Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 376,448
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Pueblos indígenas de Chile

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Los Changos

Habitantes de la Zona Norte

        
Los Changos Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al Río Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más concentración de Changos hubo.

El pueblo de los Changos fue pescador y nómada. Se dedicaban a la extracción de moluscos y peces y, a la cacería de lobos marinos. Sus herramientas eran arpones y anzuelos. Utilizaban balsas, confeccionadas con el cuero de los lobos marinos y cosidas con fibras vegetales. La singular estructura de los botes consistía en dos odres de forma cilíndrica inflados y unidos entre sí por medio de sogas. Al centro dejaban un espacio que les permitía poner una tabla sobre la que iban los Chonos de rodillas. Para desplazar la embarcación utilizaban una remo de paleta.

Algunas veces cambiaban sus peces por maíz.

Este pueblo nómade fabricaba sus casas con la misma piel de lobo que sus barcazas, siendo exclusivamente un toldo o carpa de cuero que armaban y desarmaban cuando consideraban que debían dejar el lugar donde estaban.

El hecho de no permanecer por mucho tiempo en un lugar, les impidió cultivar la tierra.

A la llegada de los españoles, en 1536, un grupo de Changos habitaba en la costa de Valparaíso.

Más al norte los conquistadores conocieron a Carande (cara grande), jefe de la tribu de Changos que habitaba esa zona costera, rebautizándolo como Papudo. Aquel poblado es conocido hasta el día de hoy con ese nombre, avistado por primera vez por las fuerzas marítimas que prestaban apoyo a Diego de Almagro en 1536.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Trutruca

Trutruca

TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un met...

Canoeros

Canoeros

Chonos: Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la Península de Taitao. Los hombres eran p...

Los chonos y cuncos

Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo...

Cascahuilla

Cascahuilla

CASCAHUILLA: Instrumento típico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún....

Los Changos

Los Changos

Desde la desembocadura del río Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como changos. Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo que utilizaban para uso propio y para intercambiarla por otros productos. Esta embarcación se construía de ...

Los chonos y cuncos

Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marítimo. Practicaban la pesca y también la cacería de lobos marinos, para lo que utilizaban las em...

Pueblos Andinos

Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayoría, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte...