
Historia de Chile: OrÃgenes de Chile.
Los mapuches
La etnia más importante de Chile

Los mapuches desplazaron a la población autóctona hacia el norte y el sur del territorio que pasaron a dominar. Del mismo modo que a sà mismos se consideraban «gente de la tierra» (significado de mapuche en su lengua), denominaron a sus vecinos picunches, «gentes del norte», y huilliches, «gentes del sur». Picunches, o picones, y huilliches presentan elementos culturales comunes, aunque tuvieran una evolución dispar favorecida por la fragmentación del espacio chileno, el distanciamiento que supuso la inserción de los mapuches y la fusión con otros pueblos como consecuencia de sus respectivos desplazamientos. Ambos aparecen emparentados con la «gente de los túmulos» y conservaban rasgos de la civilización chincha-ataca-meña-diaguita. Por otra parte, la denominación bajo la cual se conoce a estos pueblos autóctonos es meramente designativa y, como se ha dicho, fue empleada por los mapuches en un sentido geográfico y en una doble acepción: de un lado, designa a grupos vecinos diferentes, no mapuches; pero de otro, al identificar a la «gente de la tierra» con el clan consanguÃneo que forma un poblado (su mapu) y que mantiene una misma filiación totémica, los otros mapuches eran también picunches o huilliches respecto al grupo del que se formaba parte.
En la zona alta andina de Chillan se establecieron los pehuenches, pueblo nómada que llegó del otro lado de los Andes. Recolectaban el fruto de la araucaria, el pifión opehuén, con el que elaboraban pan, vino y condimento. El nombre por el que se los conoce se lo dieron los mapuches y significa precisamente «gente del piñón». Sin embargo, su actividad principal era la caza, que practicaban usando boleadoras, es decir, piedras cubiertas de cuero unidas por dos tiras. Intercambiaban piñones, pieles, sal y tejidos con mapuches y picunches, con los cuales, en muchos casos, acabarÃan fundiéndose. Los mapuches denominaron puelches («hombres orientales») a sus congéneres de la cordillera andina.

Asà vivieron nuestros antepasados
Existe la teorÃa de que los primeros hombres que llegaron a América, lo habrÃan hecho provenientes d...

Los chonos y cuncos
Los chonos (pescadores) se mezclaron con los cuncos (agricultores), imponiendo su carácter de pueblo...
Los diaguitas
Al sur de los atacameños, separados por el desierto, se hallan los denominados diaguitas chilenos. S...
Chiquillanes, pehuenches y tehuelches
Los chiquillanes fueron uno de los pueblos recolectores que habitaron en el sector cordillerano que se extiende desde Santiago hasta las cercanÃÂas de Chillán. Su subsistencia se basó en la caza de animales como los guanacos, ñandúes y pumas, entre otros. Acostumbraban a practicar el infantici...
Los Changos
Desde la desembocadura del rÃÂo Loa y hasta Coquimbo, se situó un grupo de pescadores conocido como changos. Este pueblo se caracterizó por la fabricación de balsas de cuero de lobo que utilizaban para uso propio y para intercambiarla por otros productos. Esta embarcación se construÃÂa de ...
Cultrun
CULTRUN: es el tambor de los araucanos. Su área comprende sólo la zona de influencia mapuche. Se ahueca un tronco de árbol hasta darle a la caja de resonancia la forma de un cono abierto o cóncavo con...
Los Atacameños
Este nombre se debe a la zona donde permanecen sus representantes. Muy mezclados e influidos por otras culturas, hoy dÃa se hallan diseminados en torno a reducidos oasis, en número cercano a los 3.000...