
Historia de Chile: BiografÃas.
Cristóbal Colón: 1451-1506
El descubridor de América

Sobre el origen de Cristóbal Colón se ha especulado mucho, pero lo más probable es que haya nacido en Génova, Italia, en 1451, hijo de Doménico Colón y de Susana Fontanarrosa. Murió el 20 de mayo de 1506 en Valladolid.
No se conocen datos acerca de su infancia ni tampoco de su educación, y lo más probable es que haya adquirido sus conocimientos en disciplinas tales como la GeometrÃa en forma autodidacta.
Se calcula que hacia los 21 años ya era capitán de una galera, y que entre 1472 y 1476 fue corsario, actividad de guerra que por esos años era considerada lÃcita. Entre 1476 y 1485 permaneció en Portugal, donde se involucró en el ambiente que generaba el proceso de expansión marÃtima protagonizado por ese paÃs.
Sus estudios lo llevaron a proyectar un arriesgado viaje hacia la India, meta a la que se dirigÃan los esfuerzos portugueses. En este empeño descubrió América el 12 de octubre de 1492.
El proyecto colombino
La idea de Colón era que se podÃa llegar a la India navegando hacia el oeste, es decir, a través del Océano Atlántico. Se ha insistido, erróneamente, en que querÃa demostrar la esfericidad de la Tierra.
Colón basaba sus cálculos en una curiosa mezcla de datos emanados de obras tales como el Imago Mundi, del Cardenal Pierre DÂ’Ailly; la Historia Rerum Ubique Gestarum, de Eneas Silvio Piccolomini (Papa PÃo II); y en los datos que sobre la extensión del Atlántico habÃa hecho el geógrafo Paolo Toscanelli.
Su esperanza era llegar a las islas de Cipango —Japón— y Catay —China—, territorios que tiempo atrás habÃan sido visitados mediante otra ruta por el viajero Marco Polo.
Acude a los Reyes Católicos
Colón presentó su proyecto en Portugal, pero fue rechazado, y como su hermano Bartolomé corrió igual suerte en Inglaterra, decidió ir a España y el 20 de enero de 1486 se entrevistó con los Reyes Católicos en Alcalá de Henares. Los monarcas se interesaron por la idea, pero el dictamen de una junta de sabios, encabezada por Fray Hernando de Talavera, fue desfavorable para el marinero.
Sin embargo, los Reyes no cerraron la puerta a futuros acuerdos. Colón continuó perfeccionando su proyecto con la ayuda de Fray Antonio de Marchena, Fray Diego de Deza y, sobre todo, Fray Juan Pérez, quien lo retuvo en el monasterio de La Rábida, en el puerto de Palos en 1492, y gestionó otra entrevista con Isabel la Católica.
Castilla apoya la empresa
A inicios de 1492, Colón volvió a entrevistarse con Isabel la Católica y nuevamente fue remitido a una junta de sabios que, por segunda vez, rechazó el proyecto. AsÃ, los Reyes despidieron al navegante. Cuando Colón se disponÃa a abandonar Granada, fue detenido por un alguacil de la Corte, quien tenÃa órdenes expresas de retornar con él ante los Reyes.
Los cronistas atribuyen a Luis de Santángel una intervención directa en favor de Colón ante la Reina. En apoyo de su amigo Colón, Santángel argumentó que el costo del proyecto no era tan elevado y que de llevarse a cabo se prestarÃa un servicio a la Iglesia llevando la palabra de Dios a tierras lejanas. A estos argumentos —que calaron hondo en el espÃritu de Isabel— agregó otro: el acrecentamiento del poder de los reinos de España.
El mismo Santángel ofreció facilitar el dinero que se requerÃa para organizar la expedición. Isabel aceptó y no fue necesario que tocara sus joyas, como dice la leyenda iniciada por Hernando Colón en la biografÃa que escribió sobre su padre.Los preparativos
El siguiente paso para la realización del viaje fue fijar las condiciones económicas en que se emprenderÃa. El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe. Llegar a estos acuerdos no fue fácil, pues como dice el padre Bartolomé de Las Casas en su Historia de las Indias: "HacÃa más difÃcil la aceptación deste negocio lo mucho que Cristóbal Colón, en remuneración de sus trabajos y servicios e industria pedÃa".
