
Historia de Chile: Descubrimiento.
La expedición conquistadora

Tres años después del regreso de Almagro, en 1539, Pedro de Valdivia -experimentado soldado y maestro de campo de Francisco Pizarro en la guerra contra Almagro- solicitó a su capitán y gobernador permiso para realizar una expedición a Chile. Esto, porque el rey Carlos V habÃa autorizado a Pizarro para hacer explotar la Nueva Toledo, tras la muerte de Diego de Almagro. Francisco Pizarro accedió, nombrando a Valdivia teniente de gobernador; pero dejó en sus manos organizar y pagar la fuerza con la que “se terminarÃa la ocupación del imperio Inca”.
Para financiar la campaña, Valdivia utilizó los bienes que obtuvo por su intervención en la rebelión de los incas en el Cuzco: el valle de La Canela y una mina de plata. Sin embargo, no fue suficiente. Se asoció con un rico comerciante español, Francisco MartÃnez, con el que se repartirÃan a medias lo que encontraran.
Esta segunda expedición a Chile pretendÃa la conquista y fundación de asentamientos estables, por lo que se llevaron semillas y animales domésticos.
Valdivia tuvo que compartir la expedición con Pedro Sancho de La Hoz, a quien Carlos V habÃa concedido en 1539 la autorización para descubrir y gobernar las tierras situadas al sur del Estrecho de Magallanes y las islas a su alrededor. En el grupo también iba la viuda Inés de Suárez.
Las noticias sobre la ausencia de grandes riquezas y las penurias del viaje afectaron el reclutamiento de soldados. La expedición salió del Cuzco en enero de 1540, con apenas once soldados y algunas decenas de indÃgenas, siguiendo la ruta del desierto por la que retornó Almagro.
Durante el trayecto, se unieron a la columna algunos grupos de conquistadores que habÃan fracasado al interior de la actual Bolivia. Primero, fueron los 16 que llegaron con Rodrigo de Araya, después, unos 80 reunidos por Francisco de Villagra. En San Pedro se agregaron 25 españoles al mando de Francisco de Aguirre.
Tras un intento de asesinato de Valdivia, Sancho de La Hoz fue apresado y obligado a disolver por escrito la compañÃa que traÃa con él, renunciando a los derechos que habÃan acordado repartirse. Después de expulsar a varios de sus cómplices, se reanudó la expedición.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El primer ataque a Santiago
Mientras, en la noche del 10 al 11 de septiembre numerosos indÃgenas del Aconcagua —entre cinco y di...

Voluntad de permanencia y fundación de ciudades
Los enfrentamientos con los indÃgenas continuaban tan pronto se dejaban los alrededores de Santiago,...
Los comienzos de Chile
En Copiapó se agregaron 20 españoles más. Pedro de Valdivia habÃa logrado reunir 150 hombres a pie y...
Los conflictos con los mapuche
Los primeros años de Santiago fueron complicados, ya que la ciudad fue asaltada y quemada por 5 mil indios dirigidos por Michimalonco (11 de septiembre de 1541). A las dificultades de la reconstrucción, se sumó durante un largo tiempo la falta de alimentos y ropas. En 1547, Valdivia decidió vi...
Del fin de Valdivia a Peteroa
La guerra de Arauco duró décadas. Alonso de Ercilla y Zúñiga (1533-1594), soldado y poeta llegado a Chile en ese tiempo, escribió sobre ella el poema épico La Araucana, en el que además de extender este nombre para denominar a los mapuches, refirió la gesta de éstos y especialmente de sus d...
Los últimos años del siglo
El perÃodo comprendido entre 1561 y 1600, con la excepción del gobierno de Alonso de Sotomayor (1583-1592), fue una sucesión de calamidades: continuó la guerra de Arauco; una epidemia de viruela ocasi...
Valdivia gobernador. La frontera del Cachapoal
Las noticias que llegaban del Perú sobre la posible muerte de Pizarro a manos de los almagristas despertó la inquietud de quienes temÃan que se reavivaran las luchas y que con la destitución del tenie...