
Historia de Chile: BiografÃas.
Pedro de Valdivia: 1500-1553
Conquistador de Chile

Originario de la villa de Castuera, en la Serena de Extremadura, Pedro de Valdivia nació el año 1500. DescendÃa de una familia de hidalgos, muchos de cuyos antepasados habÃan seguido la carrera militar. Su padre fue Pedro Oncas de Melo y su madre Isabel Gutiérrez de Valdivia.
Inició su carrera militar como soldado hacia 1520, prestando servicios al emperador Carlos V en Italia, donde le tocó participar en la famosa Batalla de PavÃa. En Flandes, sirvió bajo las órdenes de Enrique de Nassau y en Italia fue subalterno de Próspero Colona y del Marqués de Pescara.
Se embarcó para América en 1535. Junto a él viajó Gerónimo de Alderete y ambos participaron en la conquista de la provincia de Paria en Venezuela, donde se creÃa que existÃan abundantes riquezas.
Estando en Santo Domingo, debió sumarse a la expedición que la Real Audiencia de esa ciudad envió al Perú -conformada por 400 hombres al mando de Diego Fuenmayor- para auxiliar a Francisco Pizarro, quien estaba combatiendo una insurrección indÃgena. Su participación en este conflicto y la que tuvo luego en la guerra civil entre pizarristas y almagristas, fue recompensada con la asignación de un repartimiento de indÃgenas -encomienda- en el valle de la Canela y una mina de plata en Porco.
Desechó estas riquezas para iniciar la Conquista de Chile, donde morirÃa en 1553. Pedro de Valdivia contrajo matrimonio con Marina Ortiz de Gaete, quien arribó a Chile cuando su marido ya habÃa muerto.
La expedición
A pesar del fracaso de la expedición de Diego de Almagro, Valdivia solicitó autorización al Gobernador del Perú, Francisco Pizarro, para hacer efectiva la conquista de Nueva Toledo, la gobernación que anteriormente se habÃa asignado a Almagro. Habiéndole concedido el permiso, Pizarro lo nombró teniente de Gobernador, y no Gobernador, como Valdivia querÃa.
Tan atrevida empresa tropezó con dificultades desde el principio. Primero se presentaron las de orden económico, puesto que tuvo que dejar su encomienda, la que fue repartida entre otros conquistadores, viéndose privado de una fuente de recursos. No habiendo obtenido ningún aporte monetario por parte de Pizarro, debió costear él mismo la expedición recurriendo a los préstamos, difÃciles de conseguir puesto que los prestamistas dudaban del éxito del proyecto. No obstante, logró reunir alrededor de 15.000 pesos, que sumados a los poco más de 9.000 pesos en armas, caballos, vestuario y otros objetos que obtuvo del recién llegado comerciante español Francisco MartÃnez.
Los problemas también se presentaron a la hora de encontrar hombres. El fracaso de la expedición de Almagro ahuyentaba a muchos de los soldados y aventureros que se encontraban en el Perú, seguros de que no ganarÃan nada en tierras tan pobres. A fines de 1539 sólo contaba con unos 11 hombres.
Aparece Pedro Sancho de Hoz
Pedro Sancho de Hoz, antiguo secretario de Pizarro, arribó al Perú cuando Valdivia preparaba su hueste conquistadora. Sancho de Hoz poseÃa una capitulación que lo autorizaba para conquistar la Terra Australis, es decir, los territorios ubicados al sur del Estrecho de Magallanes.
Este hecho y las relaciones que tenÃa en la Corte, movieron a Pizarro a incentivar su incorporación a la sociedad formada por Valdivia y MartÃnez, con el compromiso de aportar caballos, corazas y dos navÃos con vÃveres necesarios para la expedición, elementos que debÃa entregar al cabo de 4 meses.
Como el inesperado socio no cumplió con lo prometido, una vez expirado el plazo, Pedro de Valdivia -quien ya estaba en camino hacia Chile- dio por disuelta la sociedad. Más adelante, cuando la expedición se encontraba en Atacama, Sancho de Hoz intentó asesinar a Valdivia para arrebatarle el liderazgo de la expedición; sin embargo, el motÃn fracasó y el conspirador fue detenido.
El viaje
Pedro de Valdivia salió del Cuzco en enero de 1540 con casi mil indÃgenas auxiliares -es decir, yanaconas o indÃgenas de servicio- y unos cuantos españoles, a los que en el camino se agregaron varios más que provenÃan de las fracasadas expediciones al Altiplano. AsÃ, llegó a conformar un grupo de 153 conquistadores que lo acompañaban.
