Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 23,741
Inicio Historia de Chile / Biografías / Descubrimiento y Conquista: 1520-1599

Historia de Chile: Biografías.

Alonso de Monroy: ¿?

Leal compañero de Valdivia

        
Alonso de Monroy: ¿? FOTO: Alonso de Monroy

Se igonora la fecha de su nacimiento, pero se sabe que era oriundo de Salamanca y que pertenecía a una familia de antigua grandeza. Probablemente nació en la primera década del siglo XVI. Sus padres fueron Cristóbal de Monroy y Constanza Gómez de Prado. Viajó al Perú en 1537, y luego se asoció con Pedro de Valdivia en la empresa conquistadora de Chile.

Ya en este territorio, Valdivia lo nombró, en agosto de 1541 Teniente General de Gobernador, con poder para asumir el mando de la ciudad cuando estuviera ausente, y para juzgar y sentenciar los pleitos que se presentaran. Además debía presidir el Cabildo durante sus deliberaciones.

A Monroy, como segundo en el mando, le tocó enfrentar las más serias dificultades en los inicios de la Conquista de Chile, lo que fue recompensado por Valdivia con repartimientos de indígenas y otras mercedes.

En septiembre de 1541, debido a su cargo, quedó al mando de la hacía poco fundada ciudad de Santiago, cuando Valdivia salió a sofocar la sublevación indígena que había comenzado en los lavaderos de oro Marga Marga y que amenazaba llegar a la capital.

Ataque a Santiago

Previendo algún ataque de los indígenas a Santiago, Alonso de Monroy se preocupó de aumentar las trincheras de la ciudad y de mantener centinelas para observar cualquier movimiento extraño. El día 11 de septiembre de 1541 un gran número de naturales cayó sobre el poblado, que fue defendido por los pocos hombres que en él estaban, en una acción a la que también se sumó Inés de Suárez, la única mujer española en estas tierras.Incluso el detenido conspirador Pedro Sancho de Hoz fue liberado momentáneamente para tomar las armas.

La ciudad fue incendiada, aunque los indígenas se retiraron frente a una fuerte carga de caballería; Monroy mandó avisar a Valdivia del desastre, para que los fuera a socorrer.

Lo que dijo Valdivia

El mismo Pedro de Valdivia dijo a Carlos V el episodio de la destrucción de Santiago: "luego tuve noticia que se hacía junta de toda la tierra en dos partes para venir a hacernos la guerra, y yo con noventa hombres fui a dar en la mayor, dejando a mi teniente para la guardia de la ciudad, con cincuenta...Y en tanto que yo andaba con los unos, los otros vinieron sobre ella, y pelearon todo un día ..., quemaron toda la ciudad, y comida, y la ropa, y cuanta hacienda teníamos, que no quedamos sino con los andrajos que teníamos para la guerra y con las armas que a cuestas traíamos, y dos porquezuelas y un cochinillo y un pollo y hasta dos almuerzas de trigo, y al fin, al venir de la noche, cobraron tanto ánimo los cristianos con el que su caudillo les ponía, que, con estar todos heridos, favoreciéndolos el señor Santiago, que fueron los indios desbaratados, y mataron de ellos gran cantidad".

Enviado del Gobernador al Perú

La sublevación indígena y la destrucción de Santiago habían dejado a los Conquistadores en la más completa miseria. Casi sin alimentos, animales, ropas, herramientas y armas, necesitaban del auxilio que se pudiese conseguir en el Perú. Alonso de Monroy se ofreció para ir en busca de los socorros, en un viaje que no se proyectaba fácil en ese momento debido a la falta de víveres y las continuas correrías indígenas por el Norte. Valdivia aceptó la oferta y en enero de 1542 Monroy salió hacia el Perú provisto de los mejores caballos, junto a 5 soldados de compañía.

El trayecto no presentó contratiempos hasta el valle de Copiapó, donde fueron atacados por los indígenas, muriendo cuatro de los compañeros de Monroy. El y Pedro de Miranda sobrevivieron y fueron hechos prisioneros. Permanecieron en tal condición durante tres meses, hasta que se les presentó la oportunidad de huir y proseguir su camino.

Escasos auxilios para Chile

En Perú, Monroy se encontró con la guerra civil desatada entre pizarristas y almagristas después de la muerte de Francisco Pizarro. El enviado de Valdivia no entró al Cuzco y se fue hacia la cordillera, llegando al asiento minero de Porco. Como todavía guardaba el poder que Valdivia le había dado para contraer deudas a su nombre, consiguió que un clérigo llamado Gonzalo Yáñez les prestara 5.000 pesos de oro. Terminada la rebelión de los almagristas, Monroy se dirigió al Cuzco para obtener ayuda del Gobernador Vaca de Castro (septiembre de 1542).

