
Historia de Chile: La Colonia.
La economÃa

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenÃa directa relación con la acumulación de metales preciosos que poseÃa cada una, por lo que la Corona española creó en Sevilla en 1503 la Casa de Contratación, encargada de regir el comercio con las Indias. Pero más tarde sumó a sus responsabilidades autorizar la salida de pasajeros de América, zanjar disputas mercantiles, encargarse del correo, preparar cartas de navegación y a los pilotos que irÃan en la travesÃa.
En cuanto a la organización económica en Chile, en este perÃodo existieron dos clases de contribuciones. Unas referentes a ciertos servicios de la población, que pertenecÃan a los Cabildos, y otras -más generales- que gravaban la producción y los negocios del paÃs, pertenecientes al rey. Por otro lado, la Corona percibÃa contribuciones extraordinarias de parte de los colonos, denominadas derrama, lo que era considerado injusto por los gobernadores de la época.
Pero esto no era todo. La Corona, para dar cumplimiento a su polÃtica económica, dispuso que las colonias solo comercializaran con ella a través de flotas escoltadas por naves de guerra, para evitar que los extranjeros obstaculizaran este proceso y por los posibles ataques de piratas y corsarios. Pero especialmente, lo que más querÃa evitarse era que el oro y la plata se fugaran de sus manos.
Entre oro y plata
Cuando la etapa de la Conquista terminó, los españoles habÃan arrebatado el oro y la plata acumulado por los indÃgenas. En la época colonial comenzaron a explotar lavaderos y minas, generando una importante riqueza a costa del trabajo de los indÃgenas chilenos. Las minas se convirtieron en un gran pilar de la economÃa durante este perÃodo, influyendo fuertemente en la vida social de la población, por lo que la Corona se encargó de proteger todo tipo de explotaciones mineras, el oro y la plata, no solo por lo que significaba para la comunidad, sino porque el quinto real, tributo del 20 por ciento que se pagaba por estos elementos, era esencial para la metrópoli.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

El sistema de parlamentos
Desde siempre fue muy importante para la Corona incorporar a los aborÃgenes a la fe cristiana, apoya...

La economÃa
De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación ...
La guerra de Arauco
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey ...
La época colonial
Tras la derrota de las fuerzas españolas en Curalaba, la conquista se detuvo. Como parte de una estrategia de España para enfrentar el conflicto, el gobernador Alonso de Rivera (1601-1605) estableció como frontera, entre el mundo indÃÂgena y el europeo, al rÃÂo BiobÃÂo, y la presencia de un ejér...
La administración colonial
Desde un comienzo, España centralizó todo lo referente a la administración de las colonias que poseÃÂa en América y Asia, teniendo a la cabeza de esta organización al rey, quien era asesorado por el Real y Supremo Consejo de Indias. Esta institución, junto con la Casa de Contratación, func...
Un difÃcil compromiso
Más difÃcil que acordar serÃa mantener lo acordado, máxime cuando dejaba tantas cosas sin decidir. Los incidentes volvieron a darse algo después. Los indÃgenas aprovechaban la tregua para armarse y en...
La cultura
Durante los siglos XVI y XVII, el tema militar fue el que influenció la creación literaria chilena. Dentro de este contexto sobresale La Araucana (1569), poema épico de Ercilla que encierra una dura c...