
Historia de Chile: BiografÃas.
Francisco Pizarro: 1476-1541
Conquistador del Perú

Francico Pizarro nació en Trujillo,Cáceres, España, en 1476 y murió en Lima en 1541. A partir de 1498 empezó a participar en las acciones militares de España en Italia, combatiendo bajo las órdenes de Gonzalo Fernández de Córdoba, más conocido como El Gran Capitán.
En 1509 viajó a América, buscando la oportunidad de enriquecerse para asà lograr un ascenso social. Desde la Española se traladó junto a Alonso de Ojeda, a la conquista de Castilla de Oro (Colombia).
En 1524 se asoció con Diego de Almagro y el clérigo Hernando de Luque para la conquista de un rico imperio indÃgena, que por las noticias que tenÃan se encontraba hacia el sur y que no era otro que el Perú; la empresa se realizó entre 1524 y 1533.
Los logros de Pizarro le valieron ser nombrado Gobernador de aquel territorio, a lo que se agregó un tÃtulo de marqués. El 6 de enero de 1535 Pizarro fundó la ciudad de Lima. Originalmente su nombre fue Los Reyes, en directa relación con la festividad religiosa que se celebraba ese dÃa para conmemorar la llegada de los Reyes Magos a Belén.
La muerte de Pizarro en 1541 se relaciona directamente con sus disputas con Diego de Almagro, uno de los descubridores de Chile. De hecho, falleció como consecuencia de una revuelta que en su contra dirigió Diego de Almagro el Mozo, hijo natural del adelantado, quien buscaba vengar la muerte de su padre.
Una expedición difÃcil
En noviembre de 1524 Pizarro salió desde Panamá en busca del Perú y tiempo después lo siguió su socio Almagro. Esta primera expedición exploró el actual territorio de Colombia para posteriormente retornar a Panamá (septiembre de 1525). La segunda etapa se inició a principios de 1526. Los primeros lugares en ser reconocidos fueron las inmediaciones del rÃo San Juan, donde la escasez de provisiones obligó a Almagro regresar a Panamá en busca de auxilios. Una vez reiniciado el viaje (enero de 1527), los expedicionarios llegaron hasta el actual territorio ecuatoriano, donde fueron atacados por los indÃgenas, debiendo refugiarse en la Isla del gallo. Nuevamente, Almagro debió partir hacia Panamá en busca de refuerzos.
Tras la riqueza del Perú
Mientras tanto, Pizarro debió hacer frente al descontento que cundÃa entre sus hombres. En la Isla del Gallo la situación era difÃcil y muchos hablaban de abandonar la empresa. Pizarro, entonces, reunió a sus hombres y trazó una lÃnea en el suelo diciendo que hacia el sur se encontraba la riqueza del Perú y hacia el norte de Panamá, a lo que agregó que quien quisiese seguir adelante cruzara cruzara la lÃnea junto a él. De alrededor de 80 hombres con que contaba, sólo 13 pasaron sobre la lÃnea y han sido conocidos como los Trece de la Fama.
En enero de 1528, el piloto Bartolomé Ruiz recogió a Pizarro y a sus hombres; partieron hacia el sur y exploraron la región de Tumbes, situada al sur de Guayaquil y retornaron a Panamá.
Tras esta experiencia, Pizarro decidió partir a España. El objetivo de su viaje era tratar con la Corona la conquista de lo que ya se sabÃa eran tierras muy ricas. En 1529 firmó la Capitulación de Toledo, en la que se le asignó la gobernación del territorio denominado Nueva Castilla, y a Almagro se le concedió el tÃtulo de adelantado.
Ultima expedición
Una vez que Pizarro retornó a Panamá, él y sus socios se dieron a la tarea de organizar lo que serÃa la empresa conquistadora del Perú. Zarparon en enero de 1531 dirigiéndose a la bahÃa de San Mateo, mientras Almagro permanecÃa en Panamá reuniendo más hombres y provisiones para luego sumarse al grupo principal.
Pizarro se dirigió luego a la Isla Puná, situada al sur de Guayaquil, para partir hasta más o menos 5º grados de latitud sur, donde fundó la ciudad de San Miguel (actualmente Piura) en el territorio peruano, y sin esperar los refuerzos de Almagro se dirigió hacia el sureste, llegando hasta Cajamarca. Allà concertó una entrevista con el Emperador incásico, Atahualpa. A su llegada la ciudad estaba desierta, lo que provocó las sospechas de Pizarro, quien dispuso estratégicamente sus tropas.
Entrevista con Atahualpa
El dÃa convenido, Atahualpa llegó a la ciudad, haciendo su ingreso a ella rodeado de sus sirvientes y de importantes dignatarios del Imperio Inca. El padre Valverde se aproximó hacia él y tras leerle el requerimiento - documento donde se explicaban las razones por las que los indÃgenas debÃan reconocer la autoridad del Rey y la supremacÃa de la iglesia católica - le acercó una Biblia para que jurara fidelidad. Atahualpa examinó el libro y luego, sin mayor interés, lo arrojó al suelo. Este gesto fue interpretado como un rechazo e inmediatamente se dieron las órdenes de acción respectivas. Atahualpa fue rápidamente apresado, a pesar de la resistencia de sus hombres.
