
Historia de Chile: BiografÃas.
Gabriel González Videla : 1898-1980
Presidente de la República 1946-1952

Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos. Su padre fue Gabriel González Castillo, y su madre Teresa Videla Zepeda.
Realizó sus estudios en el Liceo de La Serena y se trasladó a Santiago para efectuar sus enseñanza universitaria. Ingresó a la Universidad de Chile a estudiar Leyes y se graduó de abogado el 22 de diciembre de 1922.
Debido a que su padre enfermó, quedando paralÃtico y sin habla, González Videla tuvo que retornar en 1922 a su ciudad natal. Al año siguiente abrió su estudio profesional, y trabajó además en una asesorÃa legal dirigida por Nicolás Marambio. En 1924 ingresó a la MasonerÃa.
Su interés por la polÃtica venÃa de su época universitaria; fue asà como ingresó a la juventud del Partido Radical en 1917. De regreso a La Serena en 1922, organizó el centro de propaganda de la Juventud Radical, del cual fue presidente por un largo perÃodo y también se incorporó a la Asamblea Radical de La Serena.
Perseguido por Ibáñez
En 1926, siendo Presidente Emiliano Figueroa y ministro de Guerra Carlos Ibáñez, González Videla protestó en la Asamblea Radical de La Serena, debido a la intromisión de los militares en la vida polÃtica, por los “ruidos de sables”.
Ibáñez ordenó su detención, pero González se refugió en el Club Social, que no se podÃa allanar sin orden escrita, demostrando de este modo su habilidad como hombre de leyes.
LÃder del Partido Radical
Las asambleas provinciales lo eligieron (1930) candidato a diputado por Coquimbo, siendo nombrado en el Congreso Termal.
Dos años después, en la XV Convención del Partido Radical, resultó electo presidente de la colectividad, el 29 de junio de 1932.
En las elecciones parlamentarias para el perÃodo comprendido entre 1933 y 1937, resultó electo diputado por La Serena, Elqui y Ovalle. Fue nombrado presidente de la Cámara de Diputados. Fue reelegido por la misma zona para el perÃodo siguiente (de 1937 a 1941).
Su participación en el Frente Popular
Durante la Junta Central del Partido Radical realizada en abril de 1937, hubo sectores partidarios de ingresar al pacto del Frente Popular y otros, minoritarios, se oponÃan.
Se acordó realizar en mayo una convención. En ese entonces, González Videla presidÃa el Comité Radical de la Cámara de Diputados, y Juan Antonio RÃos era el presidente del partido. Realizada la convención, la alternativa de apoyar al Frente Popular triunfó mayoritariamente y al término de la reunión, González Videla era el nuevo presidente del partido. Al dÃa siguiente fue nombrado presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Frente Popular.
Embajador en Francia
En 1939, el Presidente Pedro Aguirre Cerda le ofreció a Gabriel González la legación de Francia, Bélgica y Luxemburgo. Viajó el 21 de agosto de 1939 rumbo a su destinación diplomática vÃa Panamá.
Iba cruzando el canal el 1 de septiembre, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, debiendo alterar su viaje. Finalmente, llegó a su destino final, ParÃs, el 3 de noviembre, vÃa Nápoles.
Durante su estadÃa, aprovechó de estudiar economÃa en La Sorbona. Sin embargo, durante su estancia como diplomático, le tocó vivir una experiencia muy dura: perdió a su hijo recién nacido y enfermo, que falleció en un pueblo cerca de ParÃs.
Vida partidaria
Una vez que terminó su representación en Europa, Gabriel González Videla regresó a Chile e inmediatamente entró en la arena polÃtica a disputar con Juan Antonio RÃos la sucesión presidencial.
Un tribunal de honor zanjó la disputa, se inclinó a favor de Juan Antonio RÃos y Gabriel González Videla asumió como generalÃsimo de la campaña. RÃos triunfó en las elecciones presidenciales de 1942, y nombró a González Videla como embajador en Brasil.
Después de un tiempo alejado de la vida partidaria, decidió volver a Chile a retomar la actividad polÃtica. Presentó su renuncia a la embajada el 2 de mayo de 1944, pero se la rechazaron al dÃa siguiente y decidió venir a Santiago para hablar con el Presidente RÃos sobre su decisión. También, habló con la directiva del Partido Radical, y finalmente se le aceptó su dimisión.
