
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los Mapuches : Origen y habitantes
Los Mapuches: Pueblo guerrero

Su nombre "mapuche" viene de mapu= tierra y de che= gente, es decir significa gente de la tierra.
Los mapuches son de estatura mediana, tronco largo y bien desarrollado, espaldas anchas, cuello corto y grueso, cara redonda y frente estrecha, pómulos salientes y barba escasa, boca grande y labios gruesos, pelo oscuro y liso.
Sus brazos aunque gruesos, son menos musculosos que los del europeo. En cuanto a los ojos son pequeños, oscuros y horizontales. El cutis es moreno, sin el tinte cobrizo y amarillento de otros indios de la América meridional.
Su forma de vida a la llegada de los españoles, era la de un pueblo sedentario que vivÃa de una agricultura y una ganaderÃa aún atrasadas.
Actuales habitantes
Sus actuales integrantes se aproximan a la cantidad de 500.000, concentrados especialmente en las localidades rurales de la IX Región (La AraucanÃa), en la zona de CautÃn, además de encontrárseles, de norte a sur, desde la provincia de BiobÃo hasta la de Chiloé.
En la IX Región, cuyos faldeos cordilleranos llegan hasta la Argentina, vive una rama de este grupo que puede llamarse mapuche-pehuenche, formada por unas 1.200 personas.
En la zona de Chiloé, en los lugares de Chadmo y Compu, se mantiene otra, de aproximadamente 450 personas, y que serÃa la mapuche-huilliche.
Como los anteriores, esta etnia es bilingüe, pero ha preservado duramente su propia lengua, tanto para comunicarse y expresarse en su vida diaria, como en su uso mágico, religioso y artÃstico, especialmente a través de cantos, danzas y oraciones. Se mueven ellos en un ámbito social y cultural de actividades eminentemente agrarias, con una poderosa visión filosófica sobre el universo y la lucha del bien y del mal.
Los orÃgenes y comienzos del pueblo mapuche presentan todavÃa varias interrogantes profundas. Por lo que se sabe, desde sus primeros contactos con los conquistadores españoles hasta nuestros dÃas, se concluye que poseÃan una gran cohesión social y adaptabilidad para superar diferentes crisis.
Si trazamos una lÃnea transversal uniendo Santiago con Buenos Aires, en todo el territorio que queda al sur de esta lÃnea se observa influencia mapuche. En el siglo pasado sus arremetidas llegaron hasta la capital de Argentina, paÃs donde iniciaron un proceso de mestizaje con los indios pampas.
En la actualidad se comprueba su presencia en las ciudades, advirtiéndose en Santiago un considerable número de sus integrantes.
DATOS IMPORTANTES
La Machi
La machi es la encargada de dirigir los ceremoniales mapuche. Los más conocidos son el Nguillatún (rogativa al cielo por la escasez de agua) y el Machitún (función mágico-terapéutica). Durante la realización de ellos se mezclan las danzas rituales, con oraciones y cantos.
Arte Mapuche
Los tejidos son de colores parejos y con formas de cruz, zig-zag y rombos. La platerÃa mapuche, por su parte, se basa en sus creencias religiosas. Cada una de las piezas posee un significado especial. El material utilizado es la plata con técnicas de fundición y laminación por percusión frÃa o caliente. Retrafe o platero se llamaba al varón que realizaba tradicionalmente este oficio. El nombre de las piezas que conforman el ajuar son: trarilonko (cintillo), lloven nitrowe (tocado femenino), chaway (aros), traripel (ceñidor de cuello), tupu y katawe (alfiler para la ropa), kilkai (collar colgante), sükill y trapelakucha (colgante pectoral, en la foto), prenteor (colgante pectoral de tres cadenas). Accesorios ecuestres como la ispuela (espuela), istipu (estribo) o los herrajes (riendas, cabezadas y el freno) llamadas en mapudungún witram plata, kafishatu y ketrel piriña, respectivamente, son de marcada influencia hispana.
El Baile
Kuimin, Purrún, Mazatún, Machipurrún, Lañkañ, Wutrapurrún, Choique Purrún y Awún son los bailes mapuches conocidos. Todos ellos se realizan durante festividades, ceremonias o rogativas.
Chueca
La chueca es un juego de origen mapuche. Una pelota de caucho y palos terminados en una punta curva son los implementos que se utilizan en la práctica. La cancha se rodea de ramas verdes. La chueca se acompaña de rezos, bailes rituales y banquetes y su objetivo era unir a las comunidades. En 1647 se prohibió que los mapuches practicaran la Chueca.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los Mapuches : Origen y habitantes
Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les co...

Los onas o selk´nam
El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocÃ...
La historia del estudio de la prehistoria chilena
¿Cómo se originó la investigación arqueológica en Chile? Es un hecho que desde el siglo XVI algun...
Los indÃgenas que poblaron Chile
Hace muchos años, antes de que los españoles llegaran a América y de que Diego de Almagro descubriera Chile, nuestro paÃÂs estaba habitado por una serie de personas, que conformaban pueblos indÃÂgenas. Ellos vivÃÂan de manera muy distinta a la actual y tenÃÂan costumbres relacionadas con el l...
Pehuenche
El nombre Pehuenche significa "Hombre del Pehuén", proveniente del Piñón, fruto de la Araucaria. Los Pehuenche habitaban la zona centro sur, especÃÂficamente en la región cordillerana de la VII y IX regiones. Pero sus perfil nómade los llevó incluso a habitar la XII Región. Es sabido que ...
La historia del estudio de la prehistoria chilena
¿Cómo se originó la investigación arqueológica en Chile? Es un hecho que desde el siglo XVI algunos españoles –los cronistas y poetas– se interesaron por describir las costumbres de los diversos ab...
Origen del nombre CHILE
¿De dónde viene la palabra Chile? Parece una pregunta tan simple que la mayorÃa tal vez ni siquiera se lo ha cuestionado. Pero la respuesta no es tan simple ni categórica como se podrÃa esperar. Las v...