En dichos documentos, se le concedió a Colón el oficio de Almirante de la Mar Océana en forma vitalicia y hereditaria, y se le nombró Virrey y Gobernador de las tierras que pudiese descubrir. También, se acordó entregarle la décima parte de todas las ganancias que se obtuvieran y el derecho de contribuir con la octava parte de los gastos, recibiendo igual proporción de las ganancias.
A disposición de Colón fueron puestas dos carabelas, la Pinta y la Niña, y una nao, la Santa MarÃa; asimismo, se reclutó a los tripulantes y también se eximió del cobro de derechos de aduana al cargamento que llevaban las naves y se extendieron a Colón el nombramiento de capitán mayor de la armada y una carta de presentación al Gran Khan, el gobernante de China, o a cualquier otro prÃncipe de la India.
El viaje del Descubrimiento
La Santa MarÃa era capitaneada por el mismo Colón; la Pinta quedó a las órdenes de MartÃn Alonso Pinzón, y la Niña, a las de Vicente Yáñez Pinzón. El 3 de agosto de 1492 las naves zarparon de Palos para dirigirse a las Islas Canarias, donde se aprovisionaron de agua y vÃveres, y el 6 de septiembre partieron rumbo al oeste.
El tiempo empezó a transcurrir y no aparecÃan las tierras buscadas. El desencanto cundió, y entre el 6 y el 7 de octubre Colón debió enfrentar un motÃn que empezó primero en la Santa MarÃa y luego se extendió a las otras naves, incluyendo entre los amotinados a los hermanos Pinzón, quienes dieron a Colón tres dÃas de plazo para arribar a alguna parte. De lo contrario, deberÃan regresar. Para suerte de Colón, en esos primeros dÃas de octubre empezaron a aparecer algunos indicios de que estaban cerca de su meta. En su Diario de Viaje, que conocemos gracias a la transcripción que hizo Fray Bartolomé de Las Casas, Colón anotó con fecha jueves 11 de octubre lo siguiente: "Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo, y tomaron otro palillo labrado a lo que parecÃa con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla. Los de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de escaramojos. Con estas señales respiraron y alegráronse todos... y porque la carabela Pinta era la más velera e iba adelante del Almirante, halló tierra y hizo las señas que al Almirante habÃa mandado. Esta tierra vido primero un marinero que se decÃa Rodrigo de Triana".
Las primeras exploraciones
La expedición llegó a la isla de Guanahani, de la cual se tomó posesión rebautizándola como San salvador; los indÃgenas que la habitaban eran pacÃficos y casi de inmediato iniciaron un intercambio con los marineros. Cuenta Colón que "les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponÃan al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla". Los naturales, por su parte, daban a los españoles papagayos, algodón y otros objetos.
Dos dÃas después del descubrimiento, Colón ordenó el zarpe para seguir explorando. El 24 de octubre descubrió la isla de Cuba, a la que llamó Juana. El 12 de noviembre llegó a otra isla grande, a la que denominó Española (Santo Domingo). Allà la Santa MarÃa encalló sin que pudiera ser rescatada y el 16 de enero de 1493 ordenó el zarpe de regreso a España.
Segundo viaje
Tras arribar a España y entrevistarse con los Reyes Católicos, Colón recibió el encargo de realizar una segunda expedición. Esta vez no serÃan tres naves, sino 17 las que cruzarÃan el Atlántico en busca de las islas descubiertas en el viaje anterior. Se embarcaron alrededor de 1.200 personas, incluyendo los hijos de Colón, Diego y Hernando.
El zarpe se efectuó desde Cádiz el 25 de septiembre de 1493, arribando las embarcaciones a la Española en noviembre. Allà el Almirante habÃa dejado un grupo de hombres, pero de ellos sólo encontró sus restos, al igual que los de la construcción que habÃan levantado.
En esta oportunidad, Colón decidió fundar una ciudad, denominada Isabela en homenaje a la Reina de Castilla. Pronto empezaron a presentarse algunos problemas. El oro no se encontraba en grandes cantidades y surgieron las quejas de los colonos, por lo que Colón se vio obligado a enviar algunas naves a España para solicitar refuerzos. Dejó a su hermano Diego como Gobernador y partió hacia Jamaica y luego a Cuba. Una vez que retornó a la Isabela, se enteró de que un grupo de españoles habÃa protagonizado una revuelta y que los indÃgenas, agobiados por los trabajos que los colonos les obligaban a realizar, se habÃan sublevado. Algunos de los colonos lograron partir a España, donde acusaron al Almirante de abusos administrativos.
