
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Onas
Habitantes de la Zona Sur

Los Onas constituÃan un pueblo de cazadores recolectores pedestres de caracterÃsticas fÃsicas similares a los tehuelches. VivÃan en pequeños grupos, formados por unas pocas familias, las que en conjunto sumaban más de veinticinco o treinta personas.
El concepto de territorialidad de los onas era extraordinariamente fuerte. Los individuos de un territorio o haruwen podÃan disponer libremente y de un modo racional de los recursos que existÃan en su interior, sin provocar su sobreexplotación y deterioro.
Los onas estaban constituidos por dos grupos: los selknam que habitaban el sector norte y central de la isla de Tierra del Fuego y los Haush, localizados en el extremo sureste.
Su economÃa de subsistencia estuvo basada en la caza terrestre, recolección de frutos silvestres, como la murtilla y el calafate y algunos productos marinos. La actividad de la caza, fue sin duda la base más importante en la alimentación, siendo el guanaco la presa más importante, tanto por su carne como por su piel, que constituÃa la vestimenta base. Fueron muy hábiles en el uso del arco y flecha, arma principal con que contaban. Hacia el sector norte de la isla la presa más importante en la caza, la constituyó un pequeño roedor llamado coruro, muy abundante en el área.
La abundancia de aves, como caiquenes, patos silvestres, cisnes y flamencos, también fue de interés para su alimentación, tanto en la recolección de sus huevos como por su carne. Complementaban su dieta con algunos alimentos del litoral marino, para lo cual aprovechaban el periodo de baja mar para recolectar moluscos (choritos, lapas, almejas y caracoles).
La vivienda consistÃa en un toldo de trozos de piel cosidos, quedando un refugio muy abierto pero protegido al viento.
La vestimenta era una capa confeccionada con pieles de guanaco, que les cubrÃa desde el cuello a la rodilla. La mujer agregaba un delantal también de piel que le cubrÃa el vientre hasta la rodilla. La pintura corporal representó una costumbre que tuvo por finalidad proteger la piel del clima frÃo, por cuanto la gruesa capa de arcilla contenÃa también grasa animal. Generalmente usaban los colores rojo, blanco y negro. Mediante los diferentes sÃmbolos que se pintaban, exteriorizaban su estado de ánimo.
Su religión era monoteista. CreÃan en Dios al cual llamaban Temaukel, y existÃa un mundo después de la vida ubicado más allá del horizonte. Sus rituales estaban llenos de misticismo, utilizando sombreros cónicos y pintándose el desnudo cuerpo.
Extinción de la etnia
El impacto de la colonización moderna iniciada a fines del siglo pasado, producto de la explotación del oro en los rÃos y el desarrollo masivo de la actividad ganadera en la Isla de Tierra del Fuego, ocasionó la rápida extinción de la etnia. Matanzas, deportaciones masivas practicadas por el hombre blanco, junto a enfermedades infecto-contagiosas introducidas, terminaron por romper el equilibrio natural de estos grupos. El uso de vesturario occidental, inadecuado para la lluvia y para las costumbres higiénicas de ellos, puso punto final a la sobrevivencia de este pueblo.
Para 1966 quedaban aún 13 indÃgenas de origen sélknam, la mayorÃa de ellos mestizos, en el sector argentino de la isla. En mayo de 1974, morirÃa en la ciudad de RÃo Grande, Angela Loij, la última india selknam pura, quien antes de morir trabajó intensamente con la antropóloga francesa Anne Chapman en la reconstitución de la historia y cultura de su pueblo en un trabajo de gran valor antropológico e histórico.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los kaweshkar o alacalufes
El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de ...

El clima y el relieve
Cuando los primeros españoles llegaron a Chile, en general la flora, la fauna y las caracterÃsticas ...
La historia del estudio de la prehistoria chilena
¿Cómo se originó la investigación arqueológica en Chile? Es un hecho que desde el siglo XVI algun...
Los kaweshkar o alacalufes
El pueblo conocido como kaweshkar o alacalufes se ubicó al sur de los chonos y hasta el Estrecho de Magallanes. Ellos se denominaban kaweshkar, que quiere decir “hombre”, un gentilicio que los identificaba como miembros del grupo que navegaba en aquellos sectores. Los kaweshkar eran nómades de...
Pueblos Andinos
Este grupo se compone aproximadamente de 8.000 personas que, en su mayorÃÂa, viven en pequeñas y dispersas localidades de la precordillera y del altiplano de la I Región (Tarapacá), en el extremo norte de nuestro paÃÂs. Los integrantes de este grupo se pueden dividir en aquellos que hablan ...
Canoeros
Chonos: Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la PenÃnsula de Taitao. Los hombres eran pescadores y cazadores de lobo marino, las mujeres recolectaban mariscos y algas. Navegaban en dalcas...
Pascuenses
Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional, lo que introdujo en nuestro paÃs el componente polinésico. Con ello, terminó para los ...