posteriormente, dijo a su camarada Ismael Huerta: “A Allende lo voy a sacar yo”.
El “gabinete de Paz Social” y el dÃa D
A mediados de 1972, el Presidente Allende llamó a los altos mandos de las Fuerzas Armadas a integrar el “gabinete de Paz Social”. El comandante en jefe de la Armada, almirante Raúl Montero, fue designado para asumir el cargo de ministro de Hacienda, lo que politizarÃa aún más la situación al interior de la institución.
Montero, presionado, optó por renunciar, quedando la comandancia en jefe de la Armada, en forma interina, en manos de José Toribio Merino. El 9 de septiembre, Merino envió una carta a Augusto Pinochet y Gustavo Leigh, altos mandos del Ejército y la Aviación, respectivamente.
En la misiva se leÃa: “El dÃa D será el 11 a la hora 06.00. Contesten si están conformes en el reverso de la hoja”. Ahà se leÃan dos “Conforme”, más las firmas de los aludidos. Esa carta, enmarcada, permanecerÃa desde ese dÃa en el escritorio del almirante.
El golpe militar y la operación de la Escuadra
La noche del 10 de septiembre de 1973, Merino dio la orden de zarpe a la Escuadra, con el fin de despistar al gobierno, alerta a todos los movimientos de las Fuerzas Armadas. En la madrugada del 11 la Escuadra regresó al puerto, en una operación que fue clave para el éxito del golpe, pues Allende creyó que efectivamente habÃa zarpado para unirse a la Operación Unitas.
Ese mismo dÃa Merino asumió formalmente la comandancia en jefe de la Armada y se integró a la Junta Militar de Gobierno.
El régimen militar y la misión económica
Durante los primeros años del gobierno militar, Merino jugó un importante papel en la instauración del modelo económico y en su manejo.
El plan económico que Merino impulsó tenÃa su origen en El Ladrillo, estrategia elaborada en 1972 por un grupo de economistas, entre los que se contaba Ãlvaro Bardón, Juan Villarzú y Emilio Sanfuentes, entre otros. Las directrices principales de la estrategia económica impulsada por el almirante, decÃan relación con la apertura de la economÃa nacional, la modificación del sistema tributario, la creación y formación de un mercado de capitales, un nuevo sistema previsional, la regulación de la actividad agrÃcola y la protección del derecho de propiedad.
La crisis del Beagle
En 1978, con Merino al frente de la Comisión de Defensa, se enfrentó una difÃcil situación con Argentina, debido a problemas limÃtrofes en la zona del Canal Beagle. El almirante fue partidario de la guerra, señalando que los acuerdos de lÃmites sólo servÃan ”para perder terreno de a poco” y que era más efectiva una demostración de fuerzas.
Sin embargo, se aceptó la mediación papal, lo que no gustó a Merino. Una vez firmado el tratado, el 11 de abril de 1985, el almirante hizo llegar un mensaje al Papa: “Sólo firmé el tratado porque soy católico y respeto a Su Santidad; si no, no lo hubiera hecho”.
El contrapeso del General Pinochet
Si bien Merino apoyó siempre al general Pinochet, para no mostrar públicamente las desavenencias con él, criticó siempre su personalismo. En 1974, cuando Pinochet quedaba como Presidente de la República y luego ascendÃa a capitán general, el almirante hizo notar su molestia.
En 1986, tras el caso de las armas de Carrizal Bajo, fue él quien vetó la solicitud de Pinochet para atribuirse facultades extraordinarias.
En 1989 sus gestiones detuvieron dos proyectos de ley que querÃa aprobar el general: la extensión de la Ley de AmnistÃa de 1978 a 1990, y la creación de una Junta de Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas con atribuciones similares a las que hoy tiene el Consejo de Seguridad Nacional.
Según señalarÃa después, se opuso porque no deseaba actos que enturbiaran la entrega del gobierno. Las diferencias entre ellos se hicieron públicas con motivo del plebiscito de 1988, cuando el almirante expresó que preferÃa un candidato civil.
Los martes de Merino: “Yo no soy polÃtico, soy marino”
A fines de 1983 comenzaron a hacerse famosas las declaraciones de los dÃas martes del almirante, después de las reuniones de la Junta de Gobierno. Merino se reunÃa con la prensa y hablaba libremente: “Yo no soy polÃtico, soy marino. Tengo derecho a decir lo que quiera”, se defendÃa. Su singular humor polÃtico lo llevó a hablar de los bolivianos como “auquénidos metamorfoseados”, a dividir a los chilenos entre “nativos y moscovitas” y a calificar a los comunistas de “humanoides”.
Su obra en la Armada y el retiro
En sus 17 años al frente de la Marina, el almirante hizo una renovación completa de los armamentos y de la flota, con excepción de la Esmeralda. Además, introdujo conceptos de manejo económico. Su profundo catolicismo también lo transmitió a la institución, a la que intentó mantener alejada del ámbito polÃtico.
El 8 de marzo de 1990, dÃas antes de que Patricio Aylwin asumiera la presidencia de la República, Merino pasó a retiro. De ahà en adelante se dedicó a sus pasatiempos preferidos: el golf, la pintura, la fotografÃa y el cuidado de sus aves. También dedicarÃa tiempo a escribir sus memorias, las que no alcanzó a ver publicadas.
Afectado de un cáncer linfático, murió el 30 de agosto de 1996.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Manuel Rojas
Hijo de padres chilenos y hombre profundamente arraigado a su tierra, nació en Buenos Aires en 1896 ...

Luis Antonio de Bougainville
Distinguido marino francés, nació en ParÃs el año 1729 y murió en la misma ciudad en 1811. Hacia 1...
Alejandro Venegas Carus:1870-1922
Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abar...
Anita Lizana de Ellis
Anita Lizana de Ellis nació el 19 de Noviembre de 1915, fue una de las mejores exponentes femeninas en la historia del tenis mundial y la mejor chilena de todos los tiempos en este deporte. La llamaban cariñosamente “La ratita”, apodo que se ganó debido a su baja estatura, su cuerpo ágil y men...
Nicanor Parra
Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, realizó sus estudios en Lautaro, Chillan y Santiago. En el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile estudió fÃÂsica y matemáticas, graduándose como profesorr en 1937, año en el que publicó su primer poemario, Cancionero sin nom...
Alonso de Sotomayor: 1545-1610
Nació en 1545 en Trujillo, España, hijo de Gutierre de Sotomayor yde Beatriz de Valmediano. En enero de 1590 contrajo matrimonio con Isabelde Zaráte. Sotomayor era uno de los oficiales más importantes...
Gustavo Leigh Guzmán: 1920-1999
Nació en Santiago el 19 de septiembre de 1920. Sus padres fueron Hernán Leigh Bañados y Laura Guzmán Cea. Estudió en el Liceo José Victorino Lastarria, y posteriormente ingresó a la Escuela Militar. ...