
Historia de Chile: La Colonia.
La economÃa

De acuerdo a los principios mercantilistas existentes durante la Colonia, la riqueza de cada nación tenÃa directa relación con la acumulación de metales preciosos que poseÃa cada una, por lo que la Corona española creó en Sevilla en 1503 la Casa de Contratación, encargada de regir el comercio con las Indias. Pero más tarde sumó a sus responsabilidades autorizar la salida de pasajeros de América, zanjar disputas mercantiles, encargarse del correo, preparar cartas de navegación y a los pilotos que irÃan en la travesÃa.
En cuanto a la organización económica en Chile, en este perÃodo existieron dos clases de contribuciones. Unas referentes a ciertos servicios de la población, que pertenecÃan a los Cabildos, y otras -más generales- que gravaban la producción y los negocios del paÃs, pertenecientes al rey. Por otro lado, la Corona percibÃa contribuciones extraordinarias de parte de los colonos, denominadas derrama, lo que era considerado injusto por los gobernadores de la época.
Pero esto no era todo. La Corona, para dar cumplimiento a su polÃtica económica, dispuso que las colonias solo comercializaran con ella a través de flotas escoltadas por naves de guerra, para evitar que los extranjeros obstaculizaran este proceso y por los posibles ataques de piratas y corsarios. Pero especialmente, lo que más querÃa evitarse era que el oro y la plata se fugaran de sus manos.
Entre oro y plata
Cuando la etapa de la Conquista terminó, los españoles habÃan arrebatado el oro y la plata acumulado por los indÃgenas. En la época colonial comenzaron a explotar lavaderos y minas, generando una importante riqueza a costa del trabajo de los indÃgenas chilenos. Las minas se convirtieron en un gran pilar de la economÃa durante este perÃodo, influyendo fuertemente en la vida social de la población, por lo que la Corona se encargó de proteger todo tipo de explotaciones mineras, el oro y la plata, no solo por lo que significaba para la comunidad, sino porque el quinto real, tributo del 20 por ciento que se pagaba por estos elementos, era esencial para la metrópoli.
Fuente: Icarito Diario La Tercera.

Fuerte Retroceso De La Población IndÃgena
El fuerte descenso de la población indÃgena obedeció a causas diversas que no pueden resumirse de mo...

Evolución del pueblo mapuche
El contacto con los europeos supuso un gran cambio en el pueblo mapuche pese a la resistencia que of...
La guerra de Arauco
MartÃn GarcÃa Oñez de Loyola (1548 o 1549-1598), veedor de Túpac Amaru en 1572 y sobrino del virrey ...
La hacienda
Durante el siglo XVII, la hacienda se fue consolidando como unidad económica de múltiples facetas, mientras la encomienda cedÃÂa como sistema de trabajo e institución social. La hacienda se fue conformando en una segunda etapa económica del perÃÂodo colonial, ya que fue sustituyendo a la explota...
La economÃa
Los conquistadores trajeron productos y especies nuevas (ganado, trigo, vid, árboles frutales, etc.), los que junto a los cultivos autóctonos (maÃÂz, papas y porotos, entre otros) alcanzaron a fines del siglo XVI una producción que satisfacÃÂa las necesidades de consumo de la población de Chile....
El proceso de mestizaje
El mestizaje supuso un proceso amplio, duradero y profundo, hasta el extremo de configurar un pueblo nuevo que estarÃa en la base demográfica del futuro Chile. Ahora bien, el mestizaje conoció etapas ...
La Iglesia
Desde los comienzos de la época de la Conquista, los sacerdotes venÃan dispuestos a evangelizar a los indÃgenas y convertirlos al cristianismo, con lo que se cumplÃa el fin espiritual de la colonizaci...