
Historia de Chile: Descubrimiento.
En busca del Oriente

Estas exploraciones fueron necesarias, porque a mediados del siglo XV las rutas habituales al Oriente fueron bloqueadas por los turcos otomanos. Quienes lograban pasar, debÃan pagar una serie de impuestos y tributos muy elevados.
Otra causa de la expansión territorial fue la escasez de metales que comenzaba a afectar Europa. Preocupante resultaba el agotamiento de las minas de plata, metal que era el medio de pago utilizado en el comercio con Oriente. Además, ya se habÃa iniciado el Renacimiento, que por su inclinación a las artes decorativas aumentó la demanda de metales preciosos.
Los descubrimientos
Para solucionar estos problemas, España y Portugal se lanzaron a la exploración de nuevas rutas. Los portugueses fueron los primeros en llegar a Oriente. Bordeando las costas de Ãfrica, cruzaron el mar Ãndico hasta llegar a su destino. En 1498, Vasco da Gama completó la travesÃa a la India.
La exploración española fue financiada por la reina Isabel de Castilla, que aceptó apoyar la revolucionaria teorÃa del genovés (de la ciudad italiana de Génova) Cristóbal Colón, de que la Tierra era redonda y no plana como se creÃa hasta entonces. Basado en esta creencia, Colón pensaba que navegando hacia el oeste llegarÃa más rápido al Oriente, ya que como nuestro continente no se conocÃa, calculaba que el planeta era mucho más pequeño.
Las tres carabelas de Colón -la Pinta, la Niña y la Santa MarÃa- zarparon del puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, rumbo al oeste. Después de más de dos meses, el 12 de octubre, el vigÃa Rodrigo de Triana divisó tierra: habÃan llegado a una de las islas de la actual Centroamérica. En esta primera expedición recorrieron las islas que denominaron San Salvador, Cuba y La Española.
Colón hizo otros tres viajes, explorando las islas del Caribe, la desembocadura del rÃo Orinoco y la costa atlántica de Centroamérica. Ninguno de estos descubrimientos le hizo dudar de que se hallaba en algún lugar al este de Asia.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Introducción
En 1535 el adelantado Diego de Almagro (1475-1538), quien habÃa ganado tÃtulo y fortuna en la conqui...

La expedición conquistadora
Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestr...
Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil ...
Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas despertó la inquietud de quienes temÃÂan que se reavivaran las luchas y que con la destitución del teniente de gobernador perdieran también las encomiendas efectuadas por Valdivia en Chile. Quiso el ...
Los sucesores de Valdivia
Tras la muerte de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron, paralelamente, tres gobernadores: Francisco de Villagra, Rodrigo Quiroga y Francisco de Aguirre. En tanto, la Corona, respetando el testamento del conquistador, nombró gobernador a Jerónimo de Alderete, pero este mur...
Del fin de Valdivia a Peteroa
La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a Chile en ese tiempo, escribió sobre ella el poema épico La Araucana, en el que además de extender es...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y a caballo, y un gran número de indÃgenas. Con toda esta fuerza tomó posesión, en nombre del rey, de...