Sin recursos después de la guerra, Vaca sólo pudo entregarle la autorización para enganchar refuerzos humanos; difícil tarea que al cabo de 6 meses dio como fruto una hueste de 70 hombres armados. En Arequipa, Monroy obtuvo la ayuda de Lucas Martínez - antiguo amigo de Valdivia y regidor de aquella localidad - quien le facilitó un buque cargado con víveres, que llegó a Valparaíso en septiembre de 1543.

Tres meses después, Monroy estuvo de regreso; él y los 70 hombres que traía arribaron casi muertos de inanición y de cansancio. Sin embargo, había cumplido con gran sacrificio su tarea y, además, sus noticias de la Conquista de Chile, serían las primeras llegadas a España.

Nuevamente en el Perú

Los éxitos de la campaña del Sur resolvieron a Valdivia a pedir nuevos auxilios al Perú para acrecentar sus conquistas. Otra vez el emisario sería Alonso de Monroy, ahora acompañado de Juan Bautista Pastene y Antonio de Ulloa. La expedición llevó alrededor de 23 mil pesos de oro y las famosas cartas de Valdivia a Hernando de Pizarro y a la Corte española, donde contaba sobre las bondades de estas tierra y pedía que se le concedieran los merecidos premios a sus servicios.

Monroy y sus compañeros salieron de La Serena en la nave San Pedro el 4 de septiembre de 1545, llegando al Callao el 28 de ese mes. Perú se encontraba en estado calamitoso debido a las guerras intestinas, toda vez que Gonzalo Pizarro se había sublevado contra la autoridad enviada por el rey Carlos V y había salido en su persecución hasta Quito. A esa ciudad fueron enviados Ulloa y Monroy por orden de Francisco de Carvajal, subalterno de Pizarro. Ulloa debía obtener de Pizarro el permiso para pasar a España, y Monroy dedicarse a reclutar hombres.

Sin embargo, Monroy no pudo cumplir su misión: estando en Lima, contrajo una mortal fiebre que le costó la vida. Según los médicos de la época lo habría atacado algún ramo de pestilencia. Su muerte no quedó clara para los cronistas, algunos de los cuales, como Góngora Marmolejo, aseguran incluso que no falleció, volviendo sano y salvo a Chile.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando Ramírez Morales e Isabel Torres Dujisin.


  Continuar Leyendo en Biografías
Guacolda y Fresia ¿ ?

Guacolda y Fresia ¿ ?

La existencia de Guacolda solamente consta por la obra de La Araucana de Alonso de Ercilla, y por es...

Bartolomé Flores: 1511-1585

Bartolomé Flores: 1511-1585

Nació en 1511 en la ciudad Bávara de Nuremberg. Sus padres fueron Juan Blumen y Ãgueda Weltzer, por...

María de la Cruz Toledo: 1912-¿?

Nació en 1912, en Chimbarongo. En su ficha parlamentaria se dice que de profesión era escritora y la...

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Rosa Amelia Renard Artigas: 1894-1949

Más conocida como Rosita Renard, nació un día 8 de febrero de 1894, siendo la hija primogénita del matrimonio formado por el educador catalán José Renard y Carmen Rosa Artigas Blanco, dama de amplia cultura. Creció en la calle Santo Domingo de Santiago, hasta que el padre abandonó el ho...

Víctor Jara Martínez: 1932-1973

Víctor Jara Martínez: 1932-1973

Nació el 28 de septiembre de 1932 en un pequeño poblado llamado La Quiriquina, situado a 20 kilómetros de Chillán Viejo. Fue el menor de seis hermanos nacidos en el seno de una familia campesina. Su padre, Manuel, fue inquilino de una hacienda cercana. Su madre, Amanda, fue lavandera y ca...

Catalina de Erauso: 1592-1650

Nació en San Sebastián, Guipúzcoa, en 1592, y murió en Guitlaxtla,un pueblo cercano a la ciudad de Puebla, México, el año 1650. Sus padresfueron Miguel de Erauso y María Pérez de Gallárraga y Arce. A ...

Patricio Aylwin Azócar : 1918

Le correspondió presidir el primer gobierno democrático después de 17 años de régimen militar. Político democratacristiano y jurista, Patricio Aylwin Azócar, nació en Viña del Mar, el 26 de noviembre ...