Siguiendo la ruta del Desierto de Atacama -la misma por donde habÃa vuelto Almagro al Perú-, al llegar al valle de Copiapó tomó posesión del territorio en nombre del Rey, para luego continuar hacia el sur. En diciembre arribó al valle del Mapocho, donde finalmente decidió establecerse.
Fundación de Santiago
Después de reunir a los caciques de los alrededores, Pedro de Valdivia fundó la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo, a los pies del cerro Huelén, el 12 de febrero de 1541, procediendo de inmediato a trazar las calles, tarea que fue encargada al alarife Pedro de Gamboa. Un mes después, instaló el Cabildo.
Ante el insistente rumor que corrÃa entre los indÃgenas acerca de que Diego de Almagro el mozo, hijo del adelantado, habÃa dado muerte a Pizarro, esta institución nombró a Valdivia Gobernador y Capitán General en nombre del Rey. Él rechazó tal distinción, pues equivalÃa a romper sus lazos con Pizarro, de quien no se sabÃa a ciencia cierta que hubiese muerto.
Finalmente, el 11 de junio de 1541, aceptó la designación, quizás previendo que sus reiteradas negativas podrÃan llevar a los cabildantes a buscar a otra persona que sà aceptase.
Entre las primeras medidas tomadas por Valdivia, se cuenta la organización del trabajo indÃgena en los lavaderos de oro de Marga Marga y el inicio de la construcción de un bergantÃn para comunicarse con el Perú.
La destrucción de Santiago
El 11 de septiembre de 1541, la aparente calma que reinaba en Santiago del Nuevo Extremo se vio quebrada cuando los indÃgenas dirigidos por el cacique Michimalonko, cayeron sobre la nueva ciudad.
Valdivia no se encontraba en ella, puesto que habÃa partido a deshacer algunas juntas de indÃgenas. Entonces, Inés Suárez, la única mujer en la expedición, se destacó por el liderazgo y ardor con que asumió la defensa del poblado.
Este episodio significó un retroceso en la Conquista, que sólo podrÃa reiniciarse en 1543 con la llegada de nuevos recursos. De hecho, la destrucción de Santiago obligó a Valdivia a organizar la reconstrucción de las casas, el cuidado de los pocos animales que se salvaron, la siembra de unos puñados de trigo y, por último, el envÃo de Alonso de Monroy al Perú en busca de auxilios.
Nuevas iniciativas
Con los recursos de armas, ropa y otros vÃveres llegados en la nave Santiaguillo, en septiembre de 1543, Valdivia estuvo en mejores condiciones para afianzar su objetivo. Envió a Juan Bohón a fundar una ciudad en el punto intermedio entre Santiago y el inicio del Desierto de Atacama: La Serena,
instalada en el valle de Coquimbo.
Aprovechando la llegada de refuerzos desde el Perú en la nave San Pedro, que era comandada por Juan Bautista Pastene, entregó a este la tarea de explorar y reconocer el sur del territorio. Ambas naves, la San Pedro y la Santiaguillo, fueron conducidas por Pastene hasta los 41° y 25-- de latitud sur. A bordo también viajaban Gerónimo de Alderete y Rodrigo de Quiroga quienes tomaron posesión de esos territorios.
En febrero de 1546, Valdivia inició la expedición al sur. Acompañado por 70 hombres, llegó hasta la desembocadura del rÃo BiobÃo, donde pretendÃa fundar una ciudad; sin embargo, la hostilidad de los indÃgenas lo desalentó y volvió a Santiago en marzo de 1547.
Viaje al Perú
Entre 1547 y 1548 Valdivia permaneció en el Perú; varias fueron las razones que lo llevaron hacia el Virreinato. En primer lugar, la insurrección que contra el Rey protagonizaban los hermanos de Francisco Pizarro, quien efectivamente habÃa muerto. Ante este hecho, el monarca habÃa decidido la creación del Virreinato, contrariando los deseos de los hermanos del finado capitán.
Por otro lado, Valdivia debió viajar por la necesidad de obtener más recursos y hombres, como asimismo el reconocimiento de su labor conquistadora. En el Perú, se puso bajo las órdenes del Virrey Pedro de La Gasca y participó en la Batalla de Xaquixahuana, donde los pizarristas fueron derrotados. Reconociendo sus servicios, La Gasca aprobó el tÃtulo de Gobernador que le habÃa concedido el Cabildo de Santiago; ahora ocupaba el cargo en propiedad y conforme a las leyes.
