
Historia de Chile: Descubrimiento.
Una gran aventura

El primer acercamiento a Chile fue en el año 1520, cuando una expedición comandada por el portugués Hernando de Magallanes buscaba un paso hacia Oriente a través del continente americano, navegando por el Océano Atlántico hacia el sur.
Después de recorrer la zona que nombraron Patagonia -debido a las huellas que dejaban sus habitantes, de gran estatura-, el 1¼ de noviembre se encontraron con un amplio brazo de mar, el que posteriormente serÃa llamado Estrecho de Magallanes en honor al capitán de la travesÃa.
Al descubrir este paso hacia el Oriente, Hernando de Magallanes creyó que se encontraba en la parte más austral del continente y que la región que se veÃa al sur debÃa ser una isla. La denominó Tierra del Fuego, por la gran cantidad de fogatas que se distinguÃan a lo lejos. Asà se reconoció la parte austral del territorio chileno.
Tras la exploración del estrecho durante 27 dÃas, llegaron a mar abierto. El inmenso océano era muy tranquilo -a diferencia de las tempestades que los habÃan azotado en el Atlántico-, por lo que fue llamado PacÃfico. Con el nuevo nombre, quedó desechado el de Mar del Sur de Vasco Núñez de Balboa.
Después de varios meses de navegación, se descubrieron las islas Marianas y las Filipinas, donde Magallanes fue asesinado por los aborÃgenes (1521). Solo una de las naves, la Victoria, capitaneada por Juan Sebastián Elcano y con alrededor de 20 hombres a bordo, regresó a España en 1522. Después de haber dado la vuelta por Ãfrica, completó la primera navegación alrededor del planeta, confirmando que la Tierra era redonda.
La segunda expedición que pasó por el estrecho fue la dirigida por el fray Juan GarcÃa Jofré de Loaiza, y también buscaba llegar al Oriente. Una de sus naves, la San Lesmes, fue arrastrada hacia el sur por los temporales antes de penetrar el estrecho, llegando hasta el paralelo 55°. Al regreso, su capitán, Francisco de Hoces, declaró haber llegado al fin de las tierras. Se trataba de lo que hoy conocemos como Cabo de Hornos (1526).
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil ...

¿Quién es el sucesor de Valdivia?
Tras la muerte de Pedro de Valdivia, los cabildos del sur, Santiago y La Serena nombraron paralelame...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y...
Los últimos años del siglo
El perÃÂodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasionó muchas muertes entre los indÃÂgenas que trabajaban en las minas y los campos; hubo dos gran...
Los descubrimientos costeros
1536: En el primer viaje desde el Perú -expedición marÃÂtima organizada por Ruy DÃÂaz-, la nave “San Pedro”, comandada por Alonso de Quintero, fondeó en la caleta Los Vilos, cargado de armas y vÃÂveres para la expedición de Almagro. Más al sur, exploró la bahÃÂa que después se conocerÃÂa co...
Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago, por lo que en 1544 Valdivia comisionó a Juan Bohón para que con treinta hombres fundara una nueva c...
Los descubrimientos costeros
1536: En el primer viaje desde el Perú -expedición marÃtima organizada por Ruy DÃaz-, la nave “San Pedro”, comandada por Alonso de Quintero, fondeó en la caleta Los Vilos, cargado de armas y vÃveres p...