Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 109,951
Inicio Historia de Chile / Orígenes de Chile / Atacameños

Historia de Chile: Orígenes de Chile.

Atacameños

Agricultores del norte

        
Atacameños En el desierto de Atacama, desde el río Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran importancia. A unos diez kilómetros al noreste de San Pedro de Atacama, se han encontrado vestigios de civilización humana de una antigüedad que fluctúa entre los 12 mil y los 10 mil años, existiendo allí testimonios arquelógicos, como cuchillos y puntas de proyectiles.

El período agroalfarero de la cultura atacameña distingue tres momentos: el primero de ellos se sitúa entre los años 400 y 900 de la era cristiana, y se caracteriza por una alfarería roja pulida, por cántaros antropomorfos (con formas de hombre) y el uso de adornos y vasos de oro. El segundo, entre los años 900 y 1.200 de nuestra era, muestra el empleo de una alfarería negra pulida, la influencia de la cultura peruana Tiahuanaco o Tiwanaku, el empleo de las tabletas para aspirar alucinógenos, con figuras esculpidas de hombres, cóndores y felinos, y el uso del tambetá o adorno labial. El tercer período, comprendido entre los años 1.200 y 1.500, recibe la influencia de la civilización incaica y deja como exponente la construcción de fortalezas o pukarás de piedra rodeadas de murallas con angostas calles y apretadas habitaciones.

La decoración de su alfarería y los dibujos de los petroglifos confirman que los atacameños poseían una cultura con una elevada sensibilidad estética.

El pueblo de los atacameños utilizó importantes técnicas para el desarrollo agrícola, destacándose el regadío artificial mediante un sistema de canales que suplían la falta de lluvias, y las terrazas o andenes que permitían un óptimo aprovechamiento del agua. Cultivaron el maíz, la papa, los frijoles, la calabaza y una especie de tabaco. En la ganadería, domesticaron a la llama y la alpaca, para utilizarlas en la producción de lana y como medio de transporte. La llama, como animal de carga, les permitió hacer largos viajes, para cambiar productos como pescado, guano y hojas de coca.

Aunque se sabe muy poco respecto de su espiritualidad, se piensa que fueron creyentes en una vida futura, debido a la manera en como disponían los entierros con armas, vestidos y objetos de uso cotidiano.

Tenían un idioma propio llamado kunza, del cual hoy apenas subsisten palabras aisladas.

DATO IMPORTANTE

Alucinógenos

La inhalación de sustancias alucinógenas fue muy habitual entre los indígenas de América. En San Pedro de Atacama esta práctica era realizada principalmente por los chamanes con fines mágico-religiosos y curativos. Al parecer, la gran popularidad del complejo alucinógeno en este lugar se debió a la influencia de la cultura Tiwanaku recibida entre los años 300 al 1.000 después de Cristo.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en Orígenes de Chile
Pascuenses

Pascuenses

Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio na...

Los mapuches

Los mapuches

Entre los siglos XIII y XIV se desarrolló una cultura evolucionada en la región central de Chile: la...

Canoeros

Chonos: Habitaban desde el sur de la Isla de Chiloé hasta la Península de Taitao. Los hombres eran p...

Los Mapuches: Religión, enseñanza y ceremonias

Los Mapuches: Religión, enseñanza y ceremonias

El núcleo central de las creencias de los mapuches era el culto a los antepasados o pillanes. Cada linaje tenía su pillán o fundador, el antepasado común del grupo. Este antepasado había hecho alianza con un "cuga" al cual sus descendientes debían respetar porque era el protector del grupo. El...

Pascuenses

Pascuenses

Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional, lo que introdujo en nuestro país el componente polinésico. Con ello, terminó para los nativos de la isla una seguidilla de etapas de cruel explotación comercial y de violento despo...

Los Mapuches: Alimentación, habitación y vestuario

Primero fueron cazadores nómades. Con el paso del tiempo, aprendieron a trabajar la tierra y se transformaron en agricultores. Cuando la tierra ya no era buena para sembrar, buscaban un nuevo lugar do...

Trompe

TROMPE: Idiófono araucano tradicional, con plena vigencia. Tiene forma de una llave hecha de acero con un alambre en el aire. La parte exterior forma la pieza y la central es la lengüeta, que va dobla...