Polarización en el radicalismo
En las elecciones parlamentarias de 1945, González Videla fue elegido senador por Tarapacá y Antofagasta. En su condición de senador, participó como miembro de la delegación chilena a la Conferencia de Paz en San Francisco, California. Esta se inauguró el 25 de abril para crear la Organización de las Naciones Unidas.
Durante el mes de enero de 1946 se realizó otra convención radical, y en vÃspera de su realización el Presidente RÃos enfermó, quedando en la vicepresidencia Alfredo Duhalde.
Este hecho produjo una inmediata polarización al interior del Partido Radical. González Videla, en su condición de presidente de la Comisión PolÃtica, se mostró partidario de mantener la Alianza Democrática como pacto polÃtico. El informe al Consejo Ejecutivo que entregó González Videla fue en la práctica un discurso de precandidato.
El 27 de junio el Presidente RÃos falleció. Al dÃa siguiente el Partido Radical proclamó como su candidato a la presidencia a Gabriel González Videla. Posterioremente, fue ratificado por la Convención de la Alianza Democrática, integrada por radicales, comunistas y demócratas.
“Don Gabito” Presidente
El 4 de septiembre de 1946 los resultados electorales le dieron a González Videla el 40,1 por ciento de las preferencias. Al no tener mayorÃa absoluta, debÃa ser ratificado por el Congreso Nacional.
Luego de múltiples gestiones para contar con el apoyo de los partidos, los liberales reconocieron el derecho del radicalismo y entregaron su apoyo al candidato con la primera mayorÃa. El Congreso Pleno, presidido por Arturo Alessandri, eligió por 136 votos a Gabriel González Videla, contra 46 de su contendor, Eduardo Cruz Coke.
El 3 de noviembre de 1946 asumió la presidencia de la República. Su primer ministerio estuvo integrado por radicales, comunistas, liberales y un independiente.
Su triunfo se lo debÃa en parte al entusiasmo desplegado por los comunistas, lo que lo llevó a decir: “Yo les aseguro a ustedes que no habrá poder humano ni divino capaz de romper los lazos que me unen al Partido Comunista y al pueblo”.
Su relación con los comunistas
Las relaciones entre Gabriel González y el Partido Comunista (PC) hasta comienzos del año 1947 parecÃan buenas. Por lo menos, en una visita en La Serena, este dijo: “Sin el Partido Comunista, yo no serÃa Presidente”.
Sin embargo, a propósito de las elecciones municipales de ese mismo año, el 15 de abril, liberales y comunistas se alejaron transitoriamente del gobierno, quedando sólo los radicales.
Las relaciones del Presidente con los comunistas comenzaron a deteriorarse. Estos lo criticaban por no cumplir con las iniciativas que favorecÃan a los sectores populares.
Agitación social, y ruptura con el PC
En julio de 1947 la tirantez entre el Presidente González Videla y el Partido Comunista se exacerbó a raÃz de la huelga de la locomoción colectiva de Santiago, de la que dicha colectividad fue propulsora. Este suceso determinó la formación de un ministerio de administración, donde se nombró como ministro del Interior al almirante Holger Torres.
Acto seguido expulsó a los militantes comunistas de todos los cargos públicos. A partir de ese momento las manifestaciones continuaron. En agosto de 1947 se paralizaron las labores en los minerales de Lota, Coronel, Curanilahe y Lirquén.
En tales circunstancias, el gobierno solicitó al Congreso una ley de facultades extraordinarias que le permitiera controlar la situación de agitación social. En enero de 1948, muchos dirigentes sindicales y comunistas fueron reprimidos y varios de ellos relegados a Pisagua, donde se estableció un campo de detenidos.
La Ley de Defensa de la Democracia
El 3 de septiembre de 1948 se aprobó de la Ley de Defensa de la Democracia comúnmente conocida como “Ley Maldita”, que declaró fuera de esta al Partido Comunista y eliminó de los registros electorales a sus militantes. La aprobación de esta norma provocó serias divisiones al interior de los partidos polÃticos, respecto de la legitimidad de proscribir una ideologÃa y la conveniencia y eficacia de colocar fuera de la ley al Partido Comunista.
Bajo el gobierno de González Videla se rompieron relaciones diplomáticas con la Unión Soviética y demás paÃses de Europa Oriental.
Impulso a la industria
Al inicio del gobierno de González Videla se aceleró la explotación del petróleo en Manantiales, junto a la construcción de la refinerÃa de Concón y su oleoducto. La CompañÃa de Acero del PacÃfico (CAP) continuó con la construcción de la planta siderúrgica de Huachipato, en la provincia de Concepción.