Los Reyes enviaron a Juan de Aguado a supervigilar el gobierno. Este funcionario no se entendió con Colón y decidió regresar, pero sus naves naufragaron y, curiosamente, terminó cooperando con el Almirante en la fundación de la ciudad de Santo Domingo.
Colón regresó a España en 1496 y justificó sus actuaciones ante los Reyes.
Tercer viaje
El tercer viaje de Colón se inició a fines de mayo de 1498 en San Lúcar de Barrameda. Esta expedición fue la que descubrió, el 1 de agosto de ese año, la desembocadura del rÃo Orinoco, es decir, llegó hasta el mismo continente americano. Un mes después, Colón arribó a la Española donde nuevamente le esperaban algunos problemas. Los colonos se habÃan vuelto a sublevar y acusaban a sus familiares de apoderarse del oro que habÃan conseguido. Estas acusaciones también llegaron a España, donde los Reyes decidieron enviar un Juez Pesquisador, Francisco de Bobadilla, para averiguar lo que realmente ocurrÃa.
Bobadilla remitió al Almirante a la PenÃnsula encadenado y en calidad de detenido (octubre de 1500); nuevamente Colón justificó su conducta y consiguió su libertad.
Cuarto viaje y últimos años
Colón inició una nueva expedición, pero esta vez se le prohibió recalar en la Española para evitar nuevos conflictos (1502). El Almirante recorrió la Martinica y las Antillas Menores, y a raÃz de algunas reparaciones que era necesario realizar en las embarcaciones, se vio obligado a recalar en la Española. El nuevo Gobernador, Nicolás de Ovando, no le permitió desembarcar, por lo que debió seguir hasta Costa Rica para luego enfilar hacia la costa de Veragua.
El Almirante ya no tenÃa la salud de la que gozaba en 1492. Estaba afectado por la gota, enfermedad que lo obligaba a permanecer en cama. Recaló en Jamaica y mandó pedir provisiones a la Española. Tras siete meses de espera, sólo recibió algunos toneles de vino y un poco de carne salada. En agosto de 1504 decidió viajar a aquella isla, donde fue bien recibido, pero no se le reconocieron su autoridad ni sus privilegios. Al mes siguiente partió hacia España, arribando en noviembre de 1504.
En la PenÃnsula, Colón se dedicó a tratar de recuperar sus derechos, pero al poco tiempo de su arribo, la Reina Isabel, su protectora, falleció. Al año siguiente logró entrevistarse con el Rey Fernando de Aragón, quien le solicitó un tiempo para resolver el asunto, pero nada se concretó. El Almirante se radicó en Valladolid, donde falleció.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Inés EcheverrÃa Bello: 1868-1949
Nació en Santiago el 22 de diciembre de 1868, en el seno de una distinguida familia de la oligarquÃa...

Nemesio Antúnez Zañartu:1918-1993
Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primero...
Federico Albert Faupp: 1867-1928
Nació en BerlÃn el 8 de noviembre de 1867. Sus padres fueron eximios músicos en cÃtara y piano. Su ...
Catalina de Erauso: 1592-1650
Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de Puebla, México, el año 1650. Sus padresfueron Miguel de Erauso y MarÃÂa Pérez de Gallárraga y Arce. A los 4 añosde edad fue llevada a un convento dominico de su ciudad natal, dondepermaneció ...
Luis Alberto Hurtado Cruchaga S.J. : 1901-1952
Nació en Viña del Mar el 22 de enero de 1901, y fue el mayor de dos hermanos de la familia formada por Alberto Hurtado LarraÃÂn y Ana Cruchaga Tocornal. La muerte de su padre, ocurrida cuando tenÃÂa 4 años, significó el traslado de la familia de su fundo en Casablanca, a Santiago. En 1909 i...
Laura Vicuña Pino: 1891-1904
Nació el 5 de abril de 1891. Fue la hija primogénita del matrimonio integrado por José Domingo Vicuña y Mercedes Pino. Él era un militar que procedÃa de una familia noble chilena; ella, pese a poseer ...
Roberto Matta
Nacido en Santiago en 1911, con la obra de este extraordinario pintor se inicia el contacto de los pintores chilenos con el movimiento surrealista, cuyas bases fueron sentadas por André Bretón en 1924...