Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 96,295
Inicio Historia de Chile / Biografías / Descubrimiento y Conquista: 1520-1599

Historia de Chile: Biografías.

Hernando de Magallanes: 1480-1521

Un portugués universal

        
Hernando de Magallanes: 1480-1521 FOTO: Hernando de Magallanes

De noble cuna, Hernando de Magallanes nació en la ciudad de Sabrosa, Portugal, hacia 1480. Su padre fue Ruy de Magallanes, quien por su nobleza pudo obtener para su hijo calidad de paje de la Reina Leonor, viuda de Juan II de Portugal. Su madre fue Beatriz de Barbosa.

En 1505, se enroló en la expedición de Francisco de Almeida, en la que fue un simple marinero, entre otros 1.500 hombres enviados con el propósito de ganar sitios estratégicos para Portugal en la ruta hacia la India. En esta expedición inició su carrera de navegante, ganando experiencia y prestigio.

En 1509 viajo a Malaca -actual Singapur- bajo las órdenes de López de Sequeira, quien comandaba una expedición que debía reconocer esa importante plaza del Lejano Oriente. Durante 7 años Magallanes navegó y luchó en fieras contiendas, donde más de una vez resultó herido. En 1512 retornó a Portugal y no tardó en iniciar una nueva travesía. Habiéndose trasladado a Marruecos, se unió ahora a la tripulación de 13 mil hombres que, al mando de Jaime, duque de Braganza, sobrino del Rey de Portugal, tenía por objetivo la derrota de los piratas moros.

Al igual que muchos navegantes de su época, Magallanes era uno de los más interesados en encontrar una ruta hacia la India, lo que lo llevó a concretar una ambiciosa empresa de navegación en 1519. Fue durante este viaje que encontró muerte en 1521.

La expansión europea

Portugal inició la expansión europea a partir del siglo XV ante la necesidad de conocer nuevas tierras y buscar otras rutas hacia Asia. De Cipango -actual Japón-, Catay -China-, India y las islas Malayas, Europa se abastecía de finas telas, sedas, perlas, porcelanas, tapices, perfumes y, principalmente, las especias: canela, clavo de olor, nuez moscada, jengibre y pimienta.

Así, explorando la costa occidental de Ãfrica, los portugueses hicieron importantes descubrimientos en el Atlántico, de los cuales uno de los más trascendentales fue la hazaña de Bartolomé Díaz, quien dobló el Cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de Ãfrica, dejando abierta la ruta hacia la India.

El proyecto de llegar a las Molucas

A los 35 años de edad, Hernando de Magallanes ya era un marino experimentado, aunque no había obtenido el reconocimiento del Rey de Portugal. La amistad que cultivó con el cosmógrafo Ruy Faleiro lo llevó a interesarse en el tema de la esfericidad de la tierra y en el del descubrimiento de un paso hacia India por occidente, asunto al que se abocó con todos sus conocimientos.

Hubo dos razones que lo impulsaron a estudiar la posibilidad de navegar hacia Las Molucas -ubicadas más allá de Las Indias, es decir, América-: las noticias que sobre dichas islas le diera su amigo Francisco Serrano y el hecho de que estas eran objeto de gran interés por la riqueza de sus productos, en especial las especias. Su idea era navegar hacia ese lugar siguiendo la ruta del oeste, pero para ello había que encontrar un paso hacia el océano que posteriormente él llamaría Pacífico, el mismo Mar del Sur que había descubierto Vasco Núñez de Balboa en 1513.

Primero presentó su proyecto al Rey don Manuel de Portugal, quien no acogió su idea, ante lo cual renunció a su ciudadanía y decidió concretar su sueño fuera de su patria. Fue así como dejó Portugal, con la esperanza de ser ayudado por la monarquía española.

