
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Canoeros
Habitantes de la Zona Sur

Durante los dÃas más frÃos o lluviosos colocaban carpas de cuero de lobo marino, hechas con un armazón de palos en forma de colmena. En el verano se trasladaban a las caletas, donde pescaban y marisqueaban; conservaban las especies recolectadas ahumándolas.
A la llegada de los españoles, los Chonos habitaban entre el archipiélago de las Guaitecas y el itsmo de Ofqui. Los jesuitas los trasladaron por el año 1710 alrededor de 300 familias desde Aisén hasta la Isla Guar. Ocho años después los llevaron a las desiertas islas de Chaulinec y Apiao, desde donde pudieron mantener contacto comercial con los habitantes del resto del archipielago.
Los conocimientos marÃtimos que tenÃan los conviertieron en los guÃas de las expediciones españolas a Aysén y Magallanes.
Hoy los Chonos son un pueblo extinguidoCaucahuesDescubiertos por las misiones jesuitas de 1620, este pueblo indÃgena al igual que los Chonos, hablaba un idioma diferente al mapuche. Originalmente los Caucahues habitaban la costa continental del Golfo de Penas. Fueron trasladados en 1743 a la Isla CailÃn en Chiloé. Los jesuitas convirtieron ese recodo del mundo en una reducción.
En 1752 eran 200 Caucahues. Los religiosos a finales de ese siglo decidieron abandonar la iglesia más austral del mundo trasladando la reducción a Chaulinec. En este lugar los indÃgenas se mezclaron con los isleños perdiéndose definitivamente.Yaganes o YámanasNavegaban entre el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos.
ConstruÃan sus embarcaciones con corteza de árbol, principalmente roble. Estas tenÃan casi cinco metros de largo y uno de ancho en la parte central, las desplazaba la mujer con un solo remo.
Cuando estaban en tierra, levantaban toldos cónicos con armazón de ramas cubiertas de pieles, en el medio de la vivienda mantenÃan una fogata siempre ardiendo. Utilizaban algunas pieles para cubrirse y cuando estaban en tierra durante los meses nevosos, calzaban mocasines de piel. Llevaban adornos como collares hechos con conchas o huesos, pulseras de cuero, y diademas de plumas. No reconocÃan más jefe que al padre de familia.
Tanto los alacalufes como los yaganes creÃan en la existencia de un ser supremo invisible. Este ser se encontraba más allá de las estrellas y estas eran sus ojos, a través de los cuales miraba todo lo que acontecÃa en la Tierra. CreÃan en una vida extraterrenal.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Pifilca
PIFILCA: Pito araucano con sonido. Es de madera, de forma cilÃndrica, achatada en su extremo superio...

Los Atacameños
Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otr...
Alacalufes
En las islas del sur de Chile habitaron los alacalufes, nombre que le dieron los exploradores europe...
Los chonos y cuncos
Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo marÃÂtimo. Practicaban la pesca y también la cacerÃÂa de lobos marinos, para lo que utilizaban las embarcaciones construidas por ellos, llamadas dalcas. Estas eran tres tablones que habÃÂan sido cu...
Los Mapuches : Origen y habitantes
Los mapuches se ubicaron entre el Itata y el Toltén, aunque a la llegada de los españoles, se les confinó a un sector que tenÃÂa como lÃÂmite norte el BÃÂo BÃÂo, comarca conocida con el nombre de AraucanÃÂa o Frontera por haber sido la zona de contacto con los españoles. Su nombre "mapuche"...
Los onas o selk´nam
El pueblo de los onas o selk´nam se aposentó en la Isla Grande de Tierra del Fuego, y como desconocÃan la navegación, se supone que estaban en este lugar cuando se formó el Estrecho de Magallanes, que...
Los pueblos sedentarios
Entre los pueblos sedentarios que vivieron en Chile antes de la llegada de los españoles, debemos mencionar a los Atacameños, los Diaguitas, los Picunche, los Mapuche y los Huilliche. En el Norte...