Muere el Emperador Inca
Atahualpa ofreció comprar su libertad, lo que fue aceptado por los españoles. Paulatinamente fueron llegando grandes cantidades de oro con las que el Emperador pagarÃa su rescate. Sin embargo, al poco tiempo los conquistadores dscubrieron que Atahualpa habÃa ordenado, estando prisionero, la muerte de su medio hermano Huáscar, con quien recientemente habÃa tenido una disputa militar por el gobierno del Imperio. Atahualpa fue juzgado y condenado a muerte. Tras muchas tratativas, aceptó ser bautizado y entonces fue ejecutado. El rescate pagado quedó en manos de los conquistadores, originando enormes fortunas.
Ruptura con Almagro
La antigua amistad de Pizarro con Almagro empezó a quebrarse. Al formar su sociedad conquistadora se habÃan comprometido a repartir equitativamente las ganacias y los premios que el Rey les otorgara. Sin embargo, desde la firma de la Capitulación de Toledo ello no venÃa ocurriendo. Almagro decidió, entonces, obtener su propia gobernación y logró, en 1534, que el monarca autorizara la conquista de la Nueva Toledo y emprendió su viaje a Chile.
La empresa de Almagro fue un fracaso y decidió volver al Cuzco, ciudad que antes de partir disputaba con Pizarro.
En Chile, Almagro se enteró de que el pleito habÃa sido finalmente resuelto en su favor. A su llegada la situación era compleja debido a un alzamiento indÃgena al que puso fin. Tras el término de este conflicto, se reinició la lucha entre los antiguos amigos y en ella, finalmente, Almagro fue derrotado en la Batalla de Las Salinas (1538), siendo luego ajusticiado.
Autoriza la Conquista de Chile
Pedro de Valdivia, uno de los militares que sirvió bajo las órdenes de Pizarro en Las Salinas, decidió tomar la empresa que Almagro habÃa abandonado.
Las noticias que el adelantado y sus hombres habÃan llevado hacia el Perú acerca de Chile no eran alentadoras. Sólo se habÃan encontrado algunas comunidades indÃgenas y no el oro que, según los naturales del Perú, era abundante.
Sin embargo, Valdivia insistió en que Pizarro, quien habÃa sido autorizado por la Corona para traspasar aquella empresa a quien se interesara en ella, lo facultara para emprenderla. El insistente Valdivia logró, en abril de 1539, que Pizarro lo nombrase como su teniente de Gobernador en Chile, autorizándolo entonces a reiniciar la conquista del territorio.
Una muerte anunciada
Tras la Batalla de las Salinas, el poder de Pizarro se asentó firmemente. Sin embargo, ya en mayo de 1541 un drama empezaba a anunciarse: curiosamente, en Santiago del Nuevo Extremo circulaban, por boca de los indÃgenas, rumores sobre la muerte de Pizarro a manos de Diego de Almagro el Mozo, hecho que no se habÃa producido. También en el Perú existÃan algunos indicios de una conjura, pero Pizarro no les dio mayor importancia.
El domingo 26 de junio de 1541 los almagristas se presentaron en la Plaza de Armas de Lima e ingresaron en su casa, ultimando con armas blancas a cuantos se cruzaban en su camino. Pizarro se enfrentó armado a sus victimarios. Recibió una estocada, pero continuó luchando hasta que fue alcanzado en la garganta y luego golpeado con un objeto contundente en la cabeza. Actualmente sus restos se encuentran en la Catedral de Lima.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Gabriel González Videla : 1898-1980
Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos...

Irma Salas Silva: 1903-1987
Nació en Santiago el 11 de marzo de 1903. Su madre fue Luisa Silva Molina y falleció cuando ella era...
Alejandro Venegas Carus:1870-1922
Nació en Melipilla el 29 de mayo de 1870, en el seno de una familia de modestos comerciantes de abar...
Delia del Carril Iraeta: 1884-1989
Nació en la estancia familiar de Polvaderas, provincia de Buenos Aires, el 27 de septiembre de 1884. Sus padres fueron VÃÂctor del Carril DomÃÂnguez y Julia Iraeta Iturriaga. El matrimonio tuvo 18 hijos, de los cuales vivieron trece. Delia era la quinta. Los primeros años de su infancia tra...
Enrique Mac- Iver RodrÃguez: 1844-1922
Nació en el puerto de Constitución el 15 de julio de 1844. Fue hijo del inglés Henry Mac Iver y de Leonor RodrÃÂguez, dama de la región. Su padre, un marino escocés, habÃÂa naufragado en un barco inglés en ValparaÃÂso en 1835, y trabajado en la casa comercial de Juan José Vives. Dos años de...
René Schneider Chereau: 1913-1970
Nació en la ciudad de Concepción, el 31 de diciembre de 1913. En 1929, cuando tenÃa 15 años de edad, ingresó como cadete a la Escuela Militar, de donde egresó tres años después con el grado de subal...
Pedro Ãngulo
Capitán de fragata, combatiente en la Guerra de la Independencia y en el conflicto con la Confederación Perú-Boliviana. Pedro Ãngulo tuvo actuaciones extraordinarias y sin embargo su historia ocupa ...