
Historia de Chile: BiografÃas.
Caupolicán y Lautaro
Los guerreros de Arauco

La Guerra de Arauco, cantada por Alonso de Ercilla, tiene a dos protagonistas insignes de la lucha mapuche: los toquis Caupolicán y Lautaro. Señala Ercilla que Lautaro era: "Industrioso, sabio, presto,/ de gran consejo, término y cordura,/ manso de condición y hermoso jesto,/ ni grande ni pequeño de estatura." (La Araucana, Canto III).
En tanto, la figura de Caupolicán, aparece disminuida en el relato de los historiadores. Aunque es bastante probable que su existencia sólo se deba a la pluma de Ercilla, habrÃa sido cacique de Paimaiquén. Según el autor de La Araucana, era: "Noble mozo de alto hecho,/ varón de autoridad, grave y severo,/ amigo de guardar todo derecho, áspero y riguroso, justiciero;/ de cuerpo grande y relevado pecho,/ hábil, diestro, fortÃsimo y ligero,/ sabio, astuto, sagaz, determinado,/ y en casos de repente reportado".
De Felipe a aguerrido Toqui
Según BenjamÃn Vicuña Mackenna, Lautaro era indÃgena por su infancia, por su sangre y su tradición, y español por su aprendizaje entre los conquistadores. Fue caballerizo de Pedro de Valdivia, a quien habrÃa servido desde los 16 ó 17 años, y su verdadero nombre era Luan-taro. El Conquistador, a quien acompañó en sus campañas en el Sur, lo llamó Felipe.
No se puede determinar la fecha en que decidió unirse a su gente y participar en la guerra contra los españoles, pero sà se sabe que lideró a sus hermanos en Tucapel el 24 de diciembre de 1553, cuando Valdivia fue capturado.
En febrero de 1554, Lautaro también derrotó a los españoles en Marigueñu. Fue muerto en 1557 por las tropas de Villagra en Mataquito.
Captura en la cordillera
Curiosamente, el episodio más conocido de la vida de Caupolicán es su muerte. En los inicios del invierno de 1558, el capitán Alonso de Reinoso se encontraba a cargo de la defensa del fuerte de Cañete, y decidió enviar al capitán Pedro de Velasco y Avendaño tras el araucano, quien fue capturado en la zona de la Cordillera de la Costa.
Cuenta Ercilla que Fresia, su mujer, viéndolo capturado, habrÃa arrojado hacia él al pequeño hijo de ambos diciendo: "Que yo no quiero tÃtulo de madre/ del hijo infame del infame padre", aludiendo a su rendición. Este relato del poeta no puede tenerse por completamente cierto.
Amarrado junto a otros, Caupolicán fue trasladado a Cañete. Murió empalado, es decir, sentado en un palo aguzado que le desgarró las entrañas, en un lento sufrimiento. Señala Ercilla al respecto: "No el aguzado palo penetrante,/ por más que las entrañas le rompiese/ barrenándole el cuerpo, fue bastante/ a que al dolor intenso se rindiese:/ que con sereno término y semblante,/ sin que labio ni ceja retorciese,/ sosegado quedó de la manera/ que si asentado en tálamo estuviera."
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Hernando de Santillán y Figueroa: 1519-1574
Nació hacia 1519. Fue oidor de la Audiencia de Lima en 1548. Nueveaños más tarde, en 1557 viajó a Ch...

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?
Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sa...
Pascual Baburizza Soletic: 1875-1941
Fue uno de los empresarios más importantes de la industria salitrera. Nació el 28 de abril de 1875 ...
Guillermo C. Blest
Nació en Sligo, Irlanda, hijo de Alberto Blest y Ana Mayben. Su padre debe haber sido un hombre culto puesto que a sus hijos los educó y les dio honorables profesiones. Estudió en DublÃÂn, en el Trinity College, de donde salió egresado como licenciado en Medicina; no contento con esa licenciatur...
Carlos Ibáñez del Campo: 1877-1960
Nació en Linares el 3 de noviembre de 1877. Su padre fue Francisco Ibáñez y su madre, MarÃÂa Nieves del Campo. Realizó sus estudios en la Escuela de las Niñas Ortega, en la Escuela Pública Nº 1 y en el Liceo de Linares. El 12 de marzo de 1896 ingresó como cadete a la Escuela Militar. T...
Alonso González de Nájera: ¿- 1614?
No existen mayores datos de su vida antes de 1600 y la data de sufallecimiento también es incierta, suponiéndose que ocurrió hacia 1614. Sólo se sabe que sirvió en el ejército español en Flandes y...
Juan Esteban Montero RodrÃguez: 1879-1948
Nació en Santiago el 12 de febrero de 1879. Su padre, BenjamÃn, provenÃa de una antigua familia de Curicó, y su madre, Eugenia, también pertenecÃa a una familia tradicional. Cursó su educación básica ...