Convenciendo al Rey

Encontrándose las islas Molucas en la zona española que se había fijado en el Tratado de Tordesillas (1494), para concretar su plan Hernando de Magallanes debía contar con la autorización del Rey de España; sin embargo, esto no sería fácil. Luego de presentar su iniciativa a la Casa de Contratación (1517), esta la rechazó y sólo al año siguiente el marino portugués logró entrevistarse con el entonces joven Carlos V.

Los argumentos para convencer al Rey fueron la posibilidad de llegar a las islas de la especiería por una ruta más corta, y la certeza de que ellas estaban en territorio español.

El 22 de marzo de 1518 se firmó la correspondiente Capitulación, en la que el monarca se comprometió a entregar 5 naves con 265 tripulantes y víveres para dos años. Magallanes recibió el mando de la expedición con el título de Adelantado y Gobernador de las tierras que descubriera, y con derecho a parte de los productos y a un sueldo para sus gastos personales.

Viaje hacia el sur

Hernando de Magallanes demoró 18 meses en armar su expedición. Intrigas y quejas del gobierno portugués se interpusieron en su empresa hasta que, finalmente zarpó del puerto de San Lúcar de Barrameda el 20 de septiembre de 1519.

Su ruta pasaba por las Islas Canarias, Río de Janeiro, Río de la Plata -a donde llegó el 10 de enero de 1520-, y desde ahí hacia el sur, por la costa de la actual República Argentina.

La navegación costera lo puso en contacto con los aborígenes australes. Altos y envueltos en pieles, estos parecían más grandes de lo común. Sus enormes huellas llevaron a los españoles a llamarlos patagones, de ahí el nombre de Patagonia que se dio a esa región austral.

La travesía de Magallanes estuvo repleta de problemas: motines, racionamiento, pérdida de embarcaciones y el miedo de la tripulación que estaba convencida de la inutilidad del proyecto. Todas estas dificultades fueron superadas por el capitán, quien actuó con energía e incluso por la fuerza.

El descubrimiento del Estrecho

Habiendo descubierto la boca oriental del paso el 21 de octubre, el 1° de noviembre de 1520 las naves de Magallanes entraron al estrecho, que, por la fiesta religiosa que ese día se celebraba, recibió el nombre de Estrecho de Todos los Santos. Se inició así un lento avance buscando una ruta que condujera hacia el Océano Pacífico. Las observaciones de Magallanes le permitieron concluir que estaba en el extremo del continente americano y que Tierra del Fuego, llamada así debido a las fogatas encendidas por los indígenas, era una gran isla.

La búsqueda de la salida oeste se prolongó hasta el 27 de noviembre, cuando las tres naves que quedaban entraron finalmente al Pacífico.

De esta manera, Magallanes había encontrado la tan buscada ruta hacia las islas de las especias y también había descubierto el extremo sur de Chile.

En marcha hacia occidente: miseria y desventura

De acuerdo a los cálculos que realizó antes del viaje, Magallanes consideraba que la llegada a Las Molucas sería cosa de algunas semanas, pero el tiempo diría lo contrario. Había que navegar prácticamente la mitad del globo terráqueo, en lo que demoró 100 días soportando las condiciones más extremas.

Así relató el cronista de la expedición, Antonio Pigafetta: “La galleta que comíamos, ya no era pan, sino polvo mezclado de gusanos que habían devorado toda sus sustancia. Tenía, además, una fetidez insoportable por estar impregnada de orines de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Nos vimos obligados, para no morirnos de hambre, a comer los pedazos de cuero de buey con que estaba forrada la gran verga para impedir que la madera gastase las cuerdas... Muchas veces nos vimos reducidos a alimentarnos con aserrín de madera; y las ratas mismas, tan repugnantes para el hombre, habían llegado a ser un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una... Esto no era todo. Nuestra mayor desgracia consistía en vernos atacados por una especie de enfermedad con la cual se hinchaban las mandíbulas hasta ocultar los dientes de ambas mandíbulas...”.

