
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Diaguitas
Habitantes de la Zona Norte

Agrupados en aldeas y en viviendas de material ligero, se dedicaban a la agricultura y la ganaderÃa.
Utilizaron terrazas de cultivo e irrigaban sus tierras por medio de canales de regadÃo. Sembraban fundamentalmente maÃz, porotos, quinoa y calabazas. Realizaban intercambios comerciales y usaban la llama como medio de transporte.
La gran distancia que separaba a los diaguitas del mar los hizo mantener contacto con los Changos quienes los abastecÃan de los productos por ellos extraÃdos.
Para que la tierra entregara un fruto fuerte aprendieron a utilizar el abono de guano.
La metalurgia diaguita se manifestó en armas, herramientas y adornos corporales de oro, plata y cobre.
Su idioma fue el kakán, lengua totalmente extinguida en la actualidad.
ArtesanÃa
Notable fue su alfarerÃa, ninguna otra cultura de Chile pudo alcanzar tal grado de perfección en la cerámica. Entre los ejemplares más caracterÃsticos de ésta destacan: las escudillas, que eran platos con paredes rectas decoradas con figuras geométricas; los jarros zapato, de boca ancha con cuerpo alargado hacia un extremo, no se pintaban ni decoraban, pues servÃan para cocer alimentos; y el jarro pato, con la misma forma del anterior, con un asa arqueada y la figura de un pájaro pintado en un extremo, por lo que asemejaba a un pato nadando. Otras artesanÃas llevaban como motivo la cara de un hombre.
Los Diaguitas confeccionaron dos clases de tiestos alfareros: uno sencillo y sin decoraciones destinado a fines domésticos, y otro utilizado en ciertas ocasiones, pintado con dibujos geométricos en rojo, negro y blanco.
Su caracter sedentario les permitÃó construir casas o chozas de base de piedra y armazón de palos cubierto por ramas. La más grande pertenecÃa al jefe y era la única que podÃa tener más de una habitación. Varias construcciones formaban una aldea que se organizaba en un señorÃo.
La unidad básica de organización era la familia. Practicaban la poligamia y varias familias consanguÃneas vivÃan en las aldeas, el jefe era el más anciano y la tierra era propiedad común.
En lo que respecta a la religión, creÃan en una vida más allá de la muerte, en las tumbas se encontraron ajuares y objetos personales del difunto. Los enterraban con armas, alimentos y adornos.
Cuando entraron en contacto con los españoles, los Diaguitas y Atacameños habÃan adoptado ciertas creencias incaicas, de cuyo imperio habÃan pasado a formar parte.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

La historia del estudio de la prehistoria chilena
¿Cómo se originó la investigación arqueológica en Chile? Es un hecho que desde el siglo XVI algun...

Pehuenche
El nombre Pehuenche significa "Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria. ...
Los Changos
Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al ...
Diferencias que debes conocer
La forma de vida era muy diferente entre nómades y sedentarios. Los pueblos nómades recolectaban su alimento cazando pequeños animales, recogiendo frutos silvestres o pescando, si vivÃÂan cerca del mar. Sus casas eran unas especies de carpas hechas con cueros de animales, fáciles de traslad...
Trutruca
TRUTRUCA: La Trutruca (Trutruka, en Argentina), es de las familias de las trompas. Mide desde un metro cincuenta hasta 3 ó 4 metros de longitud. Consta de dos partes principales: el cuerpo y la bocina. El cuerpo está formado por un coligüe ahuecado, con un corte oblÃÂcuo en un extremo. En el otro...
Los onas o selk´nam
El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocÃan la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que...
Los Changos
Los Changos, pueblo extinguido, habitaron la costa del norte de nuestro largo Chile, desde Arica al RÃo Choapa, alcanzando algunos grupos hasta la zona del Aconcagua. Iquique fue el lugar donde más co...