En 1947 se comenzó a construir la Fundición de Paipote, para refinar cobre y oro, minerales que hasta esa fecha eran exportados en bruto; fue inaugurada en 1952.
La Industria Azucarera Nacional S.A., Iansa, nació el 30 de enero de 1952 por acuerdo del consejo de la Corfo para instalar en BiobÃo la planta de Los Ãngeles.
El aspecto social
En julio de 1948 se promulgó la ley de pago de semana corrida, y la de inamovilidad de los empleados particulares. Además, se puso tope a las rentas de arrendamiento de habitaciones.
Bajo su administración se crearon los colegios Médico y de Dentistas.
En mayo de 1949 se dio derecho a sufragio a la mujer en las elecciones presidenciales y parlamentarias, lo que se puso en práctica en las elecciones presidenciales de 1952.
En febrero de 1952 se fundó la Universidad Técnica del Estado.
Preocupación por el territorio
En 1948, el Presidente junto a una gran comitiva, viajó a la Antártica a inaugurar la base militar “Bernardo OÂ’Higgins”. Fue el primer Presidente en llegar a ese continente. De célebre acierto fue la proclamación de la soberanÃa de Chile sobre la franja de 200 millas marÃtimas, lo que se reafirmó en 1952.
Fin de su gobierno, siguió participando en polÃtica
El último gobierno radical llegó a su término con un partido muy dividido y en general todos los partidos polÃticos con graves problemas internos.
El 4 de septiembre de 1952 se realizaron las elecciones de Presidente de la República, en las que triunfó Carlos Ibáñez del Campo, sucesor de González Videla.
En 1962 fue elegido presidente del Frente Democrático. El ex mandatario siguió participando en polÃtica. Su objetivo era oponerse al avance del comunismo en Chile y en América Latina.
Sin embargo, en agosto de 1971 renunció al partido de toda su vida porque consideró que esta colectividad —al formar parte del gobierno de la Unidad Popular— se desviaba hacia el marxismo, ideologÃa a la cual era contrario.
En 1973, la Junta Militar lo invitó a ser miembro del Consejo de Estado y fue designado su vicepresidente. Colaboró en el proyecto de Constitución PolÃtica de 1980.
Falleció de un paro cardÃaco el 22 de agosto de 1980.
Fuente: Cristián Guerrero Lira, Fernando RamÃrez Morales e Isabel Torres Dujisin.

Juana Ross Edwards: 1830-1913
Nació el 2 de agosto de 1830 en la ciudad de La Serena. Fue la hija mayor del matrimonio constituid...

Gabriel González Videla : 1898-1980
Nació el 22 de noviembre de 1898 en La Serena. Fue el hijo mayor de una numerosa familia de 18 hijos...
DarÃo Enrique Salas DÃaz: 1881-1941
Nació en Imperial Bajo, Puerto Saavedra, en la provincia de CautÃn, el 9 de mayo de 1881. Estudió en...
José Manso de Velasco: 1688-1767
Nació en Torrecilla de Cameros, España, en 1688 y falleció enGranada el año 1767. Sus padres fueron Diego Sáenz Manso de Velasco yAmbrosia Sánchez de Samaniego. Al igual que muchos otros gobernadores delsiglo XVIII, siguió la carrera de las armas , la que inició en 1705. En 1737 fue de...
Pedro de Valdivia: 1500-1553
Originario de la villa de Castuera, en la Serena de Extremadura, Pedro de Valdivia nació el año 1500. DescendÃÂa de una familia de hidalgos, muchos de cuyos antepasados habÃÂan seguido la carrera militar. Su padre fue Pedro Oncas de Melo y su madre Isabel Gutiérrez de Valdivia. IniciÃ...
Nemesio Antúnez Zañartu:1918-1993
Nació el 5 de mayo de 1918, y sus padres fueron Nemesio Antúnez y Luisa Zañartu. Realizó sus primeros estudios en el Colegio de los Sagrados Corazones. En 1938 ingresó a la Escuela de Arquitectura de ...
Carlos Oviedo Cavada: 1927-1998
Nació en Santiago el 19 de enero de 1927. Fue el menor de los cinco hijos de Carlos Oviedo Armstrong y Elena Cavada Riesco. Realizó la mayor parte de sus estudios en el Colegio San Pedro Nolasco y ter...