Las Filipinas, fatal descubrimiento

La ruta fijada por Magallanes no coincidía con muchas islas donde obtener alimento; las únicas dos que encontró eran muy pobres, casi desiertas de frutos y animales, por lo que las bautizó como Islas Desventuradas. Continuando la travesía, el 6 de marzo de 1521, se encontró con las islas que luego bautizó con el nombre de Los Ladrones, actual Archipiélago de las Marianas, donde encontró alimento.

El interminable viaje lo hizo descubrir otro inmenso archipiélago, el de las Filipinas, densamente poblado por aborígenes y rico en oro y especies. La decisión de desembarcar en estas tierras, le costaría la vida. La tripulación arribó a la isla Mactan, donde al momento de descender fue atacada por un gran número de indígenas. El capitán quedó herido de una pedrada y uno de los naturales se aprovechó de ello para asestarle un violento lanzazo, debido a lo cual falleció el 27 de abril de 1521.

La primera vuelta al mundo

Muerto Magallanes, la expedición continuó bajo el mando del piloto Sebastián Elcano, quien tuvo la suerte de llegar finalmente a Las Molucas, tierras de especies, riquezas, bosques y exóticos animales. Permaneció allí algún tiempo y tras meses de navegación, Elcano y sus hombre recalaron en el puerto de San Lúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522 en la única nave sobreviviente, la Victoria. La tripulación la componían sólo 17 hombres, los que pudieron relatar los pormenores de la primera vuelta al mundo, una verdadera hazaña en esos tiempos. Elcano recibió grandes honores por su labor.

El aporte de Magallanes al conocimiento geográfico de su época fue inapreciable. Se había logrado comprobar en la práctica que la tierra tenía forma esférica y que estaba abierta para ser recorrida. Si bien no llegó personalmente a Las Molucas, esto no aminoró su hazaña, reconocida contemporáneamente. En la historia de Chile, Magallanes ocupa un lugar privilegiado, ya que fue el primer descubridor de estas tierras y el primer explorador de sus costas.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Francisco de Aguirre: 1508-1581

Francisco de Aguirre: 1508-1581

Nacido en Talavera, España, hacia 1508, Francisco de Aguirre fue hijo de Hernando de la Rúa y Consta...

Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577

Melchor Bravo de Saravia y Sotomayor: 1517-1577

Nació en Soria, Castilla la Vieja, España, en 1517. Sus padres fueron Juan de Saravia y María Sotoma...

Germán Riesco Errázuriz: 1854-1916

Nació en Rancagua el 28 de mayo de 1854. Fue hijo de Mauricio Riesco, quien provenía de una familia ...

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?

Pedro Sarmiento Gamboa: ¿1530?- ¿1592?

Nació en Alcalá de Henares, alrededor de 1530, y probablemente murióhacia 1592. Hijo de Bartolomé Sarmiento y de María de Gamboa, dedicó susprimeros años al estudio de la Matemática, Astronomía y Latín. En 1550 inició sus servicios al Rey y en 1555 estaba en el Perú,donde se dedicó...

Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941

Pedro Aguirre Cerda: 1879-1941

Nació en Pocuro, un pueblito cercano a Los Andes, el 6 de febrero de 1879, y fue el séptimo hijo de un total de 11 hermanos. Su padre, Juan Bautista, se dedicó a la agricultura. Provenía de un hogar modesto y de mucho esfuerzo. Su madre, Clarisa, quedó viuda cuando Pedro tenía 8 años, y debiÃ...

Claudio Matte Pérez: 1858- 1956

Nació en el seno de una acaudalada familia, fue hijo de Domingo Matte Mesías, banquero y hombre de negocios, y Rosario Pérez Vargas. Realizó sus primeros estudios en el Instituto Nacional y posterior...

Hans Steffen Hoffman:1865-1937

Frederic Emil Hans Steffen Hoffman nació el 20 de julio de 1865, en la ciudad de Fuerstenwerder, provincia de Brandenburgo, Alemania. Fue hijo del médico Emil Steffen y de Ann Hoffman. Realizó su...