Juicio en el Perú
Reunidos los hombres e iniciado el camino de regreso a Chile, Valdivia fue detenido y conducido a Lima. La razón de esto era una orden cursada por La Gasca, quien lo someterÃa a proceso judicial. El origen de este juicio estuvo en que cuando en Chile Valdivia habÃa hecho pública su intención de trasladarse al Perú, varios conquistadores pretendieron hacer lo mismo, pero para abandonar el
territorio. La Conquista se complicarÃa, pues contarÃa con menos hombres. Ante esto, ideó el ardid de permitir que las cantidades de oro que cada uno quisiera llevar al Perú fuesen embarcadas, tomándose nota de ello. El dÃa fijado para el zarpe, Valdivia se escabulló sin que nadie lo notase. La acusación de hurto habÃa llegado a Lima junto a otras, como la relativa a la relación que mantenÃa con Inés Suárez. En el juicio, Valdivia justificó su conducta y demostró que habÃa dado orden a sus lugartenientes de cancelar las deudas con el oro producido por sus propios indÃgenas. En cuanto al otro cargo, se le conminó a traer a su mujer a Chile y casar a doña Inés.
Mira hacia el Sur
Entre 1549 y 1553, después de su llegada a Santiago, Valdivia emprendió la conquista del Sur del territorio, labor compleja por la gran resistencia indÃgena que encontró. No obstante, en 1550 se dirigió a la zona del BiobÃo, donde después de enfrentar a los indÃgenas y derrotarlos en la Batalla de Andalién, fundó la ciudad de Concepción. Más tarde -y a medida que se adentraba en territorio mapuche- vendrÃan las fundaciones de La Imperial, Valdivia y Villarrica, entre otras. A los habitantes de las nuevas ciudades se entregaban tierras y las correspondientes encomiendas para el trabajo de los lavaderos de oro, como el de Quilacoya, en las cercanÃas de Concepción.
El levantamiento de 1553
Después de una breve estadÃa en Santiago, Valdivia partió nuevamente a Concepción en diciembre de 1552. Desde allà envió algunas expediciones a recorrer los territorios australes y, con el fin de mantener abierto el camino entre Concepción y La Imperial, ordenó la fundación del fuerte de Arauco (1553). Posteriormente, estableció los de Tucapel y Purén en la Cordillera de la Costa. Para defender a los habitantes de la zona de Malleco fundó la ciudad de Los Confines, actual Angol, equidistante de los fuertes.
Uno de los primeros sÃntomas de la gran rebelión indÃgena que se acercaba fue el ataque que sufrió el fuerte de Tucapel en diciembre de 1553, al que Valdivia decidió ir personalmente. En las proximidades, las fuerzas organizadas por Lautaro -su antiguo caballerizo, es decir, quien atendÃa sus cabalgaduras, al que llamaba Alonso- lo atacaron. Según el relato de los cronistas, Valdivia fue capturado y muerto por un golpe de macana; su cabeza habrÃa sido clavada en una pica y su corazón divido en pedazos que luego habrÃan comido los caciques.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Nicanor Parra
Nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, realizó sus estudios en Lautaro, Chillan y...

Inés EcheverrÃa Bello: 1868-1949
Nació en Santiago el 22 de diciembre de 1868, en el seno de una distinguida familia de la oligarquÃa...
Lucila Godoy Alcayaga:1889-1957
En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de MarÃa del Perpetuo Socorro Godoy Alcayaga, en ...
Isabel de Castilla: 1451-1504 y Fernando de Aragón: 1452-1516
Isabel de Castilla nació en Madrigal de las Altas Torres, ÃÂvila, España, en abril de 1451 y murió en Valladolid el 26 de noviembre de 1504. Su padre fue el Rey Juan II de Castilla y su madre, Isabel de Portugal. Fernando de Aragón, por su parte, nació en Sos, Zaragoza, en mayo de 1452 y murió...
Francisco de Meneses: ¿ ?-1672
Era natural de Cádiz y sirvió más de 30 años en los ejércitosespañoles en Milán, Cataluña y Flandes. Habiendo llegado a la Corte deMadrid en el momento en que el Rey Felipe IV habÃÂa ofrecido la gobernaciónde Chile a cinco importantes personalidades que la rechazaron, él aceptó yse le des...
Alonso de Ercilla y Zúñiga: 1533-1594
Nació el 7 de agosto de 1533 en Madrid, España, y murió en la misma ciudad en 1594. Su padre fue Fortún GarcÃa de Ercilla y su madre Leonor de Zúñiga, quien fuera la guardacama de la infanta MarÃa. Ha...
José Miguel de la Barra López
Nació en Santiago en 1799 siendo hijo de Juan Francisco León de la Barra y de Mercedes López Villaseñor. Decidido patriota entró al ejército en la plaza de Alférez, peleando en la batalla de Maipú que...