
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Pehuenche
Habitantes de la Zona Sur

Los Pehuenche habitaban la zona centro sur, especÃficamente en la región cordillerana de la VII y IX regiones. Pero sus perfil nómade los llevó incluso a habitar la XII Región. Es sabido que los Pehuenche en sus sucesivos andares atravesaban Los Andes a lo ancho, conociendo su existencia incluso en Buenos Aires, durante la época de la Colonia, donde se los llamaba “Indios Pampa”. Sin embargo, la organización de la nación obligó a las autoridades a tener un mayor control fronterizo, impidiendo de éste modo la libre circulación del pueblo Pehuenche.
Los Pehuenche son especialmente recolectores de piñones más que agricultores. Con aquellos frutos fabricaban una especie de harina que se podÃa almacenar por varios meses. Además recolectaban otros frutos y con algunos de ellos elaboraban una bebida parecida a la chicha. Todos los vÃveres eran almacenados en silos construidos debajo de la tierra, siendo utilizados durante las épocas de escasez.
Los hombres Pehuenche se caracterizaban por su habilidad como cazadores, siendo su principal arma las boleadoras que las confeccionaban de tripas y cuero de animal las que rellenaban con piedras. Su gran destreza para lanzarlas les permitÃa atrapar guanacos, venados y avestruces.
Los Hombres del Pehuén tenÃan como principal fuente de ingresos la “venta” de animales y pieles que intercambiaban por alimentos y otros productos. El mecanismo era el trueque.
Cuando llegaron a domesticar el caballo, los Pehuenche abarcaron mayores trechos.
Estos hombre y mujeres eran altos, delgados, ágiles y de tes oscura, se relacionaron mucho con sus vecinos aprendiendo de los indios argentinos, Huarpes, las técnicas de la cesterÃa.
Sus vestimentas podÃan ser hechas del cuero de los animales, adornándolos con plumas de ñandú u otras aves.
Durante el verano, los Pehuenche, agradecen la fertilidad de las tierras con las cuales pueden criar animales y recolectar los frutos de la estación.
Creencias religiosas
Como todas las comunidades indÃgenas, los Pehuenche creen en la herencia de la tierra, ya que según ellos, las tierras fueron entregadas como un préstamo, por lo que deben cuidarlas y protegerlas.
La tierra es un tesoro que no pueden perder, ni vender. En esas zonas han nacido generaciones tras generaciones.
Actualmente éste pueblo originario de Chile se encuentra ubicado entre la VIII y IX Región, siempre en la cordillera. Dependiendo de la estación del año se sitúan más arriba o más abajo en los cerros. En el invierno, por ejemplo, evitan las frÃas temperaturas bajando a los valles. Su fuente de sobrevivencia son las recolecciones estivales y los productos obtenidos de la crianza de animales.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Cultrun
CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahu...

Los mapuches
Entre los siglos XIII y XIV se desarrolló una cultura evolucionada en la región central de Chile: la...
Pueblos Andinos
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayorÃa, viven en pequeñas y disp...
Onas
Esta cultura, de vida nómade, vivió en el territorio insular de Tierra del Fuego. Se estima que hacia 1881, cuando se inicia la colonización moderna de la isla, habÃÂa un total 4000 individuos, unos 2000 estaban en territorio chileno. Los Onas constituÃÂan un pueblo de cazadores recolect...
Los kaweshkar o alacalufes
El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes. Ellos se denominaban kaweshkar, que quiere decir “hombre”, un gentilicio que los identificaba como miembros del grupo que navegaba en aquellos sectores. Los kaweshkar eran nómades de...
Huilliche
Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el rÃo Toltén hasta el Seno de ReloncavÃ. La zona especÃfica de éste asentamiento indÃgena fue Osorno, Llanquihue ...
Los diaguitas
Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los denominados diaguitas chilenos. Se trata de una rama sudoccidental de los calchaquÃes del Altiplano, que cruzaron la cordillera de lo...