Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 66,291
Inicio Historia de Chile / Biografías / Descubrimiento y Conquista: 1520-1599

Historia de Chile: Biografías.

Guacolda y Fresia ¿ ?

Dos mujeres mapuche

        
Guacolda y Fresia ¿ ? FOTO: Guacolda y Fresia

La existencia de Guacolda solamente consta por la obra de La Araucana de Alonso de Ercilla, y por eso es probable que sea un personaje creado por el poeta para ejemplificar las características de la mujer mapuche. Profundamente enamorada de Lautaro, sentimiento que era correspondido, le habría acompañado en sus últimos momentos antes de ser derrotado por Francisco de Villagra.

Cuenta Ercilla que : “Aquella noche el bárbaro dormía/con la bella Guacolda,/ y ella por él no menos se abrasaba”.

Según la tradición, Villagra, vencedor, la habría llevado consigo y la mujer habría muerto de pena al poco tiempo.

Respecto de Fresia la situación es parecida, y tal vez sólo sea otro personaje de Ercilla. Ella aparece en La Araucana en el momento de la captura de Caupolicán, su pareja, a quien al ver derrotado habría arrojado su hijo diciendo; “Toma, toma a tu hijo, que era el nudo/ con que el lícito amor me había ligado;/ que el sensible dolor y golpe agudo/ estos fértiles pechos han secado:/ críale tú, que ese membrudo cuerpo en sexo de hembra se ha trocado;/ que yo no quiero título de madre del hijo infame del infame padre”. Ningún cronista, al referir la captura de Caupolicán, relata estos hechos, lo que reafirma la sospecha de que su existencia sólo se deba a la pluma de Ercilla.

A pesar de que la existencia de Fresia y Guacolda pueda ser discutida, ellas han llegado a formar parte de los elementos que constituyen la identidad nacional.

Rol económico importante

En la sociedad mapuche, la mujer cumplía un rol económico de importancia, al desarrollar en mayor parte las tareas del agro; incluso, antes de formalizarse alguna unión matrimonial, el novio debía recompensar a su futuro suegro con algunos animales. Su vida transcurría entre la crianza de los hijos y las labores económicas; formaba parte de un grupo de varias esposas, que vivían en la misma ruca o vivienda mapuche, junto a sus hijos.

Descripción de González de Nájera

Alonso González de Nájera, autor del Desengaño y Reparo de la Guerra del Reino de Chile, describe a la mujer mapuche así: “Aunque en general tienen las mujeres el color más castaño que moreno, tiénenlo muchas veces verdinegro y quebrado, y unas más blanco que otras, según los temples de las tierras donde nacen y se crían... Son comúnmente de mediana estatura, y en general tienen grandes y negros ojos, cejas bien señaladas, pestañas largas y cabello muy cumplido... Su vestir es honesto para bárbaras, pues usan de faldas largas, mostrando sólo los pies descalzos y los brazos desnudos. Sus ejercicios son hilar y tejer lana de que se visten... Tienen a cargo las mujeres la labranza de las tierras, y el hacer los vinos...”.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Caupolicán

Caupolicán

Queupolicán o Cupolicán, según los antiguos documentos. Caupolicán, nombre más sonoro adoptado por E...

Enrique Mac- Iver Rodríguez: 1844-1922

Enrique Mac- Iver Rodríguez: 1844-1922

Nació en el puerto de Constitución el 15 de julio de 1844. Fue hijo del inglés Henry Mac Iver y de ...

Michelle Bachelet Jeria

Michelle Bachelet Jeria nació en Santiago el 29 de septiembre de 1951. Tiene un hijo y dos hijas: Se...

Anita Lizana de Ellis

Anita Lizana de Ellis

Anita Lizana de Ellis nació el 19 de Noviembre de 1915, fue una de las mejores exponentes femeninas en la historia del tenis mundial y la mejor chilena de todos los tiempos en este deporte. La llamaban cariñosamente “La ratita”, apodo que se ganó debido a su baja estatura, su cuerpo ágil y men...

José Santos González Vera: 1897-1979

José Santos González Vera: 1897-1979

Nació en la primavera del año 1897, en la localidad de El Monte, ubicada en las cercanías de Santiago. Fue hijo de José Santos y Laura Vera. Su infancia transcurrió en un ambiente inmutable y campesino entre su pueblo natal, Alhué y Talagante. Fue su madre quien lo introdujo en el arte...

Gustavo Le Paige de Walque: 1903-1980

Nació el 24 de noviembre de 1903 en Tilleur, Bélgica, cerca de la ciudad universitaria de Lieja. Fue uno de los 11 hijos del matrimonio formado por Ubric Le Paige y Teresa de Walque. Su familia...

Enrique Molina Garmendia: 1871-1964

Nació en la ciudad de La Serena el año 1871. Fue hijo del escribano Telésforo Molina y de Mercedes Garmendia, quien falleció cuando el futuro maestro tenía solo 4 años de edad. La iniciación esco...