
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los kaweshkar o alacalufes

Los kaweshkar eran nómades del mar. Permanentemente navegaban entre canales y fiordos, serpenteando las islas, que en la práctica eran inhabitables por su abundante vegetación, que dificultaba su acceso.
ConstruÃan sus embarcaciones con cortezas de árboles, que luego amarraban a una estructura de palos, convirtiéndose en su hogar en el mar, siendo lo suficientemente amplias como para trasladar a una familia nuclear conformada por el marido, una o dos esposas, un par de hijos y un perro doméstico.
La canoa era un espacio femenino. Aunque en su construcción colaboraban hombres, era la mujer quien se preocupaba de remar. Los hijos eran los encargados de mantener la fogata encendida, la cual se posaba sobre una capa de musgos y ardÃa en uno de los extremos de la embarcación, protegida por un toldo de cuero. El fuego les permitÃa calentar sus alimentos (la mayorÃa de ellos obtenidos del mar), abrir los moluscos, servir como fuente de calor y como señal para evitar que dos canoas chocaran.
Al amanecer, la mujer remaba hacia los roquerÃos, donde dejaba a su esposo e hijos varones pescando y cazando todo el dÃa. Mientras tanto, ella dirigÃa la canoa hacia aguas bajas, donde buceaba o mariscaba con un canasto colgado del cuello, para extraer langostas y erizos. Esta tarea era exclusivamente femenina, ya que a pesar de su cercanÃa al mar, los hombres no sabÃan nadar, y si la embarcación llegaba a volcar, ellos morÃan ahogados. Antes del anochecer, la mujer remaba nuevamente hacia donde estaban su marido y sus hijos, para recogerlos, comer y pasar la noche en la canoa.
Para protegerse del frÃo, también cubrÃan sus cuerpos con grasa de lobo marino, lo que explica por qué prácticamente no utilizaban ropa.
Si bien los alacalufes eran nómades, habÃa ocasiones en que permanecÃan por varios dÃas en tierra firme. Para ello, construÃan chozas en forma de colmena, con armazón de ramas recubierta de pasto y cueros. Esto ocurrÃa cuando se producÃa la varazón de alguna ballena, lo que les proporcionaba abundante alimento, siendo además la ocasión para la reunión de familias que pasaban gran parte del año sin verse. Allà se concertaban rápidamente los matrimonios, pues los jóvenes no sabÃan cuándo volverÃan a encontrarse.
Cuando alguien enfermaba o una mujer estaba próxima al parto, levantaban una choza en una isla y permanecÃan en ese lugar el tiempo que fuese necesario. Si el enfermo llegaba a morir, dejaban esa vivienda armada y colocaban un trozo de cuero negro que flameaba e indicaba que allà vivÃan los malos espÃritus.
Pintura corporal
Utilizar la pintura corporal era una costumbre muy común entre los pueblos kaweshkar, yaganes y onas.
Ellos dibujaban en su rostro y cuerpo rayas y motivos geométricos de distintos colores. De este modo, cuando iban a ser padres, los hombres del pueblo kaweshkar se cubrÃan de color rojo y se adormaban con plumas blancas el hombro derecho y el pecho. Por el contrario, si se trataba de la muerte de un familiar, coloreaban su rostro con pintura negra.
Los selk‘nam empleaban estos mismos colores para denotar su estado de ánimo, y agregaban pigmentos azules, verdes y amarillos para mostrar que eran solteros, casados o viudos.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Atacameños
En el desierto de Atacama, desde el rÃo Loa hasta Copiapó, se desarrolló un proceso cultural de gran...

Los yaganes
Al sur de Estrecho de Magallanes y hasta el Cabo de Hornos, entre islas y canales navegaban los yaga...
Cascahuilla
CASCAHUILLA: Instrumento tÃpico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cua...
Cascahuilla
CASCAHUILLA: Instrumento tÃÂpico araucano, vigente en el área mapuche. Se usa como acompañamiento cuando se toca el cultrún en las ceremonias religiosas. Es una cinta o cuero al que van unidos unos cascabeles, atándose a la mano que percute el cultrún....
Cultrun
CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con base plana. En el sur de Argentina se fabrica la caja con la mitad de una calabaza. Mide aproxi...
Pascuenses
Este grupo pasó a pertenecer a Chile en 1888, cuando la Isla de Pascua se incorporó al territorio nacional, lo que introdujo en nuestro paÃs el componente polinésico. Con ello, terminó para los ...
Huilliche
Huilliche, quiere decir “Gente del Sur”. Ellos poblaron la depresión intermedia desde el rÃo Toltén hasta el Seno de ReloncavÃ. La zona especÃfica de éste asentamiento indÃgena fue Osorno, Llanquihue ...