DESTACAMOS

Resumen del periodo colonial

Resumen del periodo colonial

Los primeros tiempos de la Colonia

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

La economía

La economía

La hacienda

La hacienda

La guerra defensiva

La guerra defensiva

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Resurgimiento de la minería

Resurgimiento de la minería

La Iglesia

La Iglesia

El bien común
Durante la época colonial lo más importante era el concepto de bien común, es decir, todo se hacía pensando en satisfacer los intereses de la comunidad por sobre el interés individual. El rey siempre debía pensar en el pueblo como uno solo. Sin embargo, fue el Cabildo el que más se preocupó de esta situación, abogando siempre por lo más justo para toda la comunidad. Tan fuerte era el espíritu colectivo, que algunos bienes eran de uso común a toda la población, como, por ejemplo, ciertas tierras que había junto a las ciudades, que todos podían utilizar, salvo en cultivos; el pasto, las salinas, el agua y los bosques también eran bienes comunes; de hecho, podían cortar los árboles todos los que lo necesitasen, previo aviso y autorización en cada caso.

Imprimir Enviar a un amigo
Visitas: 68,532
Inicio Historia de Chile / La Colonia / Administración durante la Colonia

Historia de Chile: La Colonia.

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

García Hurtado de Mendoza fue el gobernador que marcó el fin de la Conquista y el comienzo
de la Colonia.

        
¿Cómo era la administración durante la Colonia? FOTO: García Hurtado de Mendoza fue el gobernador que marcó el fin de la Conquista y el comienzo de la Colonia.

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseía en América y Asia, teniendo a la cabeza al rey, quien era asesorado por el Consejo de Indias.

El Consejo de Indias

Creado en Sevilla en 1511, estaba integrado por un presidente, cinco consejeros, un fiscal y otros empleados menores. Entre sus funciones estaba el proponer al rey el nombramiento de altos funcionarios civiles y eclesiásticos que se desempeñarían en las colonias. Además, se encargaba de dictar las leyes, que junto a decretos, reglamentos y ordenanzas conformaban el derecho indiano, reunido en 1680 en las Recopilaciones de Leyes de Indias. Este organismo actuaba también como tribunal supremo, ya que analizaba las apelaciones a los fallos de las Reales Audiencias y sometía a virreyes y gobernadores a juicio de residencia, durante el cual podían presentar acusaciones quienes no estuvieran de acuerdo con las decisiones tomadas por los funcionarios. Mientras durara su cargo, estos últimos no podían casarse con habitantes del lugar, establecer negocios, comprar propiedades o apadrinar niños.

Real Audiencia

El máximo tribunal de justicia durante la época colonial era la Real Audiencia, organismo político-administrativo que se instaló en las principales ciudades del continente americano. Estaba formada por cuatro oidores o magistrados de alta jerarquía. Era tribunal de primera instancia en algunos casos, y de apelación de las sentencias de los jueces inferiores. De sus fallos podía apelarse, solo en cuestiones de gran importancia, ante el Consejo de Indias; pero en la práctica los procesos eran finiquitados en el mismo tribunal.

La Real Audiencia podía inmiscuirse en diversos asuntos de la vida pública, ya que la Corona le había dado otras funciones. Por ejemplo, tuvo atribuciones políticas, donde servía de consejera al gobernador e incluso tomaba decisiones con este en temas muy complicados. En Chile, la Real Audiencia fue establecida en 1609.

Cabildo

El Cabildo era el órgano representativo de la comunidad. Se encargaba de administrar las ciudades, y en el caso de regiones muy alejadas o sin comunicación con la Corte, actuaba como representante del rey. Para ser parte de él, había que ser vecino o encomendero, y quienes eran nominados para estos cargos estaban obligados a aceptarlos y ejercerlos por el período de un año.

El Cabildo estaba formado por dos alcaldes, seis regidores, un secretario y un procurador. Sus atribuciones eran variadas: se preocupaba de la administración local, del aseo y ornato, la salud pública, aspectos judiciales, legislativos y políticos. En caso de que se generara peligro colectivo, se convocaba a un Cabildo Público, al cual asistían todos los vecinos para deliberar. Los cabildos tuvieron gran importancia, ya que estaban compuestos por criollos amantes del país que intentaban representar de la mejor forma a sus compatriotas.

División territorial

En esta época, América estaba dividida territorialmente en virreinatos, capitanías generales y presidencias. Los virreinatos estaban gobernados por un virrey, que era representante directo de la Corona. Su administración duraba cinco años, aunque podía ser nombrado por otros períodos. Durante el siglo XVI se crearon en América dos virreinatos: el de Nueva España o México (1535) y el de Perú (1544); en el siglo XVIII se agregaron otros dos: Nueva Granada (1717) y Río de la Plata (1776).

Las capitanías generales, por su parte, eran territorios que aún no habían sido conquistados por completo, por lo que necesitaban un jefe militar que ejerciera el poder civil y judicial. Al término de la Colonia existían en América cuatro capitanías generales: Santo Domingo, Guatemala, Venezuela y Chile.

Finalmente, las presidencias eran pequeños gobiernos establecidos en tierras ya pacificadas. El poder lo ejercía el presidente de la Real Audiencia, como era el caso de Ecuador y Bolivia.


Fuente: Icarito Diario La Tercera.


  Continuar Leyendo en La Colonia
Un difícil compromiso

Un difícil compromiso

Más difícil que acordar sería mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. L...

La Iglesia católica

La Iglesia católica

La institución religiosa desempeñó un papel activo en la colonización americana y de modo concreto e...

¿Cómo era la administración durante la Colonia?

Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseí...

El sistema de parlamentos

El sistema de parlamentos

Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborígenes a la fe cristiana, apoyando constantemente esta iniciativa, moral y económicamente. La Compañía de Jesús fue la encargada de llevar a cabo la misión de evangelizar a los indígenas, estableciendo misiones en el sector ...

La economía

La economía

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenía directa relación con la acumulación de metales preciosos que poseía cada una, por lo que la Corona española creó en Sevilla en 1503 la Casa de Contratación, encargada de regir el comerci...

La sociedad indígena

La situación de guerra contra los españoles y el despoblamiento de las tierras limítrofes, escenario de incursiones o de retiradas estratégicas, empujó a los mapuches' a buscar pastos para su ganado m...

La época colonial

Tras la derrota de las fuerzas españolas en Curalaba, la conquista se detuvo. Como parte de una estrategia de España para enfrentar el conflicto, el gobernador Alonso de Rivera (1601-1605) estableció ...