Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 95,018
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Pueblos indígenas de Chile

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Pueblos Andinos

Habitantes de la Zona Norte

        
Pueblos Andinos Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayoría, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro país. Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan la lengua aymará y los que hablan el quechua, esta última muy notoriamente debilitada. Ambos grupos practican además el español.

Su economía es precaria, basada en la ganadería y en la agricultura, y en forma menos importante, en la producción artesanal, en especial tejidos de lana de llama.

La pachamama

En sus creencias religiosas sobresale el culto a la Pachamama, la Madre Tierra de la religión incaica, a la cual se le rinde homenaje aún en las festividades católicas, religión impuesta por la dominación española. Durante la celebración de sus ceremoniales, ya sean aborígenes o mezclados con el culto católico, sus participantes vuelven a sumergirse con mayor profundidad en los rincones que aún les quedan de su antiguo mundo.

Así, se van reactivando los elementos básicos de una organización social sujeta a normas de estrecha convivencia, a intercambio de bienes de consumo y al ejercicio de sus tradiciones comunitarias.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Los Changos

Los Changos

Desde la desembocadura del río Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como c...

Pascuenses

Pascuenses

Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio na...

Trutruca

TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un met...

Los onas o selk´nam

Los onas o selk´nam

El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocían la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que separó la isla del continente. La variedad de alimentos con los que contaban, tales como gu...

Trompe

Trompe

TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va doblada hacia arriba para poder pulsarla....

Cultrun

CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con...

El clima y el relieve

Cuando los primeros españoles llegaron a Chile, en general la flora, la fauna y las características del territorio no eran diferentes a las de los siglos posteriores. La expedición de Diego de Almagro...